UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, INGENIERÍA COMERCIAL Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
PRÁCTICA
CASO 1: FABRICA DE LAMINAS DE MADERA “EL
TRONQUITO”
NOMBRES:
AGOSTOPA MAMANI ARIEL AUGUSTO
CABEZAS MAMANI LOURDEZ
CARICARI MONZON ROY WILLIAM
CRESPO CRUZ ESTEFANI
HUARACHI AYMA MADAI BETTY
PINAYA LOPEZ EYLIN NICOL
QUISBERT CHOQUE DAYAN NIKOL
TRUJILLO TALA MAYRA ANDREA
DOCENTE:
LIC. JHONNY MERCADO R.
CURSO:
5-D2
ORURO, BOLIVIA
MAYO, 2025
CAPACIDAD ADICIONAL: Se refiere a la posibilidad de expandir recursos,
infraestructura o producción para mejorar la toma de decisiones en escenarios de
incertidumbre. Se usa para optimizar la asignación de recursos, reducir riesgos y asegurar
que una organización pueda responder eficazmente a cambios en la demanda o el entorno.
Desde esta perspectiva, la capacidad adicional permite tomar decisiones más flexibles y
estratégicas, ya que proporciona margen para adaptarse a contingencias sin afectar la
eficiencia del sistema
Este concepto es clave en la gestión de riesgos y en la planificación a largo plazo, ya que
permite minimizar pérdidas y aprovechar oportunidades sin comprometer la estabilidad del
sistema.
CAEACTERISTICAS
En este ejercicio nos da para los 4 trimestres 0
2. VARIABLES EXOGENAS: Son aquellas que no soy determinadas dentro de un modelo
económico o estático, sino que provienen del entorno externo y afectan el sistema sin ser
afectadas por el. En otras palabras, son factores que influyen en el modelo pero que no son
explicados por este.
CARACTERISTICAS
No son influenciadas por otras variables del sistema
Son tratadas como insumos fijos
Sus valores no pueden predecirse ni explicarse por el modelo
Son cruciales en la predicción de series temporales
PRECIOS DE VENTA
El precio de venta es el valor que un vendedor establece para un producto o servicio que ofrece
a los consumidores. Es el monto que el cliente debe pagar para adquirir ese producto o servicio.
Este precio se fija teniendo en cuenta el costo de producción, el margen de ganancia y otros
factores como la competencia o la demanda del mercado. Y el precio de venta se calcula
considerando varios factores como:
• Costo de producción
Es el dinero que has invertido en producir o adquirir el producto o servicio. Esto incluye el
costo de materiales, mano de obra, y otros gastos operativos (como transporte,
almacenamiento, etc.).
• Margen de ganancia
Este es el porcentaje que deseas ganar sobre el costo de producción. La ganancia se añade al
costo para determinar el precio de venta. El margen de ganancia puede depender de varios
factores, como la competencia, la demanda del mercado y el tipo de producto.
• Precio de venta
Finalmente, sumas el margen de ganancia al costo de producción.
• Otros factores:
Consideramos otros tipos de aspectos como: descuentos o promoción, impuestos,
competencia Y Valor percibido.
DEMANDA DE LAMINAS
La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son
capaces de comprar a diferentes precios en un período de tiempo determinado.
En términos sencillos, la demanda refleja el interés o las ganas que tienen las personas de
adquirir algo, dependiendo de factores como:
• Precio: Generalmente, a precios más bajos, la demanda suele ser mayor, y a precios más
altos, la demanda tiende a disminuir.
• Ingresos de los consumidores: Si las personas tienen más dinero, pueden estar
dispuestas a comprar más productos.
• Preferencias o gustos: Si un producto está de moda o tiene una alta aceptación, su
demanda aumentará.
• Factores externos: Cambios en la economía, moda, publicidad, etc., también pueden
influir en la demanda.
En nuestro caso sobre demanda de laminas la empresa realizo una estimación mediante una
proyección acerca de los precios de la lamina de madera para el año próximo y la cantidad que
se podría vender ya que la empresa tiene la política de producir por periodos, de modo que no
cuenta con reserva de madera lo cual nos indica que no podemos producir mas de lo que se
vende.
