I.E. N° 22472 CAP. FAP.
“Renán Elías Olivera”
San Andrés – Pisco
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.: N° 22472 Cap. Fap. “Renán Elías Olivera” FECHA: Del 27 al 31 de mayo
TÍTULO DE LA UNIDAD "ASUMIMOS DESAFÍOS AL ELABORAR PROTOTIPOS PARA PROMOVER LA
DIDÁCTICA: IDENTIDAD Y DISCIPLINA CON ACCIONES REPARADORAS EN LA I.E.”
GRADO Y SECCIÓN: 3ro A, B y C ÁREA: Educación para el Trabajo
DIRECTORA: Prof. Maritza Angulo Muñante.
SUB DIRECTOR: Prof. Marielena Felipa Del Risco
DOCENTE: Prof. Leonor Portilla Saldívar
TÍTULO DE LA SESIÓN: CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE 2024 - I
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS
EVIDENCIA DE
Competencia/ Capacidad Desempeños DE
APRENDIZAJE
EVALUACION
GESTIONA PROYECTOS DE ♦ Diseña alternativas de ♦Propone un reto ♦ Desarrollo de los retos
EMPRENDIMIENTO propuesta de valor creativas sostenible y propuestos en la ficha de
ECONÓMICO Y SOCIAL e innovadoras que representa sustentable para el trabajo.
♦ Crea propuestas de valor. concurso crea y
a través de prototipos y las
♦ Aplica habilidades técnicas. emprende 2024
♦ Trabaja cooperativamente para valida con posibles usuarios.
lograr objetivos y metas. Define una de estas ♦Realiza un
♦ Evalúa los resultados del proyecto integrando sugerencias de planteamiento del
de emprendimiento. mejora y sus implicancias problema
éticas, sociales, ambientales coherente sobre el
y económicas. reto propuesto.
♦ Propone un
proyecto de
emprendimiento
sostenible y
sustentable.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
♦ GESTIONA SU
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
APRENDIZAJE DE MANERA
habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva
AUTÓNOMA
♦ SE DESENVUELVE EN Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su
ENTORNOS VIRTUALES identidad personal y sociocultural enfocándolas en entornos virtuales determinados, como
GENERADOS POR LAS TICS redes virtuales, portales educativos y grupos en red.
Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Dialogo intercultural, Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante
Enfoque Intercultural el diálogo y el respeto mutuo.
I.E. N° 22472 CAP. FAP. “Renán Elías Olivera”
San Andrés – Pisco
Respeto a la identidad cultural, Los estudiantes reconocen la diversidad cultural en las
diferentes lenguas, formas de hablar y forma de vestir, sus costumbres o sus creencias, y la
valoran como parte de la riqueza cultural de nuestro país.
Los estudiantes mantienen su ambiente limpio evitando acumular basura en el piso
ACTIVIDADES DEL PEAI
del aula, reflexionan y mantienen orden para la incentivar el cuidado del ambiente.
ACTIVIDADES
INTEGRADAS
31 de Mayo: 1er Simulacro Nacional Multi-peligro
(Calendario Cívico
Escolar)
PLAN LECTOR Se realiza todos los lunes a la 3ra hora por 15´ min.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
sesión? esta sesión?
Saludar cordialmente a los estudiantes. Imágenes.
Cumplir con los compromisos del PEAI. Fichas de Trabajo.
Establecer los acuerdos de trabajo antes de la clase. Plumones, lapiceros, entre otros.
Corroborar la asistencia de los estudiantes.
Realización de la actividad física (10´ durante la 1hr).
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 minutos aproximadamente
MOTIVACIÓN:
♦ La docente realiza la reflexión con los estudiantes sobre los productos o servicios creados los últimos 5 años y cuál es su importancia
en el mundo comercial y de consumo.
PROBLEMATIZACIÓN:
♦ La docente guiándose de la motivación presentada interactúa con los estudiantes y plantea las interrogantes: ¿Cuál consideras han
sido los aspectos importantes en la creación de productos o servicios a través del tiempo?, ¿Qué recomendaciones brindarías a aquellas
personas que quieran crear algún producto o servicio para sacarlo al mercado?
RECOJO DE SABERES PREVIOS:
♦ Los estudiantes participan con ideas y conocimientos previos sobre las situaciones desarrolladas al inicio de la clase, se proponen
algunas interrogantes para la consolidación de la información:
¿Qué entiendo por concursos? , ¿Por qué consideras será importante la creación de productos o servicios? ¿Qué has escuchado sobre
el concurso nacional crea y emprende? ¿Cuál consideras es su finalidad?
PROPOSITO A DESARROLLAR
♦ La docente pregunta a sus estudiantes a partir de lo desarrollado que consideran ellos que van a trabajar durante la clase, luego de
escuchar las opiniones de los estudiantes se consolida la información y se presenta el propósito de la sesión: Reconocemos el
concurso nacional crea y emprende 2024.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos aproximadamente
I.E. N° 22472 CAP. FAP. “Renán Elías Olivera”
San Andrés – Pisco
GESTIÓN Y ACOMPAÑANIENTO
♦ La docente mediante la ficha de trabajo guía a los estudiantes en el desarrollo de la primera fase del concurso nacional crea y
emprende 2024, Posteriormente los estudiantes realizan los retos propuestos en su cuaderno y proponen ideas sostenibles y
sustentables sobre proyectos de emprendimiento.
♦ La docente retroalimenta sus avances realizando monitoreos pertinentes; además, se resuelven dudas que se presenten hasta el final
de la actividad.
Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos aproximadamente
METACOGNICIÓN:
A través de interrogantes se comprueba las estrategias y todo lo planificado en la sesión: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos
aprendido? ¿Es útil lo que hemos aprendido? ¿Participo en la construcción de los aprendizajes? ¿Se logró los propósitos de la sesión?
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Haciendo uso de una lista de cotejo, se evalúa el desempeño de los estudiantes en cada momento de su actuación y participación,
comprobando el logro de las capacidades previstas en la sesión.
Actividad de extensión:
Se pide que puedan organizar ideas sobre el concurso nacional CREA Y EMPRENDE 2024
Actividad física:
Los estudiantes durante la primera hora de trabajo de 12:20 pm a 12:30 pm realizaran 10´min de actividad física para promover una
vida saludable.
V. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
San Andrés, 27 de mayo del 2024
Prof. Leonor Portilla Saldívar
Docente Sub Dirección