Lingüística
Para que la lingüística se estableciera como ciencia, necesitaba un objeto de estudio
tangible y un método de estudio. con el objetivo de encontrar ambos, Saussure se
incorpora a un movimiento llamado “estructuralismo”, dando inicio a su investigación
teniendo en cuenta el antecedente de Sigmund Freud, quien logró proponer un objeto de
estudio no tangible (inconsciente)
Buscando el objeto de estudio, Saussure analizó la definición del lenguaje “capacidad
innata para adquirir y hablar una lengua” sin embargo, las características del lenguaje
hacen imposible que se lo tome como objeto de estudio. El lenguaje es HETERÓCLITO,
HETEROGÉNEO, MULTIFORME Y DUAL. Debido a esto, Saussure plantea la
primera dicotomía: lengua y habla, las dos partes del
lenguaje.
Lengua: también conocida como idioma. Se trata de un sistema de signos y reglas
de carácter arbitrario y convencional, conocido por una comunidad parlante que lo utiliza
para comunicarse. Como es convencional, surge a partir de acuerdos.
Características:
sistemática: es un sistema de signos que se oponen (uno no es el otro), se
niegan (uno está porque no está el otro) y se solidarizan (los puedo usar juntos en
una oración)
Forma: toda forma equivale a una relación y el signo es una relación entre
significado y significante. esta relación es de interdependencia (una exija la
presencia de la otra) y biunicidad (si sustituye una letra, creo otro elemento
léxico).
Psíquica: la lengua funciona con la conformación de signos, que es la union de
una imagen mental y una imagen acústica.
Social: Pertenece a una comunidad parlante determinada, es convencional,
porque depende del acuerdo de los miembros de esa comunidad.
Abstracta: Es perceptible desde la cognición (estructura del pensamiento)
Habla: es la materialización individual de la lengua, es decir, que se utiliza el sistema
de signos y reglas en una variante específica o dialecto, con el objetivo de comunicar
algo en una situación determinada.
Características:
Asistemática: No conforma un sistema, se tiene que apoyar en la lengua
sustancia: la realidad semántica o fónica es independiente de la lengua
Psico-fisiológica-física: se percibe desde el pensamiento, se conecta desde el
aparato fonador y se percibe desde las ondas sonoras
Individual: es un acto de voluntad personal, es decir, la utiliza un individuo
cuando, donde y como quiera.
concreta: es la parte material de la lengua.
Teniendo en cuenta que la lengua es sistemática y más estable que el habla,
Saussure la elige como objeto de estudio. Al buscar el método de estudio se plantea
la
Segunda dicotomía: sincronía y diacronía
Sincronía: La lengua es dinámica, por lo tanto, para estudiarla, es necesario aislar
partes de ese movimiento constante. La sincronía es aquel corte o trazo imaginario
transversal al eje del tiempo. permite el estudio por periodos de tiempo con regularidad,
esto hace posible la construcción de leyes universales y conceptos generales.
Diacronía: como la lengua es social y convencional, se actualiza y cambia a través del
tiempo, dependiendo del acuerdo de todos los miembros de una comunidad. Dichos
cambios lingüísticos componen una sincronía, que, al sucederse a lo largo de una línea
temporal, dan como resultado una diacronía. Así, la suma de las sincronías en un mismo
periodo es igual a una diacronía.
Teniendo en cuenta que la sincronía permite el estudio de un periodo sin variaciones y
con regularidad, es la perspectiva que eligió Saussure para estudiar la evolución del signo
lingüístico que conforma a una lengua. Por lo tanto, el método de estudio de la
lingüística es la sincronía.
Algunos conceptos a tener en cuenta:
Comunicación: interacción entre un organismo y su medio. Se trata de una transmisión
intencional de información que se da entre emisor y receptor.
lenguaje: capacidad humana para comunicarse y aprender una lengua. es universal,
genético y todas las personas nacen con esta habilidad.