Para producir laminas de madera la empresa debe incurrir en gastos como: mano de obra,
suministros, y la materia prima. Y tiene otros gastos relacionados con la venta también la
empresa se alquila equipos de producción y paga una cuota y cada periodo contamos con un
costo fijo.
FORMULAS
CAPACIDAD = 9200 + CAPACIDAD ADICIONAL
Dónde la capacidad inicial de la fábrica es de 9200 mpcs por trimestre a lo que se agrega
cualquier capacidad adicional que se alquile.
PRODUCCION DE LAMINAS DE MADERA = DEMANDA MINIMA
• Si la demanda es mas alta que la capacidad entonces la empresa producirá al 100% de
su capacidad.
• Si la demanda es inferior a la capacidad lo cual la demanda nos limitara la producción
por lo tanto la capacidad de producción seria menor a la capacidad de producción
TRONCOS REQUERIDOS = 0,52 * PRODUCCIÓNDE LAMINAS DE MADERA
• Se requiere 0,52 de millar de pies de tabla por cada mil pies cuadrados de superficie de
laminas que se produzcan
• El 0,52 es una constante que depende de la eficiencia con la que pueda producirse la
lamina de madera a partir de la MP.
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
HORAS LABORALES = PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA
EL COSTO DE COMPRA:
Es el precio de adquisición de un producto o servicio, más los gastos necesarios para
tenerlo disponible.
El costo de compra es el precio de adquisición de un producto o servicio, más los gastos
necesarios para tenerlo disponible.
Componentes del costo de compra
• Precio de la adquisición
• Costos de transporte
• Costos de almacenamiento
• Costos administrativos
• Impuestos aduaneros
• Seguros
• Envíos
• Propinas
Gastos sobre compras
Los gastos sobre compras son los costos que se originan para adquirir y transportar la
mercancía. Entre ellos se encuentran: Derechos de aduanas, Fletes y acarreos, Portes,
Seguros, Carga y descarga.
Costo total de adquisición
El costo total de adquisición (CTA) es el costo total de adquirir un producto o servicio,
incluyendo el precio de compra y todos los gastos asociados.
Valor de compra
El valor de compra es el precio que los consumidores pagan por los bienes y servicios. Es el
resultado de la ley de oferta y demanda.
Para calcular los costos de compra
FORMULA
LOS PRECIOS +GASTOS NECESARIO = LA MATERIA PRIMA
DE ADQUISICIÓN EN EL ALMACÉN.
LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO
de obra es la cantidad de trabajo que se realiza en un período de tiempo determinado por un
trabajador o grupo de trabajadores. Es un indicador de la eficiencia con la que se utilizan
los recursos para producir algo o brindar un servicio.
La productividad laboral no solo impacta la rentabilidad de una empresa, sino que también
está íntimamente relacionada con el crecimiento económico de un país. Una fuerza laboral
productiva es esencial para superar desafíos económicos, mejorar estándares de vida y
fomentar la innovación.
Cómo se calcula
• Se registra el tiempo total de trabajo disponible en una jornada laboral o etapa de un
proyecto
• Se resta el tiempo perdido por interrupciones o retrasos
• Se compara la cantidad de recursos utilizados con la producción para crear una proporción
de eficiencia
Importancia
• La productividad de la mano de obra es un recurso que marca el avance de un proyecto y la
calidad de los procesos
• Es importante para establecer relaciones entre la productividad y el rendimiento
• Permite corregir los factores que afectan la productividad y minimizar los costos
LA FÓRMULA PARA CALCULAR:
LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA ES: PRODUCCIÓN / HORAS
DE TRABAJO.
FACTORES FÍSICOS Y CAPACIDAD ACTUAL.
En el contexto de la toma de decisiones empresariales y modelos de optimización, es
fundamental entender los factores físicos y la capacidad actual de producción. Estos elementos
permiten evaluar los límites operacionales de una empresa y su eficiencia en la utilización de
recursos.
