0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas18 páginas

FORMATO SYLABUS Biología Celular

El microcurrículo del curso de Biología Celular en la Universidad Francisco de Paula Santander se centra en el estudio de las células y sus procesos bioquímicos, formando a los estudiantes en la obtención de bioproductos aplicables en diversos sectores. Se busca desarrollar competencias críticas y de investigación a través de un enfoque pedagógico participativo y actividades prácticas en laboratorio. El curso incluye un microproyecto de investigación que fomenta la indagación y aplicación de conocimientos en contextos reales.

Cargado por

ledydiaz018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas18 páginas

FORMATO SYLABUS Biología Celular

El microcurrículo del curso de Biología Celular en la Universidad Francisco de Paula Santander se centra en el estudio de las células y sus procesos bioquímicos, formando a los estudiantes en la obtención de bioproductos aplicables en diversos sectores. Se busca desarrollar competencias críticas y de investigación a través de un enfoque pedagógico participativo y actividades prácticas en laboratorio. El curso incluye un microproyecto de investigación que fomenta la indagación y aplicación de conocimientos en contextos reales.

Cargado por

ledydiaz018
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER F01

FACULTAD CIENCIAS BÁSICAS


PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA Fecha:

Formato de Microcurrículo Página:

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO O MATERIA


Nombre de la materia Biología Celular

Código de la materia 1610102 Semestre de la I


materia

Área de formación Área de Básicas Área aplicada Área profesional Área de


formación
socio-humanist
a

Tipo de asignatura Obligatoria: Electiva

Prerrequisitos Bachiller

Créditos académicos: 4 H.T. 2 H.P. 3 H.T.I. 5 H.A.D. 2 H.A.P. 0

Total de horas Total horas semanales: 12 Total horas semestre: 192

Profesor Nombre: e-mail:


Departamento de Biología

* H.T: Horas Teóricas


* H.P: Horas Prácticas
* H.T.I: Horas de Trabajo Independiente
* H.A.D: Horas de asesoría del docente
* H.A.P: Horas de asesoría in situ (Prácticas, comunidad)

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO O MATERIA (describa, justifique y problematice la


materia).

La Biología Celular es el pilar de la construcción del conocimiento de la diversidad de


organismos de la biosfera en el camino de la bioprospección con miras al desarr ollo de nuevas
tecnologías, bioprocesos y bioproductos basados en los procesos celulares, especialmente, en
células microbianas y vegetales. En ésta, se estudian las células como un sistema complejo de
componentes y reacciones bioquímicas que interactúan c on otras células del mismo organismo
o de otros organismos. Su estudio permite el entendimiento del funcionamiento celular con el
propósito de que el estudiante de Ingeniería Biotecnológica vaya involucrándose en los diferentes
procesos que permitan la obtención de bioproductos celulares con aplicación en el sector
agropecuario, industrial, ambiental que demandan actualmente la sociedad.
3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL CURSO O MATERIA

Objetivo General

Reconocer los organismos vivos, sus componentes, reacciones bioquímicas y metabolitos, como
los actores principales de la biotecnología, a través de diferentes estrategias didácticas que le
permitan desarrollar actitudes críticas, propositivas, investigativas.

Objetivos Específicos

Desarrollar actividades dirigidas e independientes que le permita al estudiante comprender la


célula como una unidad funcional de los seres vivos.

Analizar los procesos bioquímicos celulares para generar nuevas expectativas para el desarrollo
de procesos y productos biotecnológicos.

Formar en un ambiente participativo, competencias de trabajo en equipo, de lecto--‐ escritura, de


socialización del conocimiento, de análisis de información científica.

4. ENFOQUE PEDAGÓGICO Y METODOLOGÍA (Acorde con el enfoque crítico-dialógico)

En modelo pedagógico de la UFPS se concibe como un sistema que interrelaciona a los agentes
de su comunidad educativa con el conocimiento científico (De Zubiría, 1994) mediante la
representación de las acciones, actividades y procedimientos que predominan en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, propiciando el desarrollo de las potencialidades de los
estudiantes, de los profesores y de las ciencias, para establecer un diálogo y crítica permanentes
entre docentes y estudiantes en un ambiente de crecimiento académico con el fin de alcanzar
tanto un aprendizaje significativo como el fortalecimiento de competencias con proyección a
mejorar el entorno social y la calidad de vida (UFPS,2007) UFPS. (2007). “Proyecto Educativo
Institucional”. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. Disponible en línea:
www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/PEI.pdf

De acuerdo a los lineamientos institucionales, la asignatura tiene una actividad dirigida


presencial por semana de 2 horas teóricas y 3 prácticas. En este horario se realizan actividades
que se describirán en el item 7.

