0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas

Unerg Clinica Asistencial

Este documento presenta una monografía sobre los procedimientos básicos en la atención de enfermería para pacientes hospitalizados, destacando la importancia de la valoración inicial, administración de medicamentos, cuidados de higiene, movilización, monitoreo de signos vitales y educación al paciente. También se abordan técnicas de asepsia y antisepsia, así como la medición de signos vitales y medidas antropométricas, enfatizando su relevancia en la práctica clínica. Finalmente, se discute el control de líquidos y su relación con el estado de salud del paciente.

Cargado por

yoselynhernandz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas

Unerg Clinica Asistencial

Este documento presenta una monografía sobre los procedimientos básicos en la atención de enfermería para pacientes hospitalizados, destacando la importancia de la valoración inicial, administración de medicamentos, cuidados de higiene, movilización, monitoreo de signos vitales y educación al paciente. También se abordan técnicas de asepsia y antisepsia, así como la medición de signos vitales y medidas antropométricas, enfatizando su relevancia en la práctica clínica. Finalmente, se discute el control de líquidos y su relación con el estado de salud del paciente.

Cargado por

yoselynhernandz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Superior Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
“Rómulo Gallegos”
Programa de Profesionalización de T.S.U a Licenciado.
Aula Móvil Territorial Valencia.
Cohorte XIV
Asignatura: Clínica Concentrada.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS.

Facilitador: Participantes:

M.Sc Migdalia Bolivar. T. S. U. Yoselyn Hernández

T. S. U. Damary Pérez

T. S. U. Luís Oropeza

T. S. U. Adriana Rojas

Valencia, febrero 2025.


2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……….. 03

Procedimientos Básicos en la Atención de Enfermería en Pacientes Hospitalizados.

 Valoración Inicial del Paciente………………………………………………...04

 Administración de Medicamentos………………………………………….….04

 Cuidados Básicos de Higiene……………………………………………….…04

 Movilización y Ejercicio………………………………………………………05

 Monitoreo de Signos Vitales…………………………………………………..05

 Documentación…………………………………………………………….….05

 Educación al Paciente y Familia……………………………………………....05

Técnicas y Procedimientos de Asepsia y

Antisepsia con Énfasis en el Lavado de Manos.

 Asepsia………………………………………………………………………..06

 Antisepsia…………………………………..…………………………………06

 Técnica Correcta del Lavado de Manos………………………………………06

Técnicas y Procedimientos y Equipo para:

a) Medición de signos vitales……………………………………………………08

b) Medidas Antropometricas peso, talla, masa muscular………………………..10

c) Control de líquidos ingeridos y eliminados en relación al peso………….…..12

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..15

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...……16

ANEXOS…………………………………………………………………………….17
3

INTRUDUCCIÓN

La atención de enfermería es fundamental en el proceso de recuperación de los pacientes

hospitalizados. Los procedimientos básicos que se llevan a cabo son esenciales para garantizar la

seguridad, comodidad y bienestar del paciente. Esta monografía aborda los principales

procedimientos que los profesionales de enfermería deben realizar en un entorno hospitalario. La

asepsia y la antisepsia son fundamentales en el ámbito de la salud para prevenir infecciones y

garantizar la seguridad del paciente. El lavado de manos es una de las técnicas más efectivas para

reducir la transmisión de microorganismos patógenos. Esta monografía aborda los conceptos de

asepsia y antisepsia, así como la técnica correcta del lavado de manos. Los signos vitales son

indicadores fundamentales del estado de salud de un individuo. Incluyen la temperatura corporal,

el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. La medición precisa de estos signos es

crucial en la evaluación clínica, el diagnóstico y el monitoreo del paciente. Esta monografía

aborda las técnicas y equipos utilizados en la medición de los signos vitales.