FACTORES FÍSICOS
Los factores físicos son los elementos tangibles que intervienen en el proceso de producción y
determinan la eficiencia operativa de una empresa. Según Heizer y Render (2017), los factores
físicos incluyen los recursos materiales, la capacidad de producción y la infraestructura
disponible. En el caso del aserradero, estos factores son:
• . MATERIA PRIMA
La materia prima principal en este modelo es la madera en troncos. Su disponibilidad y costo
afectan directamente la capacidad de producción y los costos operativos. Según Chase, Jacobs
y Aquilano (2009), la administración eficiente de la materia prima es clave para minimizar
desperdicios y reducir costos
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE TRONCOS REQUERIDOS:
MPT = Miles de pies tablares de troncos
necesarios.
Produccion total de madera (MPCS)
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 =
Rendimiento por tronco MPCS = Miles de pies cuadrados de
láminas de madera producidas.
• MANO DE OBRA
Es el recurso humano encargado de la transformación de la materia prima. La productividad de
la mano de obra depende de factores como la experiencia, el nivel de capacitación y el salario
ofrecido. Según Robbins y Coulter (2018), la eficiencia del capital humano es un determinante
clave en la rentabilidad de una empresa.
FÓRMULA PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA:
Produccion total (MPCS)
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
Horas laborales requeridas
PMO = Producción de la mano de obra.
MPCS = Producción total en miles de pies cuadrados.
Horas laborales requeridas = Cantidad total de horas trabajadas.
• INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS
Incluye las máquinas y herramientas utilizadas en la producción. En este caso, la empresa alquila
el equipo de producción, lo que implica costos fijos y variables que deben ser considerados en
la optimización del sistema. Según Stevenson (2018), la adecuada planificación del
mantenimiento y renovación de los equipos mejora la eficiencia operativa.
• COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos operativos incluyen los gastos de materia prima, mano de obra y equipo. La
administración de estos costos es esencial para maximizar la rentabilidad.
FÓRMULA PARA EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN:
CPT= (Costo de troncos + costo de mano de obra + costo de equipo) * Unidades
Producidas
CTP = Costo total de producción.
Costo de troncos, mano de obra y equipo en términos monetarios.
CAPACIDAD ACTUAL.
La capacidad actual se define como el nivel máximo de producción que una empresa puede
alcanzar con sus recursos actuales sin realizar inversiones adicionales. Según Krajewski,
Ritzman y Malhotra (2019), la capacidad de producción se puede dividir en:
1. Capacidad instalada: Nivel máximo teórico de producción con los recursos existentes.
2. Capacidad efectiva: Producción real considerando restricciones operacionales.
3. Capacidad utilizada: Porcentaje de la capacidad efectiva que se usa en la práctica.
• . CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN REAL
Depende de la disponibilidad de materia prima, la cantidad de trabajadores y el
rendimiento de los equipos.
Fórmula de capacidad de producción real:
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 × 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
CPR = min � , �
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑟𝑟 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
CPR = Capacidad de producción real.
Disponibilidad de troncos = Cantidad de materia prima disponible.
Consumo por unidad = Cantidad de materia prima necesaria por unidad de producción.
Horas laborales = Tiempo disponible de los trabajadores.
Productividad = Producción por unidad de tiempo.
• CAPACIDAD UTILIZADA
Permite evaluar la eficiencia operativa de la empresa.
Fórmula para la capacidad utilizada:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
𝐶𝐶𝐶𝐶 = � � × 100
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
CU = Capacidad utilizada (%).
Producción real = Producción alcanzada en el período de análisis.
Capacidad instalada = Capacidad teórica de la fábrica.
• ANÁLISIS DE DECISIÓN EN CAPACIDAD
El análisis muestra que la mejor decisión es aumentar la capacidad adicional a 800 MPCS y
mantener el salario de la mano de obra en $9/hora, lo que optimiza la utilidad total a 397,08
M$us. Lo cual permitira a la empresa tomar decisiones estratégicas sobre inversiones futuras en
capacidad o ajustes en su estructura de costos.
El análisis de los factores físicos y la capacidad actual permite a las empresas optimizar sus
operaciones y maximizar la rentabilidad. Aplicando modelos matemáticos de optimización y
técnicas de gestión de operaciones, se pueden tomar decisiones informadas sobre la asignación
de recursos y la planificación de la producción.
