0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas7 páginas

Psicomotricidad en Educación Inicial, Grupo 1

La psicomotricidad en educación inicial es fundamental para el desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos físicos, afectivos, intelectuales y sociales a través del movimiento y el juego. Este enfoque educativo se ha adaptado a lo largo del tiempo, integrando conocimientos de diversas disciplinas y reconociendo la diversidad individual en el desarrollo infantil. La intervención psicomotriz favorece la coordinación, el control corporal y la socialización, siendo esencial para prevenir dificultades en el aprendizaje y en la relación con el entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas7 páginas

Psicomotricidad en Educación Inicial, Grupo 1

La psicomotricidad en educación inicial es fundamental para el desarrollo integral de los niños, abarcando aspectos físicos, afectivos, intelectuales y sociales a través del movimiento y el juego. Este enfoque educativo se ha adaptado a lo largo del tiempo, integrando conocimientos de diversas disciplinas y reconociendo la diversidad individual en el desarrollo infantil. La intervención psicomotriz favorece la coordinación, el control corporal y la socialización, siendo esencial para prevenir dificultades en el aprendizaje y en la relación con el entorno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

La Psicomotricidad en educación inicial; evolución,


Concepto, características y autores.

DOCENTE: MILAGROS CABRERA WONG

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

INTEGRANTES: CACHIQUE COQUINCHE KATE DALESKA

FASABI HUBERTH ANEL ANGELICA

GUEVARA CHAVEZ THAMAR

PEZO SANGAMA ROMY VANESSA

RENGIFO MONTES MARCIA JANINA

CICLO: V

NIVEL:III

IQUITOS - PERÚ
¿QUÉ ES PSICOMOTRICIDAD?

“La educación inicial es la primera etapa dentro del sistema educativo peruano, se dirige a la
atención de niños y niñas de cero a seis años de edad y tiene como objetivo fundamental
estimular el desarrollo de todas las capacidades del niño o niña: físicas, afectivas, intelectuales
y sociales” “En lo que respecta al desarrollo motor se busca facilitar y afianzar logros que le
ayuden a tener control de su cuerpo y de comprensión de espacio-temporal”

En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños viven su cuerpo a través de la libre


exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en
Interacción permanente con su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición
de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión,
aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y
habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal” En lo
que respecta a lo cognitivo y lingüístico se intenta que el niño o niña tenga una representación
adecuada de la realidad y desarrolle su lenguaje como instrumento de comunicación para
exteriorizar sus emociones y sentimientos.

Es la acción del sistema nervioso central, que crea una conciencia en el ser humano sobre los
movimientos que realiza, a través de los patrones motores como la velocidad, el espacio y el
tiempo.

La psicomotricidad considera al MOVIMIENTO como medio de expresión, de comunicación y


de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo
armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la
psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su
socialización.

Tiene como objetivo fundamental estimular el desarrollo de todas las capacidades del niño o
niña: físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Aquí el niño aprende, juega, crece ,en función
de la relación que tenga con las demás personas.

Los niños viven su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación de sus


movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en Interacción permanente con su entorno
y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de
su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio,
control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices

IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD:

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque
influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la
relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e
intereses de los niños y las niñas. A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento
corporal. A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la
creatividad del niño. A nivel social y afectivo, permitirá a los niños.

Aquellos niños que por situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar
actividades en distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán
dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen. Estas dificultades
conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en pre
escritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos en matemáticas, así mismo en
la lectura la cual se basa en una ordenación espaciotemporal, que sigue una dirección
determinada (izquierda-derecha) y una sucesión temporal de letras y palabras; en fin en toda
actividad donde la orientación espacial juega un papel trascendente; de ahí la importancia que
tiene su estimulación desde la etapa preescolar.

Si no se atiende debidamente el desarrollo psicomotor del niño por parte de los maestros /as
esta situación propiciará serias dificultades que pueden marcarlo en un período largo de su
niñez. Se ha comprobado que los niños que manifiestan problemas para orientarse
correctamente en el espacio coinciden con aquellos niños que también "suelen tener
desarmonía en la lectura, (dislexias), también en la digrafía, etc. En las Instituciones de
Educación Inicial, La psicomotricidad es un momento dentro del horario de clases en el que el
niño puede desarrollar habilidades motoras, expresivas y creativas haciendo uso de su cuerpo
ya que a partir de él es que adquirirá otros conocimientos. El movimiento en los niños es una
necesidad que el Jardín tiene en cuenta como punto de partida para el logro de nuevos
aprendizajes. La psicomotricidad se trabaja a través del juego, usando técnicas que nos
posibiliten estimular las destrezas motoras, expresivas y creativas del niño y a través de estas
acciones el niño desarrollará el control de sus movimientos, la coordinación, el equilibrio y la
orientación. Al realizar estos juegos de movimiento el niño descarga su impulsividad, natural
en ellos que aún no saben controlar sus emociones, permitiendo así un equilibrio afectivo.
También es la mejor forma para que conozca su cuerpo y sus posibilidades de movimiento,
además de desarrollar la atención, concentración y seguimiento de órdenes, importantes para
la adquisición de los aprendizajes.
“EVOLUCIÓN”

La psicomotricidad en educación inicial ha sido significativa y se ha ido adaptando a los


avances en la comprensión del desarrollo infantil y las mejores prácticas educativas.