También las medidas antropométricas son herramientas esenciales en la evaluación del estado

de salud y nutricional de las personas. Incluyen la medición del peso, la altura (talla) y la masa

muscular, proporcionando información valiosa para el diagnóstico clínico y la planificación de

intervenciones nutricionales. Esta monografía aborda cada uno de estos componentes, sus

técnicas de medición y su relevancia en la salud. El control de líquidos es fundamental en la

práctica clínica y en la gestión del estado de salud de los pacientes. La ingesta y eliminación de

líquidos afecta directamente el equilibrio hídrico del cuerpo, lo que puede influir en el peso

corporal. Esta monografía aborda la importancia del control de líquidos, las técnicas para medir

la ingesta y eliminación, y su relación con el peso.


4

Procedimientos Básicos en la Atención de Enfermería en Pacientes Hospitalizados

Valoración Inicial del Paciente.

La valoración inicial es el primer paso en la atención al paciente y consiste en:

 Recolección de Datos: Historia clínica, alergias, medicamentos actuales y antecedentes

médicos.

 Examen Físico: Evaluación del estado general, signos vitales (frecuencia cardíaca, presión

arterial, temperatura y frecuencia respiratoria), y evaluación del sistema neurológico,

respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal.

 Identificación de Necesidades: Determinar las necesidades físicas, emocionales y sociales

del paciente.

Administración de Medicamentos.

La administración segura de medicamentos es crucial en la atención al paciente:

 Verificación: Confirmar la medicación con la orden médica.

 Preparación: Preparar el medicamento respetando las normas de asepsia.

 Administración: Seguir la vía adecuada (oral, intravenosa, intramuscular, etc.).

 Educación al Paciente: Informar al paciente sobre el medicamento, sus efectos

secundarios y la importancia del cumplimiento.

Cuidados Básicos de Higiene.

Mantener la higiene personal es vital para prevenir infecciones:

 Baño del Paciente: Realizar un baño completo o parcial según la condición del paciente.

 Cuidado Bucal: Asegurar una adecuada higiene oral para prevenir infecciones y mejorar

el bienestar.

 Cambio de Ropa de Cama: Mantener la cama limpia y ordenada para mayor comodidad.
5

Movilización y Ejercicio.

La movilización temprana es clave para evitar complicaciones:

 Movilización Asistida: Ayudar al paciente a cambiar de posición o levantarse de la cama.

 Ejercicios Pasivos y Activos: Promover ejercicios que mantengan o mejoren la movilidad

según las capacidades del paciente.

Monitoreo de Signos Vitales.

El monitoreo constante ayuda a detectar cambios en el estado del paciente:

 Frecuencia Cardíaca: Medir el pulso radial o apical.

 Presión Arterial: Evaluar regularmente con un tensiómetro.

 Temperatura Corporal: Tomar lecturas para identificar fiebre o hipotermia.

 Frecuencia Respiratoria: Observar patrones respiratorios.

Documentación.

La documentación precisa es esencial para el seguimiento del paciente:

 Registro en Historias Clínicas: Anotar observaciones, intervenciones realizadas y

respuestas del paciente a los tratamientos.

 Comunicación Interdisciplinaria: Compartir información relevante con otros miembros

del equipo médico.

Educación al Paciente y Familia.

La educación es clave para empoderar al paciente:

 Instrucción sobre Procedimientos: Explicar los procedimientos que se realizarán.

 Promoción de Salud: Informar sobre hábitos saludables y autocuidado post alta.


6

Técnicas y Procedimientos de Asepsia y Antisepsia con Énfasis en el Lavado de Manos.

 Asepsia:

La asepsia se refiere a la práctica que busca eliminar todos los microorganismos patógenos del

entorno o de una superficie. Se lleva a cabo mediante:

a) Técnicas Asépticas: Métodos utilizados en procedimientos quirúrgicos o invasivos para

mantener un campo estéril.

b) Desinfección: Proceso que reduce el número de microorganismos en objetos inanimados.

 Antisepsia:

La antisepsia implica el uso de agentes antimicrobianos sobre tejidos vivos para reducir la

carga microbiana. Esto incluye:

a) Antisépticos: Sustancias que se aplican sobre la piel o mucosas (ejemplo: alcohol, yodo).

b) Técnicas Antisépticas: Prácticas que minimizan el riesgo de infección durante

procedimientos médicos.