PRODUCCIÓN DE LÁMINAS Y TRONCOS REQUERIDOS
La producción de láminas y troncos requeridos es un proceso fundamental en la industria
maderera. Las láminas son piezas delgadas de madera que se obtienen a partir de troncos y
que se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde muebles hasta revestimientos. Por otro
lado, los troncos son la materia prima básica que se corta y procesa para diversas finalidades.
La industria maderera se enfrenta al desafío de maximizar la eficiencia en la producción y
minimizar el desperdicio.
• SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
El primer paso en la producción de láminas y troncos es la selección de la materia prima. La
calidad de la madera es crucial, ya que influye directamente en el producto final. Se deben
considerar factores como la especie de árbol, la edad, el crecimiento y las condiciones
ambientales. Maderas duras como el roble y el arce son ideales para la producción de láminas
de alta calidad, mientras que las maderas blandas como el pino son más comunes en la
producción de troncos.
• PROCESO DE ASERRADO
Una vez seleccionados los troncos, el siguiente paso es el aserrado. Este proceso implica
cortar los troncos en secciones más pequeñas, lo que permite obtener tablas y láminas.
Existen diferentes métodos de aserrado, como el aserrado plano y el aserrado radial, que
determinan la forma y el tamaño de las piezas obtenidas. La elección del método de aserrado
influye en el rendimiento de la madera y en la calidad de las láminas producidas.
• SECADO DE LA MADERA
Después del aserrado, la madera debe ser secada para reducir su contenido de humedad. Este
es un paso crucial, ya que la madera húmeda puede deformarse, agrietarse o sufrir otros daños
durante el procesamiento y uso. Existen métodos de secado al aire y secado en horno, cada
uno con sus ventajas y desventajas. El secado controlado asegura que las láminas y troncos
tengan las propiedades físicas adecuadas para su uso posterior.
• TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN
La madera también requiere tratamientos para mejorar su durabilidad y resistencia a plagas.
Esto puede incluir la aplicación de conservantes químicos o tratamientos térmicos. Estos
procesos protegen la madera de insectos y hongos, prolongando su vida útil y asegurando
que las láminas y troncos mantengan su calidad a lo largo del tiempo.
FÓRMULA DE PRODUCCIÓN
La fórmula para calcular la producción eficiente de láminas y troncos puede variar
dependiendo de varios factores, pero un modelo básico podría ser:
• VOLUMEN DE MADERA REQUERIDA
Areas de lamina�m2 � x Espesor (m)
Volumen(m3) = Rendimiento %
n=Volumen de troncos×Rendimiento de aserrado×Tasa de secado
Donde el volumen de troncos se mide en metros cúbicos, el rendimiento de aserrado se refiere
al porcentaje de madera útil que se puede obtener de un tronco, y la tasa de secado es la
eficiencia del proceso de secado. de a
• OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO
Optimizar cada etapa de la producción es esencial para maximizar el rendimiento. Esto
implica analizar datos sobre el rendimiento del aserrado, la eficiencia de secado y la calidad
de la madera. Mediante la implementación de tecnologías avanzadas, como el análisis de
DATOS Y LA AUTOMATIZACIÓN, LAS EMPRESAS PUEDEN MEJORAR SUS
PROCESOS Y REDUCIR COSTOS.
• SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones actuales en la producción de láminas y troncos es la sostenibilidad.
La tala de árboles debe realizarse de manera responsable, asegurando que se sigan las
prácticas de manejo forestal sostenible. La reforestación y la utilización de madera de fuentes
certificadas son estrategias clave para minimizar el impacto ambiental de la industria de la
maderera
Produccioˊn=Volumen de troncos×Rendimiento de aserrado×Tasa de seca
HORAS LABORALES REQUERIDAS
Para calcular las horas laborales requeridas, es fundamental entender la productividad de la
mano de obra, que se expresa en términos de MPCS/hora (metros cúbicos de producto
terminado por hora de trabajo).
