Elaboró: Ing.
Abril Jazmín López Torres
1
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
10.1 CONCEPTOS BÁSICOS
La temperatura y el calor están estrechamente ligados pero no son lo mismo. La
temperatura de una sustancia es la medida de la energía cinética media de sus moléculas.
El calor de una sustancia es la suma de todas las energías medias de todas sus moléculas.
Cuando un cuerpo está muy caliente quiere decir que su temperatura es alta, por ello,
tiene un potencial término alto y en consecuencia será capaz de ceder calor o energía
térmica a otro cuerpo con potencial térmico más bajo.
Para medir la temperatura se usa el termómetro; el más común es el de mercurio cuyo
rango va de 35.7 oC a 39 oC.
Los termómetros de alcohol registran temperaturas hasta de 130 oC.
Si la temperatura que se desea medir es alta se emplean los termómetros mecánicos.
En la medición de la temperatura actualmente se usan como unidades SI al grado
kelvin (K), en el CGS al grado Celsius (grados centígrados) y en el sistema inglés al grado
Fahrenheit ( oF ).
Para convertir de oC a grados K se utiliza la expresión:
K = oC +273
Para convertir de grados K a oC se usa la expresión:
o
C = K – 273
Para convertir de oC a oF se usa la expresión
o
F = 1.8 oC + 32
2
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
Para convertir de oF a oC se una la expresión:
o
C = ( oF – 32 ) / 1.8
Los cambios de temperatura afectan el tamaño de los cuerpos, la mayoría de ellos se
dilatan cuando se calientan y se contraen al enfriarse. Los gases se dilatan mucho más que
los líquidos y éstos a su vez más que los sólidos.
Al calentar una barra de metal, ésta sufre una dilatación cúbica. Sin embargo,
generalmente en los cuerpos sólidos como alambres, varillas o barras, lo más importante es
el aumento de longitud que sufre con la temperatura, es decir su dilatación lineal.
El coeficiente de dilatación lineal es el incremento de longitud que experimenta una
varilla de determinada sustancia cuando su temperatura se eleva 1 oC y su longitud inicial
es de 1 metro. Para calcular el coeficiente de dilatación lineal se emplea la expresión:
α = (Lf - LO ) / LO ( Tf - TO )
Donde:
α - Coeficiente de dilatación lineal.
Lf - Longitud final.
LO - Longitud inicial.
Tf - Temperatura final.
TO - Temperatura inicial
Como la temperatura ambiente varía en forma continua durante el día, en la
construcción de vías de ferrocarril, puentes de acero y en general en cualquier estructura
rígida, se deben dejar huecos o espacios libres que permitan a los materiales dilatarse
libremente evitando con ello rupturas o deformaciones.
La dilatación cúbica implica el aumento de un cuerpo en todas sus dimensiones. El
coeficiente de dilación cúbica es el incremento de volumen que experimenta un cuerpo de
3
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
determinada sustancia cuyo volumen es igual a la unidad, al elevar 1 oC su temperatura.
Por lo general, este coeficiente se emplea para los líquidos.
El agua presenta una dilatación irregular, pues un gramo de ésta a 0°C ocupa un
volumen de 1.00012 cm3; si se calienta, en lugar de dilatarse se contrae, por lo que a la
temperatura de 4°C el agua tiene su volumen mínimo de 1.000 cm3 y alcanza una densidad
máxima.
En realidad, durante el invierno la vida de los peces y otras especies acuáticas es
posible gracias a la dilatación irregular del agua.
El coeficiente de dilatación cúbica es igual para todos los gases. Cualquier gas, al
ser sometido a una presión constante, por cada oC que cambie su temperatura, variará
1/273 el volumen ocupado a 0°C.
El calor o energía térmica se propaga siempre de los cuerpos calientes a los fríos de
tres diferentes maneras:
a) Conducción: Es la forma de propagación del calor a través de un cuerpo sólido debido
al choque entre sus moléculas.
b) Convección: Es la propagación del calor en los líquidos y gases mediante la circulación
de las masas calientes hacia arriba y las masas frías hacia abajo, propagándose las
llamadas corrientes de convección.
c) Radiación: Es la propagación del calor por medio de ondas electromagnéticas que se
esparcen, aún en el vacío, a una velocidad de 300,000 Km/s.
El calor es una de las manifestaciones de la energía y, por tanto, las unidades para
medirlo son las mismas que usa el trabajo, para medir la energía en el SI se usa el Joule,
en el CGS el Ergio.