Lengua: también llamada idioma es el sistema de signos convencionales y arbitrarios
usado por una comunidad parlante para comunicarse.
dialecto: variantes de la lengua, debido a factores sociales, etarios, geográficos, y
ocupacionales, en una misma lengua, puede haber dialectos diferentes.
habla: materialización de la lengua.
La lingüística es el estudio científico del lenguaje, utiliza el método científico para acceder
al objeto de estudio. Su objeto de estudio es describir las lenguas sin sancionar o
privilegiar a una forma de hablar sobre otra. Por lo tanto, para la lingüística todas las
lenguas son valiosas sin ser relevantes su cantidad de hablantes, complejidad o si posee
una forma escrita. De hecho, impone la oralidad por sobre la escritura: en los tiempos
antiguos, muchas civilizaciones carecían de un lenguaje escrito, sin embargo, se
comunicaban mediante el habla que se desarrolla mediante la práctica y la escritura.
competencia: conocimiento de un código, lengua.
Actuación: uso habitual del código, habla.
El habla establece la lengua y la lengua desarrolla el habla.
Como mencionamos anteriormente, la lengua es un sistema de signos. coloquialmente
llamados “palabras”, los signos lingüísticos son el conjunto de elementos que conforman
la lengua. Se trata de una combinación mental de un concepto o idea y una secuencia de
sonidos. Estos elementos se niegan, oponen y se solidarizan entre sí formando un
sistema. El signo lingüístico es una unidad psíquica que se percibe desde la mente, y está
compuesto por:
significado: concepto o idea, es la huella mnémica/mental que funciona como
representación de un objeto que deriva de la masa amorfa del pensamiento (MAP). La
MAP es el total de ideas desordenadas, allí la huella toma forma y se organiza en una
única idea.
significante: imagen acústica o nombre convencional del objeto, es la huella
fónica que deriva de la masa amorfa del sonido. (MAS)
Características del signo lingüístico:
convencionalidad/arbitrariedad: la lengua es un lazo social, una construcción
heredada con el paso del tiempo, es decir, surge a partir de convenciones o
acuerdos entre los hablantes de una misma comunidad para establecer sus usos.
Por eso, varias lenguas otorgan un significante distinto para un mismo significado.
Todas las palabras son arbitrarias, excepto las onomatopeyas (representación de
un sonido) y exclamaciones (representación del cuerpo que reacciona generando
un sonido)
Linealidad: es el modo en el que se organizan y pronuncian todos los
componentes del significante secuencialmente en el tiempo. Todos sus elementos
se suceden y ordenan uno tras otro en una misma línea temporal, no puedo
pronunciar 4 fonemas a la vez.
Inmutabilidad: la relación entre significado y significante es arbitraria, a pesar
de que una cosa sigue siendo la misma independientemente del nombre que se le
otorgue. Para que una sociedad se comprenda y se lleve a cabo la comunicación,
se utiliza el nombre acordado por sus miembros. Por lo tanto, la lengua no varía
en su significado y significante, exceptuando que surjan necesidades lingüísticas a
lo largo del tiempo. Es la resistencia al cambio por parte de una comunidad
parlante.
Mutable: la lengua se actualiza debido a que es arbitraria y convencional. De
esta forma, se adapta a las necesidades de una comunidad parlante a medida que
pasa el tiempo. Es el cambio parcial del significado o significante, tiene dos
condiciones: el cambio debe sostenerse en el tiempo y debe ser utilizado por el
50% de los habitantes, como mínimo.
Relaciones del signo:
sintagmáticas: serie de reglas que coordinan el género y número generando coherencia y
cohesión. Estas relaciones se denominan “in presentia”, es decir, están presentes, las
percibo entre palabras cada vez que se asocian para formar oraciones.
asociativas: se denominan “in absentia”, no se perciben, están ausentes. tienen que ver
con el modo en que las palabras se organizan en la mente del hablante, según
determinados criterios como.