1. Datos relevantes:
La productividad varía por trimestre:
Primer trimestre: 0.4 MPCS/hora
Segundo trimestre: 0.4 MPCS/hora
Tercer trimestre: 0.4 MPCS/hora
Cuarto trimestre: 0.4 MPCS/hora
Demanda de láminas de madera (MPCS):
Primer trimestre: 70
Segundo trimestre: 85
Tercer trimestre: 100
Cuarto trimestre: 130
CÁLCULO DE HORAS LABORALES
La fórmula para calcular las horas laborales requeridas es:
INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO
1.Esto indica que la demanda de láminas de madera está aumentando significativamente a lo
largo del año, lo cual puede reflejar un incremento en las ventas o necesidades del mercado.
2. Implicación en la Mano de Obra:
El personal debe estar disponible para trabajar más horas a medida que avanza el año.
La empresa debe considerar estrategias para ajustar el número de empleados o implementar
turnos adicionales si la carga laboral resulta excesiva para el personal actual.
3. Impacto Financiero:
El aumento en las horas laborales genera un incremento en los costos de mano de obra, lo
cual afectará directamente los costos operacionales.
Si no se planifica adecuadamente, esto podría reducir la utilidad neta, especialmente si los
costos laborales aumentan más rápido que los ingresos generados por el incremento de la
producción.
4. Decisiones Estratégicas:
La empresa debe evaluar si es más conveniente contratar personal adicional o aumentar la
eficiencia para mantener el ritmo de producción sin que los costos laborales se disparen.
otra alternativa es automatizar procesos o mejorar la productividad para reducir la necesidad
de horas laborales.
VARIABLES FACTORES FINANCIEROS
Es un indicador fundamental que mide la eficiencia de los trabajadores en la generación de
bienes y servicios. Este concepto se encuentra influenciado por múltiples variables y factores
financieros que impactan directa e indirectamente la capacidad de los empleados para
desempeñarse de manera óptima. Comprender estas variables es crucial para cualquier
empresario o gestor que desee maximizar la eficacia de su fuerza laboral y, por ende, la
rentabilidad de la empresa.
Los trabajadores mejor capacitados tienden a ser más eficientes y a generar mayor valor en sus
tareas. Esto se traduce en una producción más alta y de mayor calidad, lo que impacta
positivamente en la rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, aunque la inversión inicial puede
ser elevada, los beneficios a largo plazo justifican estos gastos.
GASTOS DE SUMISTROS
Se refieren a los costos incurridos por una empresa para adquirir materiales y recursos que son
esenciales para su operación diaria. Estos suministros pueden incluir una amplia variedad de
artículos, desde materiales de oficina como papel, bolígrafos y toners, hasta productos específicos
necesarios para la producción o la prestación de servicios. La gestión adecuada de estos gastos es
crucial, ya que impacta directamente en la eficiencia operativa y en la capacidad de la empresa para
cumplir con sus objetivos.
FORMULA
GASTOS DE = ( 28 * PRODUCCIÒN DE MADERA )/1000
SUMINISTROS
GASTOS MATERIA PRIMA
Son los costos asociados a la adquisición de los materiales básicos que se utilizan en el proceso de
producción de bienes. Estos gastos son fundamentales para las empresas manufactureras, ya que
la calidad y el costo de las materias primas pueden influir significativamente en el costo total de
producción y, en consecuencia, en los márgenes de beneficio. Las materias primas pueden incluir
metales, plásticos, madera, productos químicos, entre otros, dependiendo del sector industrial en
el que opere la empresa.
FORMULA
GASTOS DE = (TRONCOS REQUERIDOS* COSTO DE TRONCOS ) /1000
MATERIA PRIMA
GASTOS DE MANO DE OBRA
Los gastos de mano de obra constituyen uno de los pilares fundamentales en la estructura
económica de cualquier organización, representando no solo un componente clave en los
costos de producción, sino también un factor determinante en la competitividad, la
productividad y la sostenibilidad empresarial. En un contexto económico globalizado, donde
las empresas enfrentan presiones constantes para optimizar recursos y maximizar eficiencias,
la gestión estratégica de estos gastos adquiere una relevancia crítica.
Desde una perspectiva macroeconómica, los gastos de mano de obra influyen en indicadores
clave como el empleo, la inflación y el crecimiento económico, mientras que, a nivel
microeconómico, determinan la viabilidad financiera de las empresas y su capacidad para
competir en mercados cada vez más dinámicos. Además, en el marco de la teoría de
decisiones, las organizaciones deben evaluar constantemente cómo asignar sus recursos
laborales de manera óptima, equilibrando costos, productividad y calidad del empleo.