El curso es orientado a través de un blog, donde están disponibles, las guías de clase,
diapositivas, talleres, guías de laboratorio, documentos de interés, artículos, guías de informe de
Microproyecto y demás.

Para el complemento de la actividad presencial, se desarrolla una actividad denominada


Microproyecto de Investigación, el cual tiene como objetivo incentivar el espíritu investigativo en
los estudiantes de Ingeniería Biotecnológica, a través del manejo de búsqueda de información
actual y real regional, nacional e internacional referente a temas biotecnológicos del intéres
personal o del grupo, en las bases de datos especializadas. De esta forma el estudiante indaga
acerca de temas de los diferentes sectores de la Biotecnología en los
cuales podría desempeñarse, así como, también va adquiriendo herramientas que le permitan
formular propuestas investigativas basadas en situaciones reales de su entorno, para contribuir a
la solución de problemas de la comunidad. Se entregan dos informes de avance y un informe
final durante el semestre. En cada informe de avance se v a construyendo un tema de revisión
que incluye aplicaciones de los contenidos de la asignatura de Biología Celular. Al final del
semestre se realiza una exposición que ha sido orientada y desarrollada bajo unos lineamientos
y se entrega un documento escrito tipo artículo científico, el cual también se desarrolla bajo un
modelo de revista indexada y ha sido orientado previamente.

En los encuentros teóricos, se realizan diferentes actividades, como el desarrollo del tema con
diapositivas y videos cortos, así como talleres tipo noticiero, ejercicios de clase, rompecabezas,
elaboración de textos cortos, lecturas basadas en aprendizaje cooperative, seminarios cortos (5
– 10 min), orientación de actividades de Micropoyecto de Investigación como componente de su
formación investigativa.

En las prácticas de laboratorio, se realizan actividades que complementan el componente teórico


y apoyan la interpretación de la diversidad cellular, sus procesos bioquímicos y sus aplicaciones.
Se utiliza semanalmente el microscopio como instrumento requerido en el estudio de las
diferentes formas células, se manipulan materiales y reactivos de laboratorio, se adquieren
destrezas y habilidades en el trabajo de laboratorio.

Los talleres se realizan dentro y fuera de clase y se dan asesorías semanales para orientar en su
desarrollo. Se revisan en clase para aclarar dificultades.

5. CONTENIDOS BÁSICOS (Título y objetivos de la unidad)

Enuncie el título de cada una de las unidades con su correspondiente objetivo de aprendizaje.
Nº de Título de la unidad Objetivo central
la
unida
d

1 La célula como unidad funcional Identificar las características de los


Descubrimiento de las células. Teoría Celular. seres vivos en diferentes organismos
Caracterización y organización de los seres de los tres dominios y 6 reinos de la
vivos naturaleza a través del
reconocimiento de la célula como
unidad funcional y de los estudios y
avances que permitieron la
consolidación de la Teoría Celular.
2 Moléculas de importancia biológica Detallar la diversidad molecular que
El agua. Grupos funcionales. Enlaces para la constituye la materia viva a través de
conformación de moléculas. Carbohidratos. su configuración química y sus
Lípidos. Proteínas. Ácidos nucléicos. funciones a nivel celular.

3 Metabolismo celular Interpretar las leyes de la


Energía. Leyes de la Termodinámica. Entropía. Termodinámica en los sistemas
Enzimas, características, propiedades, energía biológicos y ecológicos para explicar
de activación. Oxidación los procesos de transferencia de
energía a

y reducción. Captación y consumo de energía. través de las reacciones bioquímicas


Rutas metabólicas y su regulación. y sus moléculas participantes a nivel
celular.

4 Estructura y función de la membrana Identificar los constituyentes de la


plasmática membrana plasmática y otras
Funciones. Estructura. Modelo del mosaico membranas internas, así como su
fluido. Mecanismos de transportes de funcionamiento en los procesos
moléculas. celulares.

5 Mitocondrias y respiración celular Detallar los procesos de respiración


Estructura y función de las mitocondrias. en los organismos como mecanismo
Metabolismo oxidativo. Peroxisomas y de producción de ATP en las células
glioxisomas. a trav és de diferentes procesos
metabólicos.