Fónico: sonidos similares
morfológico: morfemas en común
semántico: significados comunes de acuerdo al carácter psicológico
sintáctico: palabras para oraciones unimembres o bimembres.
comunicación: interacción de las personas (sujetos) que tienen influencia mutua y una
relación de dependencia.
emisor <-> receptor
Modelos comunicacionales:
1. Aristóteles: buscando la respuesta a la pregunta de cómo se vive cotidianamente la
comunicación, este filósofo establece su modelo comunicacional, conocido como
HAYEUTICA o HERMENÉUTICA. Los elementos de este modelo son el orador (filósofo),
discurso (tesis, antítesis, síntesis) y auditorio (hombres libres, mayores y atenienses).
Este modelo es unidireccional, es decir, uno le comunica a muchos. Aristóteles planteó
esta oratoria, cuya finalidad es comunicar y persuadir mediante la palabra. En la
actualidad, este modelo se utiliza en las charlas con discurso argumentativo o incluso en
las clases. Este modelo influenció a Saussure en la creación de su propio modelo.
2.“Circuito del habla “ Saussure: influenciado por el modelo unidireccional
de Aristoteles, una comunicación de 1 a 1.
hablante A —---------------------> Oyente B
3°
1° ←—---------------- 4°
2° retroalimentación 5°
En la mente de “A”, los hechos de consciencia (conceptos) están asociados a las
representaciones de los signos lingüísticos (imagen acústica) este fenómeno es psíquico,
y lo sigue un proceso fisiológico del cerebro transmite a los órganos de fonación un
impulso correlativo a la imagen acústica, luego las ondas sonoras se propagan hacia “B”,
donde el circuito del habla se da a la inversa: del oído al cerebro, transmisión fisiológica
de la imagen acústica y asociación psíquica de la imagen con el concepto
correspondiente. En este proceso, se distinguen las partes físicas (ondas sonoras),
fisiológicas (fonación y audición) y las psíquicas (imágenes verbales y conceptos). Así los
procesos del CDH son:
1° psíquico: unión del concepto con imagen acústica, desde la perspectiva de A
2°Fisiológica: el impulso nervioso de la mente activa la articulación de los órganos
fonadores.
3° Físico: el sonido llega a los oídos de “B” cuando el proceso vuelva a empezar, el sonido
llegará hacia A, que se posicionará en la perspectiva del oyente.
4° fisiológico: se produce el proceso de audición, que envía el impulso nervioso hacia el
cerebro.
5° psíquico: el oyente B forma el signo lingüístico al revés: el estímulo nervioso que
ingresa como imagen acústica, se asocia con un concepto para conformar el signo.
Clasificación del circuito del habla
A. parte psíquica y no psíquica
psíquica física-fisiológica
B. Parte interna y parte externa
psíquica-fisiológica física
c. Parte activa y parte pasiva
ejecutiva receptiva (procesos del oyente)
(procesos del hablante)
3)Modelo Funcionalista. Román Jakobson incursiona en el
formalismo ruso (literatura) y al estudiar los cuentos tradicionales se da cuenta de que
había una gran influencia cultural. Socialmente impactamos en la lengua, pero lo mismo
sucede en el habla. Jakobson inicia, entonces, el estructuralismo checo que se diferenció
el estructuralismo de Saussure, ampliando su modelo comunicacional a componentes:
emisor: cualquier persona u objeto que codifique un contenido, es decir, traducir en un
código algo que se quiere decir.
receptor: cualquier persona u objeto que decodifique un mensaje, es decir, reconoce su
estructura.
mensaje: contenido comunicativo
referente: asunto/tema del que habla el mensaje
canal: medio físico por el cual se emite el mensaje
código: sistema convencional de signos a través del cual se construye el mensaje. puede
ser lingüística y se subdivide en oral o escrito, puede ser no lingüístico, aquello que
transmitimos sin palabras.
El registro puede ser escrito u oral y formal e informal.
contexto: situación en la que se da el modelo comunicacional.