FORMULA:
VALOR DE MANO DE OBRA − HORAS(MILES DE $US)𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 𝑫𝑫𝑫𝑫 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 = � �
1000
GASTOS EN VENTAS
Los gastos en ventas representan uno de los componentes más dinámicos y estratégicos en la
estructura financiera de cualquier organización contemporánea. En la actualidad, donde los
mercados experimentan transformaciones aceleradas impulsadas por la digitalización, la
globalización y cambios en los patrones de consumo, la gestión inteligente de estos gastos se
ha convertido en un factor determinante para el éxito empresarial. Más allá de ser meros
costos operativos, los gastos en ventas constituyen inversiones estratégicas que, cuando son
bien administradas, pueden convertirse en poderosos motores de crecimiento, diferenciación
competitiva y creación de valor sostenible.
Desde una perspectiva económica amplia, los gastos en ventas cumplen un rol dual
fundamental: por un lado, funcionan como indicador de la intensidad competitiva en un
mercado determinado, y por otro, representan el esfuerzo comercial necesario para convertir
bienes y servicios en flujos de efectivo. En economías maduras y altamente competitivas,
donde la diferenciación de productos se vuelve cada vez más compleja, la asignación
eficiente de recursos a las actividades de ventas y marketing adquiere una relevancia crítica.
Esto explica por qué empresas líderes destinan porcentajes significativos de sus ingresos a
estas áreas, comprendiendo que, en muchos sectores, la capacidad de venta es tan importante
como la calidad del producto mismo.
FORMULA:
𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.10 ∗ 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼
Los gastos en ventas son el 10 % del ingreso por ventas.
GASTOS FIJOS:
Los gastos fijos son aquellos pagos que se repiten periódicamente y que no varían según
la producción o el número de clientes. Son un tipo de gasto obligatorio que se debe
cubrir cada mes.
En teoría de decisión, el gasto fijo se refiere a aquellos costos que no varían
con el nivel de producción o actividad. Su cálculo depende del contexto, pero
en términos generales, se expresa como:
GF = CT - CV
Donde:
• GF = Gasto Fijo
• C_T = Costo Total
• C_V = Costo Variable (depende del nivel de producción o decisión
tomada)
Si se quiere determinar en función de un horizonte de decisión, se puede expresar como
un valor constante en el modelo de costos de decisión.
GASTOS DE EQUIPO:
El gasto de equipo se refiere al costo asociado con la compra, mantenimiento,
reparación o reemplazo de equipos utilizados en una empresa, proyecto o actividad.
Dependiendo del contexto, puede incluir:
• Compra de equipos: Adquisición de maquinaria, herramientas, computadoras,
mobiliario, etc.
• Mantenimiento y reparaciones: Costos para mantener el equipo en buen estado
y funcionamiento.
• Depreciación: Pérdida de valor del equipo con el tiempo.
• Seguros: Protección contra daños o robos.
Es un gasto importante en muchas industrias, especialmente en manufactura,
construcción, tecnología y salud.
GE = CA + CM + CD
Donde:
• GE = Gasto de equipo
• CA = Costo de adquisición (precio de compra del equipo)
• CM = Costo de mantenimiento (reparaciones, actualizaciones, etc.)
• CD = Costo de depreciación (pérdida de valor con el tiempo)
En decisiones de inversión, se pueden incluir otros elementos como seguros o costos de
financiamiento. Si el equipo es esencial para la operación, también se analiza el costo
de oportunidad de no invertir en él.
