0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas59 páginas

PPT Semana 3 - Const

El documento aborda temas relacionados con cimentaciones, entibados y calzaduras en la construcción, destacando la importancia de los estudios de mecánica de suelos y el cálculo de metrados. Se describen los tipos de cimentaciones, como superficiales y profundas, así como los métodos de entibado para excavaciones. Además, se discuten los movimientos de tierra y los problemas asociados con el deslizamiento y la napa freática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas59 páginas

PPT Semana 3 - Const

El documento aborda temas relacionados con cimentaciones, entibados y calzaduras en la construcción, destacando la importancia de los estudios de mecánica de suelos y el cálculo de metrados. Se describen los tipos de cimentaciones, como superficiales y profundas, así como los métodos de entibado para excavaciones. Además, se discuten los movimientos de tierra y los problemas asociados con el deslizamiento y la napa freática.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Construcción

M.Sc. Ing. Angel Johan Pérez Tirado


Logros de la sesión y del curso

Logros de la sesión:

• Metrado cimentaciones
profundas: pilotes, entibados.
• Mejoramiento y estabilidad de
suelos con fines de
cimentación.
• Calzaduras en edificaciones:
Tipos. Logro de la unidad:
• Metrados de movimiento de
tierras en calzaduras. Presentar un informe técnico sobre
• Problemas de deslizamiento y cálculo de metrados y procesos
napa freática en excavaciones. constructivos para edificaciones,
infraestructura, productividad,
gerenciamiento y ejecución de obras,
con base a la revisión de proyectos y
visitas a obras, con sustento de acuerdo
con las normas vigentes.
CIMENTACIONES
Cimentaciones

Conversatorio

¿Qué es?

¿Para qué sirve?

¿Qué pasa si me equivoco?


Cimentaciones

Son un medio para que las cargas


provenientes de la superestructura,
concentradas en columnas o muros, se
transmitan al suelo produciendo un sistema
de esfuerzos resistibles de forma segura,
con asentamientos tolerables y no
diferenciales.

La selección del tipo de cimentación


depende de una variedad de factores que
deben considerarse con el fin de brindar la
estabilidad correspondiente al proyecto
que se construirá.
Cimentaciones

Mecánica de suelos

Estudios mediante los cuales se puede


conocer la naturaleza y las propiedades de
los estratos del suelo de desplante, llevando
a cabo estudios previos mediante muestras
alteradas e inalteradas, es necesario
realizarlo hasta una profundidad relacionada
con las dimensiones de la placa de apoyo.
Cimentaciones

Tipos de Cimentaciones

Generalmente se clasifican de acuerdo con la profundidad de desplante,


quedando divididas en dos grandes grupos: Superficiales y Profundas

Cimentaciones

Superficiales Profundas
Cimentaciones

Cimentaciones Superficiales Zapatas


Si la cimentación es directa, Aisladas
por ampliación de base, se
califica como superficial y
Zapatas
de acuerdo con el tipo de
elementos que la integran Corridas
Cimentaciones
puede dividirse en:
Superficiales
Plataforma
Losa Corrida

Cajón de
Cimentación
Cimentaciones

Cimentaciones Profundas

Cuando el estrato resistente es Pilotes


muy profundo se recurre a una
cimentación indirecta,
valiéndose de los elementos Cimentaciones
columnarios de diferentes Pilas
dimensión transversales que
Profundas
sirven de transición entre la
superestructura y un terreno de Cilindros de
apoyo adecuado, dando origen a
Cimentación
las cimentaciones profundas.
Cimentaciones

Zapatas Aisladas

Cuando la separación de las columnas es


adecuada y las características físicas del
terreno son apropiadas, por ejemplo, suelos
compactos de baja comprensibilidad, se
pueden resolver la cimentación sobre bases
independientes unas de otras de tal forma
que cada Zapata aislada tome la carga
transmitida por una columna.

Las zapatas aisladas son generalmente


cuadrados o rectángulos con una longitud
que no excede a 1.5 veces el ancho.
Cimentaciones

Zapatas Aisladas

Las superficies de apoyo ósea y el área de la


Zapata se calcula tomando en cuenta el peso
propio de la misma, sumando a la descarga
de la columna y en función de la presión
admisible en el terreno.