Jakobson también recurre a Aristóteles y “la poética”, donde se establece que el hombre
tiene una inclinación innata hacia la belleza, debido a que somos seres imperfectos y
buscamos la perfección. Esta inclinación se manifiesta mediante toda expresión artística.
así Jakobson propone 6 funciones del lenguaje que operan en la comunicación.
función emotiva/expresiva: el emisor comunica, está atravesado por el “yo”.
son opiniones o puntos de vista.
función fática/contacto: busca corroborar que el canal esté despejado para la
comunicación. Por ejemplo, el “hola” durante una llamada, no es solo un saludo,
sino la corroboración de que el canal esté habilitado para hablar. los obstáculos en
el canal se llaman ruidos, aunque esté escrito.
función metalingüística: busca explicar los aspectos de cualquier código,
explica sus reglas. Por ejemplo, una tarjeta roja significa expulsión del partido.
Función informativa/referencial: es el predominio de la objetividad en el tema
o referente del mensaje. Por ejemplo, un texto académico trata de dar una
definición de algo.
Función poética/estética: se caracteriza por buscar generar algún tipo de
acción sobre la forma del mensaje. se le agrega al contenido una
4)Modelo de competencias, Catherine Kerbrat: fue lingüista
francesa que se encontraba en el enfoque pragmático en los años 70 ́ s, que formuló su
propio modelo comunicacional criticando el modelo de Jakobson. El código lingüístico de
Jakobson. El código lingüístico de Jakobson tenía dos aspectos:
homogeneidad: es erróneo porque no existe una sola forma de hablar. para
Kerbrat, debe ser heterogéneo, ya que cada hablante utiliza un mismo código
lingüístico, pero de diferentes maneras. A esto se le denomina idiolecto, es la
forma en la que cada hablante se aporrea del código y lo usa; por lo tanto, existen
tantos idiolectos como miembros de una comunidad parlante.
Exterioridad: para Kerbrat, esto es erróneo, porque como cada hablante tiene un
idiolecto, el proceso que realiza para utilizar el código es interiorizado. debido a
que el lenguaje se ve influenciado por la subjetividad del hablante.
Entre el emisor y receptor existen dos modelos: las competencias y la producción y la
interpretación.
competencias lingüísticas: incluyen conocimientos lingüísticos (idioma) y paralingüísticas
(acompañan al idioma, voz, gestos, etc.)
competencias no lingüísticas:
Competencias socioculturales: símbolos, tradiciones, costumbres, cómo
comportarse en diferentes lugares, el uso de objetos.
competencias ideológicas: creencias, todo aquello en lo que creo se plasma en
lo que digo. pueden ser creencias formales (ideales políticos, religiosos) o
creencias informales (supersticiones).
determinaciones psicológicas: estamos atravesados por un conjunto de
determinaciones psicológicas, de las que generalmente no somos conscientes y
tienen inferencia en nuestro modo de comunicarnos.
restricciones del universo del discurso: operan como filtros del discurso,
adecuan lo que se debe decir dependiendo del contexto.
Producción e interpretación: son una serie de operaciones cognitivas que nos
permiten producir e interpretar lo que se dice.
Kerbrat descubrió 3 aspectos que descuidó de su modelo, y explica estas autocríticas
como “propiedades de la comunicación verbal”
1. flexibilidad: el primer receptor de todo mensaje es el propio emisor, debido a
que el emisor primero piensa el mensaje antes de transmitirlo.
2. Transitividad: un mensaje puede pasar de un emisor a un receptor, y de este a
otro, formando una cadena sin que se corrobore su veracidad. Por ejemplo, si la
educación se da en óptimas condiciones, la cadena de transitividad funciona, caso
contrario es solo una transmisión errónea del mensaje.
3. Simetría: todo mensaje exige una respuesta, por lo tanto todo emisor es un
receptor es potencia y viceversa. este es el concepto de retroalimentación, se
puede ser emisor o receptor de manera simultánea
5) Watzlawick: planteo 5 axiomas: un axioma es una verdad innegable.