6 Cloroplastos y fotosíntesis Describir los componentes celulares


Estructura y función del cloroplasto. Pigmentos que realizan el proceso fotosintético
fotosintéticos. Proceso fotosintético. en eucariotas y procariotas y sus
reacciones bioquímicas.

7 Estructura y función del sistema Relacionar los procesos celulares


endomembranoso. que ocurren en los organelos
Características y función del sistema constituyentes de la célula eucariota
endomembranoso. Organelos constituyentes y el funcionamiento en células
del sistema endomembranoso y su procariotas.
funcionamiento a nivel celular.
8 Citoesqueleto y motilidad celular Reconocer el citoesqueleto a nivel de
Caracterización del citoesqueleto. Movimientos célula eucariota como el soporte
celulares. Uniones celulares. celular que permite a las células su
condición estructural, su protección,
actividades motoras, su organización
celular a nivel de tejidos y órganos y
mecanismos de transporte y
comunicación celular.

9 Núcleo y división celular Identificar las moléculas participantes


Componentes del núcleo. Núcleo en división. en los procesos del ciclo celular y los
Ciclo celular, Interfase, Mitosis y Meiosis. componentes celulares donde se
Apoptosis. realizan.

10 Función genética Interpretar los procesos de


Fundamentos de la herencia. Ácido transcripción, traducción y síntesis de
desoxirribonucléico de la información genética. proteínas a partir del material
Ácido ribonucléico y síntesis de proteínas. genético en procariotas y eucariotas y
Control de la expresión genética. Bases de la sus mecanismos de regulación en la
Ingeniería Genética. expresión de los genes.

6. SABERES ORIENTADOS AL APRENDIZAJE (Conocimientos que el estudiante debe


saber y aplicar en el desarrollo de la materia)
QUÉ DEBE SABER EL QUÉ DEBE SABER QUÉ DEBE SABER SER
ESTUDIANTE HACER EL EL ESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Aportes de la asignatura a: qué Aportes de la asignatura a: qué Aportes de la asignatura a: la
conocimientos claves debe debe hacer el estudiante con lo formación integral del estudiante
aprender el estudiante (debe ser que aprende, qué problemas en lo social, lo ético y los valores
coherente con el título de las reales puede resolver
unidades)
Conoce los prinicipios básicos Utiliza materiales y equipos de Participar en actividades en
de la Biología como ciencia laboratorio adecuados para el equipo para plantear y
básica y aplicada. estudio de las células en resolver cuestionamientos,
condiciones in vivo e in vitro. discutir aspectos pertinentes
Diferencia los niveles de a los procesos biológicos
organización de los seres Posee destrezas en el manejo técnicos y aplicados a la
vivos. del microscopio y cotidianidad.
estereoscopio, diferenciando
Reconoce la diversidad los tipos celulares eucariotas Compromiso con la
cellular de los reinos de la y procariotas. preservación del medio
naturaleza, como base de los ambiente y su medio
procesos biotecnológicos, Identifica los tipos de células, sociocultural.
desde su perspectiva de su forma, tamaño y
forma, tamaño, composición y organización según el nivel
Lidera procesos de
función ecológica. de complejidad del
aprendizaje autónomo y
organismo.
trabajo colaborativo tanto en
Interpreta las bases
bioquímicas del Desarrolla metodologías que el aula como en su trabajo
funcionamiento celular le permiten abordar en los independiente.
asociadas a los procesos procesos investigativos
metabólicos de respiración, descriptivos y experimentales. Comprende la importancia de
fermentación y fotosíntes, en la biodiversidad y el cuidado
los seres vivos. Posee habilidades para que de ella se requiere en el
buscar, procesar y analizar planeta.
Identifica los procesos de ciclo información procedente de
celular y su control, Fuentes diversas y aplicarla Es ético cuando entrega
diferenciando entre mitosis y en la solución de problemas. resultados de laboratorio y sus
meiosis y los tipos de células trabajos. Presenta con
donde ocurren. Tiene la capacidad de aplicar
honestidad sus evaluaciones.
los conocimientos sobre
Comprende la participación de Biología en la práctica y
los procesos de señalización actualizarse Tiene la capacidad de
celular en la expresión de los permanentemente a través de socializar sus conocimientos
genes y síntesis de proteínas la elaboración del desde una perspectiva crítica
en procariotas y eucariotas. microproyecto. y fundamentada en su
proceso de aprendizaje.
Interpreta los resultados
obtenidos en las actividades Desarrolla la capacidad de
prácticas para comprender interactuar positiviamente con
los procesos celulares. su equipo de trabajo y aporta
a la solución de problemas
planteados durante la