Dada la gran rigidez de las bases, se puede


plantear la hipótesis de distribución
uniforme de presiones en el terreno de
fundación, aunque ello no se cumpla en la
realidad.
Cimentaciones

Zapatas Aisladas

𝑃𝑇
𝐴=
𝜎𝑡

A : Superficie de apoyo (B*H)


𝑃𝑇 : Carga sobre el terreno (Peso propio del cimiento +
Carga de la superestructura)
𝜎𝑡 : Presión admisible en el terreno

* El dado disminuye los momentos y cortantes en la zapata y reduce la


esbeltez de la columna
Cimentaciones

Zapatas Aisladas Céntricas

Si el centroide de la superficie de
la Zapata coincide con el punto de
aplicación de la carga, se le
designa como céntrica (zapatas
aisladas interiores) y la
distribución de presiones se puede
considerar uniforme.
Cimentaciones

Zapatas Aisladas de Lindero

En las zapatas de lindero debido a la


excentricidad, una gran porción de la
misma no trabaja, ya que no puede
haber tracción entre el terreno y
Zapata, lo que obliga a otro tipo de
soluciones mediante el empleo de
trabes de Liga o Zapatas combinadas.
Cimentaciones

Zapatas Corridas

Las zapatas corridas son elementos longitudinales que pueden recibir las cargas de
un muro (mampostería o concreto) o de una serie de columnas a través de una
contratrabes.

Su aplicación es recomendable en suelos de comprensibilidad baja o media.


Cimentaciones

Zapatas Corridas
Cimentaciones

Cimientos Corridos
Cimentaciones

Plataforma (Losa Corrida)


Cuando el área de las zapatas, corridas o aisladas en una
solución de un problema alcanza más del 50% del área de
construcción, es recomendable correr la losa en toda la
superficie disponible. La losa corrida de cimentación podrá
resolverse por un medio de una losa plana o apoyarla sobre
contratrabes. La presencia de estos últimos por su rigidez
permite controlar y limitar los probables asentamientos
diferenciales.
Cimentaciones

Zapatas Corridas
Cimentaciones

Cajones de Cimentación
Este tipo de cimentación se emplea en suelos de
comprensibilidad media alta o muy alta, se basa en el
principio de excavar un determinado volumen de subsuelo
y sustituir su peso por el del edificio.

Esto puede dar origen a una cimentación por flotación. Por


el peso del líquido desplazado o por sustitución, peso del
suelo, excavado por el del edificio.

Usualmente el cajón de cimentación está integrado por la


losa de cimentación, contratrabes, muros perimetrales y
losa de tapa.
Cimentaciones

Pilotes

Los pilotes son elementos columnares muy


esbeltos, con dimensión transversal menor
de 60 cm, a través de los cuales se trasladan
las cargas de la superestructura al subsuelo.

Cuando estos se apoyan en un estrato del


subsuelo muy firme estos se denominan
pilotes de punta; cuando el pilote no alcanza
un estrato muy firme ( y desarrolla
resistencia de rozamiento y adherencia en su
parte lateral) se conoce como pilote de
fricción.
Cimentaciones

Pilotes

Los pilotes mixtos desarrollan su resistencia por apoyo directo en la punta y


por fricción en la superficie de contacto con el suelo.
Cimentaciones

Pilotes

Los pilotes pueden ser prefabricados o


vaciados en el lugar, en cuanto al material se
pueden emplear de madera, acero, concreto
reforzado o preesforzado, los de C°A° son los
de mayor durabilidad.

Los pilotes apoyados por punta ocasionan el


“emergimiento” del edificio al producirse el
enjuntamiento del subsuelo por pérdida de
agua
Cimentaciones

Pilas

Cuando el estrato resistente no es muy profundo


(max 20 m) y se tienen grandes concentraciones
de cargas se recurre al empleo de pilas, que son
elementos más voluminosos en sección
transversal mayor a 0.60 cm y menores a 3 m,
capaces de soportar descargas equivalentes a las
de varios pilotes.

La construcción de pilas se hace única y


exclusivamente mediante un vaciado en el sitio.

Cimentaciones Profundas
Cimentaciones

https://www.youtube.com/watch?v=G3RMTGGyR9Q
Dudas o Consultas
ENTIBADOS
Entibados y Apuntalamientos

El entibado es una estructura de


contención temporal utilizada como
protección en las excavaciones.