Modelo de Caso base - Fábrica de láminas de Madera "El Tronquito"
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO TOTAL,
UNIDADES TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE EN UN
AÑO
VARIABLES DE DECISIÓN
VALOR DE MANO DE OBRA $us./H 9 9 9 9 9
CAPACIDAD ADICIONAL MPCS 0 0 0 0 0
VARIABLES EXÓGENAS
PRECIO DE VENTA DE LA LÁMINA DE MADERA $us/MPCS 125 125 130 130 127,5
DEMANDA DE LÁMINAS DE MADERA MPCS 10000 10800 8000 10000 9700
COSTO DE COMPRA DE LOS TRONCOS $us/MPT 75 75 75 80 76,25
PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA MPCS/H 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
FACTORES FÍSICOS
CAPACIDAD ACTUAL MPCS 9200 9200 9200 9200 36800
PRODUCCIÓN DE LÁMINAS DE MADERA MPCS 9200 9200 8000 9200 35600
TRONCOS REQUERIDOS MPT 4784 4784 4160 4784 18512
HORAS LABORALES REQUERIDAS HORAS 23000 23000 20000 23000 89000
FACTORES FINANCIEROS
INGRESOS DE LA VENTA M$us 1150,00 1150,00 1040,00 1196,00 4536,00
GASTOS DE MATERIA PRIMA M$us 358,80 358,80 312,00 382,72 1412,32
GASTOS POR SUMINISTROS M$us 257,60 257,60 224,00 257,60 996,80
TOTAL, DE GASTOS OPERACIONALES M$us 823,40 823,40 716,00 847,32 3210,12
M$us
GASTOS DE VENTAS M$us 115,00 115,00 104,00 119,60 453,60
GASTOS FIJOS M$us 20,00 20,00 20,00 20,00 80,00
GASTOS DE EQUIPO M$us 101,20 101,20 101,20 101,20 404,80
TOTAL, OTROS GASTOS M$us 236,20 236,20 225,20 240,80 938,40
UTILIDAD M$us 90,40 90,40 98,80 107,88 387,48
Análisis de sensibilidad
CAPACIDAD
387,48 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400
9 387,48 388,68 389,88 391,08 392,28 393,48 394,68 395,9 397,08 395,98 394,88 393,78 392,68 391,58 390,48
9,2 382,88 384,03 385,18 386,33 387,48 388,63 389,78 390,9 392,08 390,98 389,88 388,78 387,68 386,58 385,48
9,4 378,28 379,38 380,48 381,58 382,68 383,78 384,88 386 387,08 385,98 384,88 383,78 382,68 381,58 380,48
9,6 373,68 374,73 375,78 376,83 377,88 378,93 379,98 381 382,08 380,98 379,88 378,78 377,68 376,58 375,48
9,8 369,08 370,08 371,08 372,08 373,08 374,08 375,08 376,1 377,08 375,98 374,88 373,78 372,68 371,58 370,48
10 364,48 365,43 366,38 367,33 368,28 369,23 370,18 371,1 372,08 370,98 369,88 368,78 367,68 366,58 365,48
10,2 359,88 360,78 361,68 362,58 363,48 364,38 365,28 366,2 367,08 365,98 364,88 363,78 362,68 361,58 360,48
10,4 355,28 356,13 356,98 357,83 358,68 359,53 360,38 361,2 362,08 360,98 359,88 358,78 357,68 356,58 355,48
10,6 350,68 351,48 352,28 353,08 353,88 354,68 355,48 356,3 357,08 355,98 354,88 353,78 352,68 351,58 350,48
10,8 346,08 346,83 347,58 348,33 349,08 349,83 350,58 351,3 352,08 350,98 349,88 348,78 347,68 346,58 345,48
11 341,48 342,18 342,88 343,58 344,28 344,98 345,68 346,4 347,08 345,98 344,88 343,78 342,68 341,58 340,48
11,2 336,88 337,53 338,18 338,83 339,48 340,13 340,78 341,4 342,08 340,98 339,88 338,78 337,68 336,58 335,48
11,4 332,28 332,88 333,48 334,08 334,68 335,28 335,88 336,5 337,08 335,98 334,88 333,78 332,68 331,58 330,48
11,6 327,68 328,23 328,78 329,33 329,88 330,43 330,98 331,5 332,08 330,98 329,88 328,78 327,68 326,58 325,48
11,8 323,08 323,58 324,08 324,58 325,08 325,58 326,08 326,6 327,08 325,98 324,88 323,78 322,68 321,58 320,48
12 318,48 318,93 319,38 319,83 320,28 320,73 321,18 321,6 322,08 320,98 319,88 318,78 317,68 316,58 315,48