elaboración y culminación del


microproyecto.
7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE

Se desglosa cada unidad según los conceptos básicos que se deben desarrollar de forma
presencial (docencia directa) y el trabajo autónomo de los estudiantes (docencia indirecta),
proyectando el tiempo probable para cada actividad y las lecturas, consultas o temas a investigar
de manera complementaria.
Nombre de la Conceptos y Tiemp Actividades Tiemp Lecturas Tiemp
unidad actividades a o en dirigidas o o en obligatorias o en
desarrollar de horas independient horas y/o temas a horas
forma presencial es investigar
(aprendizaje
autónomo)
fuera del aula

1. La célula Desarrollo del 4 Elaboración de 4 Aplicaciones 6


como unidad tema: actividad de de la Teoría
funcional Descubrimiento apoyo a la Celular, Noticias
de las células. Unidad 1.
Teoría Celular. Información
Caracterización Primer del
y organización Informe de organismo
de los seres avance de para la
vivos Microproyecto obtención de
bioproducto o
Actividad de Asesorías servicio,
apoyo en el según el
aula de clase tema del
Microproyec
to,
clasificación
taxonómica,
característic
as como
ser
vivo y ecología.

Laboratorio 1. 3 Consulta 2 Materiales 4


Normas de sobre el que se usan
bioseguridad y manejo de en:
materiales de materiales, Preparación
laboratorio equipos y de medios
reactivos en el de
laboratorio cultivo, tinción
de Biología simple de
bacterias,
Asesorías titulaciones,
filtraciones,
centrifugaciones
Laboratorio 2. 3 Preparación 2 Formación de 2
Microscopio y del la imagen en
sus partes Laboratorio, el
materiales y microscopio
metodología.
Lectura sobre
la historia del
desarrollo del
microscopio.

Asesorías

Laboratorio 3. 3 Preparación 2 Formación 2


Estereoscopio y del de la imagen
sus partes Laboratorio, en el
materiales y estereoscopio.
metodología.
Lecturas sobre
los usos del
equipo.

Asesorías

Laboratorio 4. 6 Preparación 3 Información 3


Diversidad del sobre
Celular Laboratorio, métodos de
materiales y estudio de las
metodología. células,
Conceptualizaci tinciones,
ón de células composición,
eucariotas, formas.
procariotas,
tamaños,
formas y sus
componentes

Asesorías
2. Moléculas Desarrollo del 4 Elaboración de 4 Importancia 2
de tema: actividad de de las
importancia El agua. Grupos apoyo a la biomoléculas
biológica funcionales. Unidad 2. en los
Enlaces para la procesos
conformación de Primer metabólicos
moléculas. Informe de celulares.
Carbohidratos. avance de
Lípidos. Microproyecto Información
Proteínas. sobre
Ácidos Asesorías componentes
nucléicos. nutricionales
según el grupo
Actividad de de
apoyo en el biomolécula,
aula de clase para la
obtención del
bioproducto,
crecimiento
del
organismo,
transformaci
ón de
sustratos
para el
microproyecto.

Laboratorio 5. 3 Preparación 2 Biomoléculas 3


Determinación del constituyentes
cualitativa de Laboratorio, en diferentes
biocompuestos materiales y muestras
metodología. biológicas y
Lecturas sobre materias primas
la naturaleza de
los enlaces y de
las
biomoléculas
para el
reconocimiento
cualitativo por
reacciones
específicas

3. Desarrollo del 4 Elaboración de 3 Información 2


Metabolismo tema: actividad de sobre el flujo
celular Energía. apoyo a la de energía
Leyes de la Unidad 3. en el
Termodinámica. Ejercicios del sistema de
mecanismo de producción,
Entropía. acción de las transformaci
Enzimas, enzimas en los ón que está
características, procesos estudiando
propiedades, metabólicos según el tema
energía de del
activación. Segundo Microproyecto
Oxidación y Informe de
reducción. avance de Rutas
Captación y Microproyecto metabólicas
consumo de según los
energía. Rutas Asesorías temas de
metabólicas y estudio del
su regulación. microproyecto

Actividad de
apoyo en el
aula de clase

Laboratorio 6. 3 Preparación 4 Aplicaciones 2


Enzimas del de la
Laboratorio, actividad
materiales y enzimática en
metodología. Biotecnología
Lecturas sobre
el
reconocimiento
de la actividad
enzimática,
sustrato y
productos
obtenidos.