Sirve para apuntalar, fortalecer con


maderas y codales las excavaciones,
especialmente las minas, y otras
estructuras que ofrecen riesgo de
derrumbamiento.
Entibados y Apuntalamientos

Tipos de Entibados

Entibados

Discontinuos Continuos

https://www.youtube.com/watch?v=XBu4aTDxqJE
Entibados y Apuntalamientos

Entibado Discontinuo
Consiste en un sistema de entibado
discontinuo en madera, con base en el
uso largueros, puntales y codales en
madera o metálicos.

Los elementos que lo conforman son


los siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera


o metal

Largueros: Vigas en madera de sección


mínima 0.10 x 0.20 x 3.00 metros.

Codales. Postes metálicos telescópicos


Entibados y Apuntalamientos

Entibado Continuo
Las paredes de la zanja deben ser sostenidas
totalmente por tableros continuos de madera y
deben ser soportados lateralmente por largueros
de madera y puntales de madera o de
acero. Los elementos que lo conforman son los
siguientes:

Puntales: Tablas verticales de madera o placas de


metal

Largueros: Tablas horizontales

Codales. Postes metálicos telescópicos


Dudas o Consultas
CALZADURAS
Calzaduras

¿Qué es?
La calzadura es un elemento que soporta carga vertical
directamente y lo transmite a un estado inferior del
suelo. Esto tiene como objetivo asegurar un nivel mínimo
de calidad en las edificaciones para que ofrezcan
seguridad. Las calzaduras reciben una especial atención
en la Norma Técnica E-50 Suelos y cimentaciones que
dice textualmente:

“El informe del estudio de mecánica de suelos deberá


incluir los parámetros de suelos requeridos para el
diseño de las obras de sostenimiento (calzadura) de las
edificaciones considerando que estas puedan ser
desestabilizados como consecuencia directa de las
excavaciones que se ejecuten para la construcción de
los sótanos”.
Calzaduras

¿Para que sirve?

• Se consolida la cimentación de una estructura


existente. Tal es el caso de una estructura que ha
sufrido asentamientos.

• Ofrece mayor capacidad portante a la cimentación y


podía requerirse buscar un estrato de suelo más
resistente a mayor profundidad o reforzar la misma
cimentación ampliándola.

• Protege la propiedad vecina –edificaciones o taludes–


cuando se va a realizar excavaciones cercanas.
Dudas o Consultas
MOVIMIENTOS DE TIERRA
Movimientos de tierra

¿Para que sirve?

Se entiende por "movimiento de tierras" el conjunto de acciones


que es necesario realizar sobre el terreno para la ejecución de la
obra. Por definición, el movimiento de tierras es el conjunto de
operaciones que se efectúan de forma manual o mecánica sobre
el terreno para ejecutar la obra.
Movimientos de tierra

Determinación de volúmenes de movimientos de tierra

Al diseñarse una vía no basta ajustarse a las


especificaciones sobre pendientes, curvas
verticales, drenaje...etc., para obtener un
resultado satisfactorio, es también importante
conseguir la mejor economía posible en el
movimiento de tierras, ya sea seleccionando el
equipo de construcción más adecuado,
excavando y rellenando solamente lo
indispensable y trasladando los materiales la
menor distancia posible. Este estudio se realiza
mediante el DIAGRAMA DE MASAS ó
DIAGRAMA DE BRUCKNER.
Movimientos de tierra

Determinación de volúmenes de movimientos de tierra

El volumen y la densidad del suelo sufren cambios considerables cuando se las excava,
coloca y compacta; debido a estos cambios es necesario especificar si el suelo a manejar
se encuentra encestado natural(banco), estado suelto o en el relleno después de la
compactación.
Suelo en Estado
Natural (EN)

Estados de los Suelo en Estado


suelos Suelto (ES)

Suelos en Estado
Compacto (EC)
Movimientos de tierra

Determinación de volúmenes de movimientos de tierra

Suelo en Estado Natural o en Banco (EN): Aquel


estado en que se encuentra un material en la
naturaleza.

Suelo en Estado Suelto(E.S): Se denomina así al


estado en que so encuentra un suelo después de
haber sido removido o excavado de su posición
natural.