1. Es imposible no comunicar: toda actividad humana manifiesta algo, incluso
aquello independientemente de nuestra capacidad o voluntad. Y es que
comunicarse no es sólo hablar o no hablar: todo acto que hacemos, o incluso los
que no hacemos, tiene un significado que puede ser percibido o interpretado y
alterar el comportamiento de los receptores.
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación: en
cualquier mensaje intervienen dos aspectos:
A. Contenido que se transmite
B. Relación entre los interlocutores, es decir, emisor y receptor.
Así el contenido aporta lo que se dice y la relación aporta como hay que interpretarlo.
La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de
comunicación entre el emisor y el receptor. Es decir, una relación será positiva o negativa
dependiendo de cómo las partes implicadas interpretan las intenciones del otro.
“la puntuación es el proceso de organizar los grupos de mensajes en significados”.
3.Durante la comunicación, emisor y receptor interpretan su propio
comportamiento como una reacción al comportamiento del otro. Así,
cuando se da una retroalimentación en el proceso de comunicación, se producen
respuestas como fenómeno de causa y efecto.
puntuación oral → pausas al hablar
puntuación escrita → signos de puntuación.
4. En toda comunicación existe un nivel digital y un nivel analógico.
El modo digital es lo que la persona dice, lo que sus palabras realmente significan.
El modo analógico tiene que ver con la forma en que se dice algo o las señales no
verbales con las que se acompañan.
Cuando enviamos un mensaje con información verbal, paraverbal y no verbal,
contradictorio, ocurre un malentendido en la comunicación.
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o
complementarios, según estén basadas en la igualdad o diferencia.
relación simétrica: todos se comportan como iguales desde una perspectiva de
poder
relación complementaria: es una relación de desigualdad con una marcada
jerarquía de poder.
La pragmática es un enfoque lingüístico.
En los 70´ s Europa y EEUU y principios del 2000 en ARG
Morris crea una nueva ciencia que estudie el habla, pero ya estaba la lingüística.
Se agota el enfoque estructuralista
Chomsky, que es parte del estructuralismo, impulsa el minimalismo y la semántica
universal, es decir la predisposición de adquirir la lengua materna ¿Cómo se adquiere la
lengua?
3 interrogantes de la pragmática
1° significado no convencional: tiene que ver con la intención. Por ejemplo: mesa de
examen.
2° referencia y deixis: todo lo que relaciona elementos más allá de la oración. En el
estructuralismo el límite era la oración. Por ejemplo, cuando decimos “de acá me voy”
donde es “acá”
3° Sintaxis y significado: la estructura sintáctica no siempre determina un significado
oracional. En español no pasa, pero en otros idiomas no importa la estructura sino como
combino las palabras.
[iovanni Ludat Mariae] = [Ludan giovanni Mariae]
Fenómeno que motivó la pragmática: movimiento HIPPIE, movimiento pacifista que busca
cambiar la acción de la guerra por la palabra. La Pragmática se centra en el poder de la
palabra, la intencionalidad.
Cada vez que digo algo, hay un sentido literal y otro intencional. Por ejemplo:
“vi al gato de tu hermana en la puerta”
Esto lleva a una partición en el significado.
Convencional (proporcional)
No convencional (intencional) Por ejemplo el sarcasmo o ironía.
Ejemplo:
A: Te queda linda…..hermosa….
B: Ay, gracias 😀
pragmática:
Definiciones:
“Es el estudio de la lengua en uso” quiere decir “habla”- (Graciela reyes)
“Es el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en una situación
comunicativa determinada, por parte de los hablantes determinados, con una intención
determinada.”
Análisis único y aislado.
Modelo comunicativo de la pragmática→ dos componentes.
Materiales
(percibidos sensorialmente)
Emisor: persona, usuario de la lengua y tiene competencias lingüísticas. sabe
comunicar e interpretar.