En forma práctica se usan la caloría y en BTU. La caloría es la cantidad de calor aplicada
a un gramo de agua para elevar se temperatura 1 oC. Un BTU es la cantidad de calor
aplicada a una libra de agua (454 g), a fin de que eleve su temperatura 1 oF.
1BTU = 252 Cal
1 Kcal = 1000 Cal
1 Joule = 0.24 Cal
4
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
1 Cal = 4.2 Joule
La capacidad calorífica de una sustancia es la relación que hay entre la cantidad de
calor recibida ΔQ y su correspondiente elevación de temperatura
ΔT;
Donde:
C = ΔQ / ΔT
Mientras más alto sea el valor de la capacidad calorífica de una sustancia, requerirá
mayor cantidad de calor para elevar su temperatura.
El calor específico de una sustancia se define como: la cantidad de calor que necesita
un gramo de una sustancia para elevar su temperatura 1 oC. La expresión matemática para
calcular el calor específico de una sustancia es:
Ce = Q / m ΔT . en cal / g °C.
Donde:
Q - Calor suministrado o cedido.
m - Masa de sustancia
ΔT - Variación de temperaturas.
De esta expresión se puede despejar al calor Q, donde:
Q = m Ce ΔT.
Cuando una sustancia se funde, o bien se evapora, absorbe cierta cantidad de calor
llamada calor latente, que quiere decir oculto, toda vez que existe aunque no se eleve la
5
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
temperatura y mientras dure la fusión o la evaporación, la temperatura no sufrirá ningún
cambio.
El calor latente de fusión de una sustancia es la cantidad de calor necesaria para
cambiar un gramo de sólido a un gramo de líquido al mantener constante su temperatura:
λf = Q / m
Donde:
Q - Calor.
m - Masa de sustancia
λf - Calor latente de fusión.
El calor latente de vaporización es igual al calor latente de condensación de una
sustancia.
La Ley del Intercambio de Calor dice: en cualquier intercambio de calor efectuado el
calor cedido es igual al calor absorbido. En otras palabras: calor perdido = calor ganado.
10.2 EJERCICIOS PROPUESTOS DEL TEMA.
1. Es el proceso por el cual se transfiere energía térmica mediante colisiones de moléculas
adyacentes a través de un medio material.
a) Conducción.
b) Convección.
c) Radiación.
d) Termicidad.
2. Es el proceso por el cual se transfiere calor por medio del movimiento real de la masa
de un fluido.
a) Radiación.
6
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
b) Convección.
c) Conducción.
d) Evaporación.
3. Cuando se aplica calor a una parte de un cuerpo, en esa zona asciende la temperatura.
a) Calor por conducción.
b) Calor por convección.
c) Calor por radiación.
d) Sublimación.
4. Es la energía que fluye de un cuerpo de temperatura elevada a otro de temperatura
inferior.
a) Calor.
b) Caloría.
c) Temperatura.
5. Cuando dos sistemas termodinámicos están en contacto con un tercero se pone de
manifiesto:
a) Equilibrio Térmico.
b) Ley cero de la Termodinámica.
c) Equilibrio Termodinámico.
6. Cuando un gas pasa al estado liquido experimenta una:
a) Fusión.
b) Solidificación.
c) Condensación.
7. Cuando un sólido pasa directamente al estado gaseoso dependiendo de la presión y la
temperatura se llama:
a) Condensación.
b) Sublimación.
c) Vaporización.
7
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
8. Parte de la Física que estudia las propiedades de la materia cuando intervienen cambios
en la temperatura.
a) Física Térmica.
b) Física-Química.
c) Termodinámica.
9. Las unidades del calor específico son:
a) Cal / gr ºC
b) Cal / gr ºF
c) Cal / gr ºK
10. Paso inverso de la solidificación:
a) Vaporización.
b) Fusión.
c) Condensación.
11. Es una medida de la capacidad de una sustancia para conducir el calor.
a) Conductividad Térmica.
b) Conducción.
c) Convección.
d) Radiación.
12. La ciencia que estudia la medición de la temperatura se llama:
a) Termodinámica.
b) Termometría.
c) Calorímetro.
13. Dispositivo que por medio de una escala marcada, puede dar una indicación de su
propia temperatura.
a) Termómetro.
b) Barómetro.
c) Termostato.
8
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
14. Al incremento de longitud producida por el calor se le llama:
a) Dilatación Térmica.
b) Dilatación Específica.
c) Dilatación Lateral.