Suelo en Estado Compacto(E.C):


Estado del suelo que ha sufrido compactación o
apisonamiento en capas sucesivas y con el contenido
óptimo de humedad.
Movimientos de tierra

El esponjamiento (Expansión o abundamiento)


Es el aumento de volumen que sufre el suelo al pasar
de su estado natural al suelto. Se expresa como
porcentaje del volumen original inalterado.

% E = (( Pb/Ps) - 1) x 100
donde:
E = Esponjamiento (%).
Pb = Densidad (Peso) del suelo en banco (Kg/m3).
Ps = Densidad (Peso) del suelo en estado suelto(Kg/m3).
También se halla el esponjamiento, a partir
de los volúmenes:

% E =((Vs-Vb)/Vb) x 100
donde: %

Vb = Volumen del material en banco(m3).


Vs = Volumen del material suelto(m3).
Movimientos de tierra

Contracción (Reducción).
Es la disminución de volumen del material, del estado natural (en
banco) cuando se coloca en un relleno y se compacta. Esta
disminución se debe al acercamiento de sus partículas al ser
compactadas con un contenido óptimo de humedad.
% C = ( 1 - Pb/Pc ) x 100
donde:
C = Contracción.
Pb = Densidad del suelo en banco
Pe = Densidad del suelo compactado.
Movimientos de tierra

Factores de Condición Estado del Material


Conversión: Clase de Suelo
Actual E.N E.S E.C
E.N 1,000 1,110 0,950
Arena E.S 0,901 1,000 0,856
E.C 1,053 1,168 1,000
E.N 1,000 1,250 0,900
Tierra común E.S 0,800 1,000 0,720
E.C 1,111 1,389 1,000
E.N 1,000 1,430 0,900
Arcilla E.S 0,699 1,000 0,629
E.C 1,111 1,589 1,000
E.N 1,000 1,500 1,300
Roca dinamitada E.S 0,667 1,000 0,867
E.C 0,769 1,154 1,000
E.N 1,000 1.12 0,950
Grava(0.6 a 5 cm)
E.S 0,897 1.00 0,849
Grava y arena
E.C 1,053 1,179 1,000
Dudas o Consultas
PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTO Y NAPA FREÁTICA
Problemas con la Napa Freática

El flujo superficial y subterráneo del agua, así


como los cambios en el nivel freático de un
terreno, por causas naturales o artificiales,
provocan consecuencias tanto en el terreno
propio como en los colindantes. En el caso de
una excavación que intercepte la capa freática
va a suponer problemas tanto para la propia
excavación, y posterior ejecución de las obras
en el recinto, como en los terrenos y
estructuras colindantes.

https://youtu.be/WExvaoI4LIY https://www.youtube.com/watch?v=nCs77Nvno2Y
Problemas con la Napa Freática

Los problemas del agua como factor


desestabilizante se pueden resolver si se
mantiene el agua lejos de las zonas donde
puede causar daño o bien se controla el agua
que entra mediante drenajes. Si no se controla
la infiltración, entonces el agua puede hacer
migrar las partículas finas del suelo hacia una
salida, ocasionando sifonamientos o roturas
por erosión, o bien se incrementa la
saturación, la corriente interna, o se dan
excesivas subpresiones o fuerzas de
infiltración.
Problemas con la Napa Freática

En el caso de realizar excavaciones, los principales problemas geotécnicos


asociados al agua que pueden aparecer son la subsidencia, la erosión
superficial, la erosión interna o tubificación, la inestabilidad de taludes, la
inestabilidad del fondo o sifonamiento y el levantamiento del fondo.

Sin embargo, un buen conocimiento del suelo, de las condiciones del agua
del terreno y de las leyes del flujo hidráulico permite adoptar sistemas de
control del agua que garanticen una construcción económica y segura. A
continuación se describen brevemente estos problemas.
Problemas con la Napa Freática

Subsidencia:
En el caso de un descenso del nivel freático, el aumento de las tensiones efectivas provocará
asientos.

Análogamente, un aumento en el freático puede provocar asientos en un suelo arcilloso si


éste disminuye su consistencia, o bien en arenas al reducir su capacidad portante.

El aumento, por ejemplo, puede deberse a una fuga de


la red de agua potable, a un aumento repentino de
aguas superficiales por lluvias o a la ejecución de un
muro pantalla.