Destinatario: persona elegida intencionalmente para comunicarle algo.
Intercambia su rol con el emisor en el diálogo. Se puede ser receptor y
destinatario al mismo tiempo. Puede haber receptores accidentales.
Enunciado: todo lo que se dice. Es toda intervención VERBAL. puede ser una
oración o no. Es una construcción lingüística con 2 tipos de contenidos: literal e
intencional. Tiene límites comunicativos por la pausa que hago antes y después de
hablar.
+Sí =literal: es un adverbio de afirmación
=intención: sumarme, adherirme a algo, negar algo.
entorno/contexto: Eugene Loseriu: existen varios tipos de entornos, uno de ellos
es el contexto. La situación donde se desarrolla la situación comunicativa. Hay 6
tipos.
Contexto físico: toda la realidad material que incide en la comunicación (sólo
elementos importantes. ejemplo: aula= banco, pared, ventilador, ruido).
contexto empírico: conocimientos particulares que tengo una en una
situación comunicativa.
Contexto natural: todos los conocimientos posibles en una situación
comunicativa. Contexto práctico/ocasional: conocimiento de las
circunstancias en la que estoy comunicándome.
contexto histórico: acumulación de estados sucesivos. Por ejemplo, llevo 5
días sin dormir y por eso estoy cansada.
contexto cultural: conjunto de conocimientos, tradiciones y contextos de un
pueblo, de la comunidad en la que estoy.
Relacionales
Información pragmática: conocimiento que tengo en común el otro para
comunicarme.
Intención: es la decisión de comunicar que tiene un hablante. Se da por una doble
relación: emisor y enunciado y el destinatario y su información pragmática. [Yo y
lo que digo] [Vos y lo que sabes]
Distancia social: es la relación de jerarquía o grado de confianza que exista entre
los hablantes. Relaciones más verticales u horizontales.
Agustín L. John→ “cómo hacer cosas con palabras” realiza 15 conferencias y
muere.
Filosofía del lenguaje→ Filosofía del lenguaje común, es decir cotidiano, corriente,
ordinario.
Revalorización del lenguaje común debido a que el lenguaje científico es manejado por la
élite, es decir, un círculo determinado de gente. y por otro lado, el lenguaje cotidiano
explica el lenguaje científico, encuentra respuestas cotidianas.
Por ejemplo: “el padecimiento de cefaleas cervicales que se originan sobre la base del
hipotálamo lo aquejan” → te duele la cabeza, xd
El lenguaje científico es descriptivo. puede ser analizado como V o F. Los enunciados son
constatativos, es decir, pueden ser corroborados.
El lenguaje cotidiano genera acciones. Cada vez que lo uso implica generar acciones. Son
enunciados realizativos.
La acción viene determinada por la intención.
Para evaluarlas recurro a una clasificación.
Adecuados o inadecuados
Afortunados o desafortunados.
Existen 6 condiciones observadas en los actos ritualizados. Los actos ritualizados son
todo lo que hacemos, todo lo que esté atravesado por nuestra persona, reiteración,
repetición de elementos, palabras. si las condiciones se respetan, son desafortunados.
Los actos se actualizan por el uso, lo que hacemos no es novedoso, pero nosotros lo
particularizan con nuestra impronta, nuestra forma de ser, de hacerlo nosotros.
Alfa 1: Procedimiento convencional que incluye la emisión de palabras entre
personas.
violar condición porque siempre tengo una situación comunicativa. Por
ejemplo: si hablo con un muñeco, psicopatologías, trastornos, amigos
imaginarios. Hablar sola es comunicación intrapersonal.
alfa 2: El procedimiento debe tener personas, enunciados, situaciones
adecuadas. La persona debe ser adecuada.