Métodos
cualitativos de
detección de la
actividad
enzimática.
4. Estructura Desarrollo del 2 Segundo 2 Mecanismos 3
y función de tema: Informe de de
la Funciones. avance de comunicació
membrana Estructura. Microproyecto n
plasmática Modelo del celular y
mosaico fluido. Asesorías uniones
Mecanismos celulares
de
transportes
de
moléculas.

Actividad de
apoyo en el
aula de clase
para el
reconocimiento
del flujo de
moléculas,
células y
partículas
virales a través
de la
membrana
celular.

Laboratorio 7. 3 Preparación 3 Reconocimie 2


Membranas del nto de
celulares Laboratorio, mecanismos
materiales y de transporte
metodología. en
membranas
de

Lecturas sobre células


información del eucariotas
el flujo de
agua y
solutos,
según el
gradiente de
concentración

Primer Previo 2 Afianzamiento de los temas revisados en 8


de Teoría las Unidades 1 - 4

Primer Previo 3 Afianzamiento de los temas revisados en 8


de los Laboratorios 1 - 5
Laboratorio
5. Desarrollo del 4 Lecturas sobre 6 Información 4
Mitocondrias tema: información sobre el
y respiración Estructura y sobre el metabolismo
celular función de las proceso de
mitocondrias. bioquímico de respiración
Metabolismo respiración celular y
oxidativo. celular. fermentativo
Peroxisomas y Importancia de en los
glioxisomas. las enzimas y organismos
los el proceso
Elaboración de transportador pertinente al
actividad de es de Microproyecto
apoyo a la electrones.
Unidad 5.
Cómo fabrican Segundo
ATP las células Informe de
avance de
Microproyecto

Asesorías

Laboratorio 8. 3 Preparación 4 Rutas 2


Respiración del metabólicas
celular y Laboratorio, de cada
fermentación materiales y proceso a
metodología. nivel celular
Lecturas sobre
diferenciación
de respiración
celular aeróbica
y
fermentación en
células
eucariotas /
procariotas

6. Desarrollo del 2 Elaboración de 4 Información 2


Cloroplastos tema: actividad de sobre el
y fotosíntesis Estructura y apoyo a la metabolismo
función del Unidad 6. de
cloroplasto. Ejercicios fotosíntesis
Pigmentos Información en
fotosintéticos. sobre el los
Proceso proceso organismos y
fotosintético. bioquímico de el proceso
la pertinente al
Elaboración de fotosíntesis, Microproyecto.
actividad de pigmentos.
apoyo a la Procesos de
Unidad 6. Segundo fotosíntesis en
Informe de plantas,
avance de algas y
Microproyecto cianobacteri
as.
Asesorías

Laboratorio 9. 3 Preparación
Fotosíntesis del
Laboratorio,
materiales y
metodología.

Lecturas sobre
factores
influyentes en el
proceso de
fotosíntesis

7. Estructura Desarrollo del 5 Elaboración de 3 Información


y función tema: actividad de del
del Características apoyo a la funcionamie
sistema y función del Unidad 7. nto del
endomembran sistema Ejercicios para sistema
os o endomembrano el endomembra
so . Organelos reconocimiento nos o en la
constituyentes de señales de síntesis de
del sistema comunicación enzimas.
endomembrano celular, para
so y su dar inicio a la
funcionamiento ruta en el
a nivel celular. sistema
endomembrano
Elaboración de so s en la
actividad de síntesis de
apoyo a la lípidos y
Unidad 7. proteínas.
Ejercicios para
el Informe Final
reconocimiento del
del Microproyecto
funcionamiento
del sistema Asesorías
endomembranoso

8. Desarrollo del 2 Informe Final 2 Información 2


Citoesqueleto tema: del sobre las
y motilidad Caracterización Microproyecto biomoléculas
celular del componentes
citoesqueleto. Asesorías del
Movimientos citoesqueleto
celulares.
Uniones
celulares.

Elaboración de
actividad de
apoyo a la
Unidad 8.