Asientos del orden de 1 mm/año no exigen tratamiento


de urgencia, pero si son del orden de 1 mm/mes,
implican un riesgo notable.
Problemas con la Napa Freática

Deslizamiento de Taludes:

El flujo de agua en el talud de una excavación provocan


su inestabilidad, especialmente por el aumento de
cargas que supone (el terreno con mayor saturación
pesa más) y por la disminución de la resistencia a corte
(fácilmente se reduce el ángulo de rozamiento interno
del terreno a la mitad).

Dicho de otra forma, conseguir una excavación más


estable en presencia de agua supone taludes más
tendidos.
Problemas con la Napa Freática

Erosión Superficial:

Cuando el agua aflora en los taludes de


una excavación provoca cárcavas por
arrastre del terreno que comprometen
su estabilidad y por otra parte debilita
las bermas construidas en taludes altos.

La solución consiste en proteger la coronación y las bermas de los taludes con cunetas
impermeables o drenes que reciban el agua y la conduzcan a puntos de recogida y
bombeo, especialmente cuando el talud va a ser permanente. Este fenómeno erosivo
también ocurre cuando la superficie freática no baja lo suficiente e intercepta la cara del
talud.
Problemas con la Napa Freática

Erosión interna o tubificación (piping): https://www.youtube.com/watch?v=BjBCx4oL36I

El agua arrastra una partícula entre los huecos


de un suelo dependiendo de la relación entre
los tamaños de las partículas y los huecos y del
gradiente hidráulico. El flujo arrastra las
partículas por las líneas de corriente por el
interior de la masa del terreno formándose un
hueco tubular.
Como el terreno es heterogéneo, si en un punto el flujo alcanza mayor velocidad, se produce un
primer arrastre de partículas. Ello provoca un aumento del gradiente hidráulico y una progresión en
la erosión al formarse un tubo donde el régimen es turbulento. Este fenómeno es propicio en suelos
dispersables. Para evitarlo se emplean filtros graduados o bien geotextiles para evitar arrastres y
medidas que reduzcan el gradiente hidráulico. Este efecto puede darse en el caso de presas de
materiales sueltos, pero también podría aparecer, por ejemplo, en el flujo de agua provocado por un
pozo de drenaje en una edificación contigua o en una ejecución inadecuada de los anclajes de un
Problemas con la Napa Freática

Inestabilidad del fondo o Ello ocurre cuando un incremento de la presión


sifonamiento: intersticial anula la presión efectiva, o dicho de otra
Cuando existe un flujo ascendente, un forma, cuando las fuerzas producidas por la filtración
terreno granular no consolidado puede superan el peso sumergido del suelo. Este fenómeno
perder completamente su resistencia a podría aparecer en pantallas con un empotramiento
corte y comportarse como un fluido (arenas reducido A veces podrían provocarse sifonamientos
movedizas, partículas sueltas, como en localizados, como en el caso de un defecto puntual en un
ebullición), por lo que al fenómeno muro pantalla, pues se acorta el recorrido del flujo y
también se le conoce como fluidificación. aumenta el gradiente

https://www.youtube.c
om/watch?v=rUkXvgc7
YD0
Problemas con la Napa Freática

Levantamiento de fondo o taponazo (uplift):

El fondo de la excavación se puede volver


inestable cuando el peso del terreno no es
capaz de equilibrar al empuje del agua.

Es típico de un estrato de baja permeabilidad


(como una arcilla o roca de baja
permeabilidad sin fisuras) situado sobre un
acuífero confinado de mayor conductividad
hidráulica (como una grava, muy permeable).
Suele resolverse el problema con pozos de
alivio.
Dudas o Consultas
Bibliografía

Banco de Detalles Constructivos Ilustrados

Entibados:
https://www.arlsura.com/images/construccionsegura/files_trabaje_en/escavaciones/tipos_entibados.pdf

Calzaduras:
https://www.acerosarequipa.com/construccion-de-viviendas/construccion-de-viviendasaprende-
linea/construccion-de-viviendasboletin-construyendo/edicion-11/construccion-de-viviendasboletin-
construyendoedicion-11siempre-seguros.html

Aguas Subterráneas
https://victoryepes.blogs.upv.es/2020/03/16/el-problema-del-agua-en-las-excavaciones/

También podría gustarte