 Importancia del Lavado de Manos:

El lavado de manos es una práctica esencial en la prevención de infecciones nosocomiales. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado su importancia en:

a) Reducción de Infecciones: Disminuye la transmisión de gérmenes entre pacientes,

personal médico y visitantes.

b) Seguridad del Paciente: Aumenta la calidad del cuidado brindado.

 Técnica Correcta del Lavado de Manos:

a) Lavado de Manos con Agua y Jabón

1. Preparación:

- Retire joyas y accesorios.


7

- Enjuague las manos con agua corriente.

2. Aplicación del Jabón:

- Aplique suficiente jabón para cubrir todas las superficies.

3. Frotar las Manos:

- Frótese las manos durante al menos 20 segundos.

- Asegúrese de limpiar entre los dedos, bajo las uñas, y alrededor de las muñecas.

4. Enjuague:

- Enjuague bien las manos con agua corriente para eliminar el jabón y los gérmenes.

5. Secado:

- Seque las manos con una toalla desechable o un secador automático.

- Si usa una toalla, utilícela para cerrar el grifo al finalizar.

 Lavado de Manos con Antisépticos.

Cuando no hay acceso a agua y jabón, se puede utilizar un gel hidroalcohólico:

1. Aplicación del Gel:

- Coloque una cantidad suficiente (al menos 3 ml) en la palma.

2. Frotar las Manos:

- Frótese las manos hasta que el gel se haya evaporado completamente, asegurándose de cubrir

todas las superficies.

3. Indicaciones para el Lavado de Manos.

Es fundamental lavarse las manos en situaciones específicas, tales como:

- Antes y después del contacto con pacientes.

- Antes y después de realizar procedimientos invasivos.

- Después de tocar superficies u objetos contaminados.

- Antes de comer o preparar alimentos.


8

Técnicas y Procedimientos para la Medición de Signos Vitales.

1. Temperatura Corporal.

a) Técnicas:

 Termómetro Digital:

 Procedimiento: Colocar el termómetro en la boca (bajo la lengua), axila o recto. Esperar

el tiempo indicado por el fabricante hasta que emita un pitido.

 Interpretación: La temperatura normal oscila entre 36.1 °C y 37.2 °C.

 Termómetros Infrarrojos:

 Procedimiento: Apuntar el termómetro a la frente o al oído, según el tipo, y presionar el

botón para obtener una lectura instantánea.

 Interpretación: Valores similares a los termómetros digitales.

b) Equipos

 Termómetros digitales: Fáciles de usar y rápidos.

 Termómetros infrarrojos: Ideal para uso pediátrico y situaciones donde se requiere

rapidez.

2. Pulso:

 Técnicas:

a) Palpación:

 Procedimiento: Usar los dedos índice y medio para palpar el pulso en puntos como la

muñeca (artéria radial) o el cuello (artéria carotídea). Contar los latidos durante un

minuto.

 Interpretación: Un pulso normal oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.

b) Monitores de Pulso:
9

 Procedimiento: Colocar el dispositivo en la muñeca o en otro lugar designado; el

monitor mostrará automáticamente la frecuencia cardíaca.

 Equipos:

 Estetoscopios: Utilizados para escuchar los sonidos cardíacos.

 Monitores de frecuencia cardíaca: Dispositivos portátiles que facilitan el monitoreo

continuo.

3. Frecuencia Respiratoria:

1. Técnicas:

a) Observación Visual:

 Procedimiento: Contar cuántas veces se eleva el pecho durante un minuto mientras se

observa al paciente.

b) Uso de Estetoscopio:

 Procedimiento: Colocar el estetoscopio en el pecho del paciente para escuchar los

sonidos respiratorios mientras se cuenta la frecuencia.

2. Equipos:

 Monitores de respiración: Algunos dispositivos avanzados pueden medir

automáticamente la frecuencia respiratoria junto con otros signos vitales.