 Orígenes en la Educación Física : se relacionaba con el desarrollo de habilidades


motoras básicas y coordinación física

 Aportes de la Psicología del Desarrollo : Proporcionó un marco teórico sólido para


comprender cómo evoluciona la psicomotricidad. Se comenzó a prestar atención a las
etapas del desarrollo motor y cognitivo, y cómo influyen en el comportamiento y el
aprendizaje.

 Enfoque Interdisciplinario : Se Incorporo conocimientos de la psicología, la pedagogía,


la medicina y otras disciplinas relacionadas. Esto permitió un enfoque más holístico en
el desarrollo infantil.

 Énfasis en la Experiencia Sensorial y el Juego : Se proporciono a los niños experiencias


sensoriales ricas y oportunidades de juego libre y estructurado para desarrollar sus
habilidades psicomotoras de manera natural y divertida.

 Reconocimiento de la Diversidad Individual : Se reconoce que cada niño tiene su


propio ritmo de desarrollo y sus propias fortalezas y debilidades en el ámbito
psicomotor.

 Integración de la Tecnología : Con el avance de la tecnología, se comenzó a explorar


formas de integrar herramientas tecnológicas en la enseñanza de la psicomotricidad
en la educación inicial, ofreciendo aprendizaje interactivo
“CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD”

La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo


objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir
del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,
incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación y
aprendizaje.

“La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo


objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir
del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto,
incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación,
aprendizaje” (Velasquez, A, 2015)

La psicomotricidad es una disciplina educativa/ reeducativa/ terapeútica/, concebida


como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que
actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una
relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente
corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral”
“La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos
elementos: lo psíquico y lo motriz, estudia el movimiento con connotaciones
psicológicas que superan lo puramente biomecánico, refiere la comprensión del
movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su
entorno”

“La psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral y
armónico del individuo. De esta manera existe una interacción entre el cuerpo y el
entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la
persona”

“CARACTERÍSTICAS”

Trabajar la psicomotricidad permitirá al niño a tener una buena salud mental y física, lo
que favorecerá el buen uso de su cuerpo y su correcta relación con el entorno.

 Dominio del equilibrio.


 Orientación de su cuerpo con respecto al espacio.
 Dominio de conceptos vertical / horizontal
 Coordinación motora adecuada.
 Mejora de la memoria
 Conocimiento de colores y formas.
 Mayor creatividad y expresión personal
 Dominio del ritmo en todos sus aspectos.

Motricidad Gruesa: Participan grupos musculares amplios, como saltar, correr, rodar, gatear,
subir y bajar escalones. Son los primeros movimientos que se aprenden y los más fáciles de
ejecutar.
Motricidad Fina: Son los movimientos que se realizan a través de grupos musculares más
pequeños y requieren la coordinación, por ejemplo, del ojo y la mano. También requieren en
su ejecución que el niño mantenga la atención y concentración durante la actividad.

“AUTORES”

Jean Piaget:

Incidió mucho en la importancia del movimiento corporal para potenciar la inteligencia del
niño.

El niño aprende cuando juega y se mueve, potenciando su desarrollo cognitivo.

afirmar que la inteligencia de los niños y niñas se desarrolla y construye a partir de la actividad
motriz en los primeros años de su desarrollo y que la vivencia corporal les permite adquirir el
conocimiento de su cuerpo, conoce y acepta sus posibilidades y limitaciones, al relacionarse
con su entorno, por lo que la Psicomotricidad es un medio que favorece el dominio del
movimiento corporal.

Lev Vygotsky:

La psicomotricidad como una herramienta para el desarrollo cognitivo y social de los niños.
Estudia la relación entre el movimiento y el pensamiento.

veía en el juego un método pedagógico por excelencia, y esto es donde se relaciona


directamente con la psicomotricidad. Durante el juego, los niños pueden imitar situaciones de
la vida real, y al hacerlo, ensayan distintos roles y aprenden nuevas habilidades. De esta
manera, la psicomotricidad, a través del juego, se convierte en un vehículo para el desarrollo
cognitivo y emocional.

Emmi Pikler:

Sostenía que para que el niño o niña se desarrolle desde un punto de vista psicomotriz es
esencial que se pueda mover con libertad y que los adultos no intervengan en ese
movimientos.

También podría gustarte