Beta 1: Los participantes se deben comportar como requiere el
procedimiento.
beta 2: pasos necesarios del procedimiento: por ejemplo: llego, saludo, tomó
asiento. si omito algo, no respeto el ritual.
gamma 1: pensamientos y sentimientos acorde a la acción.
gamma 2: decir y hacer tienen que ser iguales.
cuando violamos las condiciones se convierte en un enunciado desafortunado, es decir,
en un INFORTUNIO
El infortunio puede ser un:
Desacierto, es decir un acto que carece de validez, (cuando se han violado
condiciones alfas y betas)
ALFAS: MALAS APELACIONES
Violación de Alfa 1: ¿?
Violación de Alfa 2: el modo en que arme el procedimiento está mal.
BETAS: malas ejecuciones: el modo que proceso esta mal.
B1: actos viciados
B2: actos inconclusos porque le falta algo
Abusos. es decir, cuando lo que sigo y hago no lo siento realmente, se falta a la
confianza de alguien, cuando se violan las condiciones gamma.
Gamma 1: actos insinceros.
Gamma 2: incumplimientos.
Paul Grice: principio de cooperación
Tratamos de ser lo más participativo/solidario posible para comunicarnos con otro.
“haga que su contribución sea en cada momento lo requerido por el propósito del
intercambio comunicativo en que se encuentre”
Hablar: dar información justa, verídica y clara.
ayudar a que se entienda
colaborar en el diálogo
mantener un tema que corresponda
Esto es posible gracias a las 4 alegorías o máximas:
cantidad: decir lo justo y necesario: regular el caudal de información. Brinde toda
la información necesaria, no omita lo importante. No brindar información de más,
detallar lo importante.
Calidad: no dar información falsa y no dar información sin datos certeros. no
generar rumores sin pruebas.
Modo: ser ordenado: respetar orden cronológico o lógico, evitar expresiones
oscuras: no decir cosas que no se entender, ser breve, conciso, evitar
ambigüedades, no solo en doble sentido, en no dar referentes claros de lo que
pido.
Relevancia: ser pertinente, lo que digo tiene que ser adecuado al discurso.
Como todo el tiempo violamos máximas, se vive rompiendo el principio de cooperación.
Cuando esto sucede aparecen las IMPLICATURAS: contenidos implícitos.
las implicaturas pueden ser el sarcasmo o la ironía (afirmación de lo contrario). Se
entiende desde lo paralingüístico.
Temas del video:
+ “DECIME TU NOMBRE”
- “KARI, KARI MAKION, IGUAL QUE CARIE, SOLO QUE, CON K EN LUGAR DE LA C, LA A NO
SE PRONUNCIA COMO E Y TERMINA EN I, NO EN IE.”
1. principio de cooperación, máximas de cantidad y de modo. Habla de más y muy
rápido, casi inentendible.
2. Segundo 36: habla por teléfono –“¿Me oyó? ¿Señora Park?
Funciones del lenguaje según Jakobson, función fática o de contacto. Se asegura de que
el canal este limpio de ruidos y la comunicación pueda ser efectuada.
3. Minuto 01:45 signo lingüístico Saussure, el niño comprende el significado pero no
puede decir correctamente su significante.
4.Minuto 02:21: cuando kari dice “te voy a salvar” se puede relacionar con la
competencias sociocultural de Kerbrat, ya que ella al ver a Jack Jack quemándose, piensa
que está lastimándose, debido al conocimiento cultural sobre el fuego, por lo tanto quiere
salvarlo, pero ignora el hecho de que prenderse fuego es un superpoder del bebé.
5. Minuto 02:59: kari abre la puerta después de pasar toda la noche intentando cuidar a
Jack Jack, y al observarla se la percibe demasiado cansada, alterada y estresada. Esto se
puede relacionar con el primer axioma de Watzlawick: es imposible no comunicar
6. Minuto 03:06 kari le pregunta a síndrome, que sigifica la S en su traje, él le miente,
diciéndole que significa la “S” de santa Claus.