4. Presión Arterial.

 Técnicas:

a) Método Auscultatorio:

 Procedimiento:

- Colocar un manguito alrededor del brazo del paciente.

- Inflar el manguito hasta que no se escuche el pulso.


10

- Desinflar lentamente mientras se escucha con un estetoscopio en la artéria braquial.

- Registrar las lecturas cuando se oyen los primeros latidos (presión sistólica) y cuando

desaparecen (presión diastólica).

b) Método Oscilométrico:

 Procedimiento: Colocar un monitor automático en el brazo; este inflará automáticamente

el manguito y mostrará las lecturas sin necesidad de estetoscopio.

c) Equipos:

 Esfigmomanómetro manual: Incluye un manguito, manómetro y estetoscopio.

 Monitores automáticos de presión arterial: Fáciles de usar, ideales para pacientes

ambulatorios.

Medidas Antropométricas: Peso, Talla y Masa Muscular.

1. Peso:

El peso corporal es la medida de la masa total del cuerpo humano y es un indicador clave del

estado nutricional.

a) Técnicas de Medición:

 Balanza Digital

 Procedimiento:

- Colocar la balanza en una superficie plana.

- Pedir al paciente que se quite el calzado y cualquier objeto pesado (como bolsos).

- Pedirle que se suba a la balanza, manteniendo una postura erguida.

- Registrar el peso mostrado en la pantalla digital.

b) Balanza Mecánica:

 Procedimiento:
11

- Asegurarse de que la balanza esté nivelada.

- Seguir los mismos pasos que con la balanza digital, ajustando el pesaje con los contrapesos

hasta que se estabilice.

c) Interpretación:

El peso debe evaluarse junto con otros factores como la edad, sexo y altura para determinar si

está dentro de un rango saludable.

2. Talla

La talla se refiere a la medida vertical del cuerpo desde el suelo hasta la parte más alta de la

cabeza y es fundamental para calcular índices como el IMC (Índice de Masa Corporal).

 Técnicas de Medición:

a) Estadiometro:

 Procedimiento:

- Colocar el estadiometro en una pared plana sin obstáculos.

- Pedir al paciente que se descalce y se coloque de pie, con los talones juntos y la espalda recta

contra la pared.

- Alinear los brazos a los lados del cuerpo y mirar hacia adelante.

- Bajar el cursor del estadiometro hasta tocar la parte superior de la cabeza.

- Registrar la medida en centímetros.

b) Interpretación:

La talla es esencial para calcular el IMC, que ayuda a clasificar a las personas en categorías

como bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad.

3. Masa Muscular: La masa muscular se refiere a la cantidad total de músculo en el cuerpo

y es un indicador importante de salud general y condición física.


12

 Técnicas de Medición.

a) Bioimpedancia Eléctrica (BIA):

 Procedimiento:

- Utilizar un dispositivo de bioimpedancia que envíe una corriente eléctrica baja a través del

cuerpo.

- El dispositivo mide cómo fluye esta corriente a través del tejido corporal para estimar el

porcentaje de masa muscular.

b) (Absorciometría Dual de Rayos X):

 Procedimiento:

- Realizar una exploración DEXA en un entorno clínico para obtener imágenes detalladas del

tejido corporal.

c) Cálculo mediante Circunferencias:

 Procedimiento:

- Medir las circunferencias del brazo o pierna con una cinta métrica flexible.

- Usar fórmulas específicas para estimar la masa muscular basada en las medidas obtenidas.

d) Interpretación:

La masa muscular es crucial para evaluar el estado físico general, ya que una mayor cantidad está

asociada con mejor metabolismo y fuerza funcional.

Control de Líquidos Ingeridos y Eliminados y su Relación con el Peso.

1. Importancia del Control de Líquidos.

 Equilibrio Hídrico: Se refiere al balance entre la cantidad de líquidos ingeridos y

eliminados. Un adecuado control de líquidos es esencial para:

 Mantener la homeostasis.
13

 Asegurar un funcionamiento óptimo de los órganos.