15. Cantidad de calor necesaria para elevar en un grado Fahrenheit la temperatura de 1
libra de agua.
a) B.T.U
b) Caloría.
c) Kilocaloría.
16. Cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de una unidad de masa
a) B.T.U
b) Calor específico
c) Caloría
17. Cantidad de calor necesaria para fundir una unidad de masa de una sustancia en su
punto de fusión se llama:
a) Calor latente de vaporización.
b) Calor latente de fusión.
c) Calor latente de vaporización.
18. Es el proceso en el cual el calor se transfiere mediante el movimiento real de un fluido.
a) Conducción.
b) Convección.
c) Radiación.
19. Capacidad para conducir calor de una sustancia.
a) Conductividad.
b) Conductividad Térmica.
c) Conducción.
9
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
20. A la propiedad que determina si un sistema se encuentra o no, en equilibrio térmico con
otras sustancias, se llama:
a) Equilibrio térmico.
b) Termômetro.
c) Temperatura.
d) Termodinâmica.
21. Escala de temperatura que toma como base los puntos de ebullición y fusión del agua.
a) Celsius.
b) Kelvin.
c) Fahrenheit.
d) Ranking.
22. Escala de temperatura que considera la inmovilidad de las moléculas como cero
absoluto.
a) Celsius.
b) Kelvin.
c) Fahrenheit.
d) Rankine.
23. Es el incremento de longitudes por unidad de esta, en un material cuando hay un cambio
en la temperatura:
a) Coeficiente dilatación térmica.
b) Coeficiente dilatación superficial.
c) Coeficiente dilatación lineal.
d) Coeficiente dilatación volumétrica.
24. Determinar la cantidad de calor que cede al ambiente una barrera de plata de 600 g al
enfriarse de 200 ºC a 50 ºC.Ag Ce Ag = 0.056 cal/g ºC
a) 5404 cal
b) 5040 cal
c) -5040 cal
10
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
d) -5404 cal
25. Una barra caliente de cobre cuya masa es de 1.5 kg se introduce en 4 kg de agua,
elevando su temperatura de 18 ºC. ¿Qué temperatura tiene la barra de cobre?
CeCu = 0.093 cal/g ºC
Ce = 1 cal/g ºC
H2O
a) 325.3 ºC
b) 289.3 ºC
c) 314.7 ºC
d) 189.7 ºC
26. La cantidad de calor necesario para producir un cambio de fase se llama:
a) Calor latente.
b) Calor Específico.
c) Dilatación lineal.
d) Calor combustión.
27. Representa la energía interna total de un objeto: la suma de sus energías moleculares,
potencial y cinética:
a) Energía Térmica.
b) Energía Calorífica.
c) Energía Radiante.
d) Energía Radiactiva.
28. Es un dispositivo que mediante una escala graduada indica su propia temperatura:
a) Calorímetro.
b) Termómetro.
c) Picnómetro
d) Esferómetro
11
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
29. Convertir 92 Fahrenheit a °C.
a) 40.3 °C
b) 34.3 °C
c) 33.3 °C
d) 32.3 °C
30. Convertir 38 °C a Fahrenheit.
a) 102.4 °F
b) 101.9 °F
c) 102.8 °F
d) 100.5 °F
31. Escala termométrica en la que el cero corresponde al punto de congelación y el 100 al
punto de ebullición.
a) Celsius.
b) Fahrenheit.
c) Kelvin.
d) Ranking.
32. Convertir 540 °K a °C
a) 240 °C
b) 267 °C
c) 270 °C
d) 300 °C
33. Ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio de calor:
a) Entropía.
b) Calorimetría.
c) Química.
d) Termodinámica.
34. ¿Cuánto calor se necesita para elevar la temperatura de 200 gr de Hg de 20 a 100 °C
si su calor especifico es de 140 J/kg °C?
12
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
a) 2800 J
b) 6700 J
c) 110 J
d) 2200 J
35. ¿Qué cantidad de calor se necesita suministrar a 500 gr de agua para que eleve su
temperatura de 10 °C a 80 °C?
a) 350 cal
b) 35 cal
c) 35000 cal
d) 3.5 cal
36. ¿Cuántas calorías se deben suministrar para que un trozo de hierro 0.3 kg eleve se
temperatura de 20 °C a 100 °C?
Ce Fe = 0.113 cal/g °C
a) 2712 cal
b) 271.2 cal
c) 27.12 cal
d) 2.7 cal
13
Elaboró: Ing. Abril Jazmín López Torres
14