Final de lingüística
1. Comenzando el video, el entrevistador le pregunta a la niñera su nombre, el cual ella
dice y luego sobreexplica como se escribe y pronuncia el mismo. Podemos relacionarlo
con el principio de cooperación desarrollado por Paul Grice, el cual se basa en tratar de
ser lo más solidario posible para comunicarnos con otro a través de 4 máximas o
principios:
Cantidad: decir lo justo y necesario: regular el caudal de información. Brinde toda la
información necesaria, no omita lo importante. No brindar información de más, detallar lo
importante.
Calidad: no dar información falsa y no dar información sin datos certeros. No generar
rumores sin pruebas.
Modo: ser ordenado: respetar orden cronológico o lógico, evitar expresiones oscuras: no
decir cosas que no se entender, ser breve, conciso, evitar ambigüedades, no solo en
doble sentido, en no dar referentes claros de lo que pido.
Relevancia: ser pertinente, lo que digo tiene que ser adecuado al discurso.
En este caso, podemos decir que se viola la primera máxima, la de cantidad, siendo que
no reguló el caudal de información, hablando de más.
2. En la primera escena de kari hablando por teléfono con la mamá de Jack Jack, ella
corrobora que la comunicación está siendo viable, al preguntar si la oye. Esto se relaciona
con las funciones del lenguaje desarrolladas por Jakobson; quien fundó 6 funciones que
se dan en la comunicación.
En este caso, estamos ante una función fática o de contacto: debido a que se busca
corroborar que el canal esté despejado para la comunicación y no haya ruidos o
interferencias. Además, transversalmente la atraviesa la función poética, que se
caracteriza por la forma que le damos a los mensajes a la hora de comunicarnos.
3. kari intenta “calmar” a Jack Jack mostrándole los dibujos de las tarjetas y sus nombres,
esperando que él los repita. Esto me recordó a Saussure y a su desarrollo de la formación
del signo lingüístico, es decir a la unidad mental que se conforma por un significado y un
significante. El significado es concepto o idea, es la huella mnémica o mental que
funciona como representación de un objeto. El significante es la imagen acústica o
nombre convencional del objeto. En este caso, podemos decir que el niño comprende el
significado pero no puede reproducir el significante correctamente.
4. En el minuto 2, el bebé activa su superpoder, “autocombustión”. Kari al verlo prendido
fuego, se asusta, y lo lleva a la bañera con agua para ahogar el fuego al grito de “te voy
a salvar”. A esta escena la relacioné con el modelo de competencias de Catherine
Kerbrat, específicamente con las competencias socioculturales: la cual señala el
conocimiento de símbolos, tradiciones, costumbres, cómo comportarse en diferentes
lugares y el uso de objetos. En este caso la niñera ignora el hecho de que el niño tiene
superpoderes, por lo que actúa como lo haría normalmente, intentando extinguir el fuego
para evitar la muerte del niño y lo hace utilizando sus conocimientos sobre los objetos.
5. En el minuto 02:59: la niñera abre la puerta después de pasar toda la noche
intentando cuidar a Jack Jack, y solo con observar sus gestos podemos saber que está
demasiado cansada y estresada. Esto se puede relacionar con el primer axioma de
Watzlawick: es imposible no comunicar: toda actividad humana manifiesta algo, incluso
aquello independientemente de nuestra capacidad o voluntad. Y es que comunicarse no
es sólo hablar o no hablar: todo acto que hacemos, o incluso los que no hacemos, tiene
un significado que puede ser percibido o interpretado y alterar el comportamiento de los
receptores.
6. Llegando al final del video, kari le pregunta a síndrome, que significa la S en su traje, él
le miente, diciéndole que significa la “S” de santa Claus. Agustín L. John desarrollo 6
condiciones observadas en los actos ritualizados. Los actos ritualizados son todo lo que
hacemos, todo lo que esté atravesado por nuestra persona. En este caso, mentir se
relación con la violación de gamma 1: “Pensamientos y sentimientos acorde a la acción.”
Al violar esta condición, estamos ante un infortunio de abuso, ya que mentir es un acto
insincero.