 Prevenir complicaciones como la deshidratación o la sobrecarga hídrica.

 Peso Corporal:

El peso corporal puede verse afectado por la cantidad de líquidos en el organismo. Cambios en

la ingesta o eliminación pueden resultar en fluctuaciones significativas del peso a corto plazo, que

no siempre reflejan cambios en la masa corporal magra o grasa.

2. Control de Líquidos Ingeridos:

 Registro de Ingesta: Es fundamental llevar un registro preciso de los líquidos

consumidos durante un período determinado (generalmente 24 horas). Esto incluye:

 Agua.

 Bebidas (jugos, refrescos, etc.).

 Alimentos que contienen agua (sopas, frutas, etc.).

 Técnicas para Medir Ingesta:

 Diario de Consumo: Anotar cada bebida y alimento consumido con su respectivo

volumen.

 Uso de Aplicaciones: Existen aplicaciones móviles que permiten registrar la ingesta diaria

de líquidos fácilmente.

3. Control de Líquidos Eliminados.

 Registro de Eliminación: El seguimiento de los líquidos eliminados es crucial para

evaluar el equilibrio hídrico. Esto incluye:

 Orina.

 Sudor.

 Pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarrea).


14

 Técnicas para Medir Eliminación:

 Recogida de Orina: Usar un recipiente para medir el volumen total de orina durante un

período específico.

 Registro Diario: Anotar cualquier otra forma de eliminación líquida, incluyendo

sudoración excesiva o pérdidas gastrointestinales.

4. Relación entre Líquidos y Peso.

 Fluctuaciones del Peso: La ingesta y eliminación excesivas o insuficientes de líquidos

pueden causar cambios temporales en el peso corporal:

 Aumento de Peso: Puede ocurrir tras una alta ingesta de líquidos o una retención hídrica.

 Pérdida de Peso: Puede ser resultado de una reducción significativa en la ingesta o

pérdidas excesivas (como en casos de fiebre o ejercicio intenso).

 Evaluación Clínica: Es importante considerar las fluctuaciones diarias del peso al

evaluar el estado nutricional y la salud general del paciente. Cambios drásticos deben ser

analizados en conjunto con otros indicadores clínicos.


15

CONCLUSIÓN

Los procedimientos básicos en la atención de enfermería son fundamentales para asegurar una

atención integral y segura a los pacientes hospitalizados. La valoración adecuada, la

administración correcta de medicamentos, el cuidado personal y el monitoreo constante son

esenciales para promover una recuperación efectiva. La educación al paciente y su familia

también juega un papel crucial en su bienestar general

La asepsia y antisepsia son prácticas imprescindibles en el cuidado médico, siendo el lavado

de manos una técnica clave para prevenir infecciones nosocomiales. La correcta ejecución del

lavado de manos puede marcar una gran diferencia en la salud pública y en la seguridad del

paciente. Fomentar su práctica constante entre el personal médico y los visitantes es esencial para

mantener un entorno hospitalario seguro.

La medición precisa de los signos vitales es esencial para evaluar y monitorear la salud del

paciente. Las técnicas deben ser realizadas por profesionales capacitados utilizando equipos

adecuados para garantizar resultados confiables y precisos. La formación continua sobre nuevas

tecnologías y metodologías es crucial en este campo en constante evolución.

El control adecuado de los líquidos ingeridos y eliminados es esencial para mantener un

equilibrio hídrico saludable y evitar complicaciones relacionadas con el peso corporal. Un

registro meticuloso permite a los profesionales de la salud realizar evaluaciones precisas y

diseñar intervenciones adecuadas para cada paciente.


16

BIBLIOGRAFÍA

Rocío Pérez González, Manual Clínico de Procedimientos Generales de (2.022).

https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de-enfermeria/manual-clinico-

de-procedimientos-generales-de-enfermeria/
17

ANEXOS

También podría gustarte