Laboratorio 10. 3 Preparación 2 Reconocimie 2


Citoesqueleto del nto de otros
Laboratorio, tipos de
materiales y citoesqueleto
metodología. que realizan
Lecturas sobre diferentes
reconocimiento funciones
de
citoesqueleto en
células protistas
y su función

Segundo 2 Afianzamiento de los temas revisados en 8


Previo de las Unidades 5 - 8
Teoría

Segundo 3 Afianzamiento de los temas revisados en 8


Previo de los Laboratorios 6 - 10
Laboratorio

9. Núcleo y Desarrollo del 2 Informe Final 4 Información 3


división celular tema: del sobre las
Componentes Microproyecto etapas del
del núcleo. proceso de
Núcleo Asesorías gametogénes
en división. is
Ciclo celular,
Interfase, Mecanismos
Mitosis y involucrados
Meiosis. enlos
Apoptosis. procesos
de
Elaboración de apoptosisis
actividad de
apoyo a la
Unidad 9.

Laboratorio 11. 3 Información 2 Reconocimie 2


Mitosis en sobre las nto de los
raíces de etapas de la mecanismos
cebolla Mitosis de control
de la
mitosis
10. Función Desarrollo del 2 Elaboración de 6 Reconcoimie 3
genética tema: actividad de nto de los
Fundamentos apoyo a la procesos de
de la Unidad 10. señalización
herencia. Ejercicio del celular que
Ácido caso de la regulan la
desoxirribonucl síntesis de una expresión de
éic o de la de las enzimas genes en
información involucradas en procariotas y
genética. el tema del eucariotas
Ácido microproyecto,
ribonucléico y desde el Partes del gen
síntesis de proceso de procariota y
proteínas. inducción de la eucariota,
Control de la expresión del mecanismo de
expresión gen. regulación.
genética. Informe Final
Bases de la del
Ingeniería Microproyecto
Genética.
Asesorías

Laboratorio 12. 3 Preparación 2 Información 2


Extracción de ADN del sobre la
Laboratorio, función de
materiales y los reactivos
metodología. y etapas de
extracción del
ADN

Examen Final

8. APORTES DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y A LA PROYECCIÓN


SOCIAL

Para el complemento de la actividad presencial, se plantea el desarrollo de una actividad


denominada Microproyecto de Investigación, el cual tiene como objetivo incentivar el espíritu
investigativo en los estudiantes de Ingeniería Biotecnológica, a través del manejo de búsqueda
de información actual y real regional, nacional e internacional referente a temas
biotecnológicos del intéres personal o del grupo. De esta forma el estudiante indaga acerca de
temas de los diferentes sectores de la Biotecnología en los cuales
podría desempeñarse, así como, también va adquiriendo herramientas que le permitan
formular propuestas investigativas basadas en situaciones reales de su entorno, para contribuir
a la solución de problemas de la comunidad. Se entregan dos informes de avance y un informe
final durante el semestre. En cada informe de avance se va construyendo un tema de revisión
que incluye aplicaciones de los contenidos de la asignatura de Biología Celular. Al final del
semestre se realiza la socialización que ha sido orientada y desarrollada bajo unos
lineamientos y se entrega un documento escrito tipo artículo científico, el cual también se
desarrolla bajo un modelo de revista indexada y ha sido orientado previamente.
9 . ENFOQUE EVALUATIVO Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

La evaluación es un proceso continuo orientado al aprendizaje significativo de los estudiantes,


por lo tanto comprende tres momentos:

Evaluación diagnóstica: Con el propósito de identificar la realidad de los alumnos de primer


semestre de Ingeniería Biotecnológica, se realizan las siguientes actividades:

1. Primera Semana: Diagnóstico de realidades y expectativas en la conceptualización de la


Biología Celular como punto de partida de la formación en Ingeniería Biotecnológica 2. Segunda
Semana: Actividad preparada fuera del aula, que se presenta en el aula de clase, para identificar
las competencias lecto-escritoras y de comunicación oral de los estudiantes.

Evaluación formativa: Cada semana se realizarán actividades dentro y fuera del aula para
analizar los temas revisados en la asignatura:

Tercer Previo 23,33%: Se constituye por asistencia y desarrollo de laboratorios en el


cuaderno de laboratorio (70%), talleres, quices, seminarios cortos (30%).

Evaluación sumativa: de acuerdo con el Estatuto Estudiantil se realizarán tres cortes parciales
con un valor del 70% y un examen final con un valor del 30%.

Según el Acuerdo No. 065/96. Estatuto estudiantil. Artículos 96 al 122.

Primer Previo 23,33%: Se constituye por previo de teoría (40%) + primer informe de avance del
microproyecto (10%) y el previo de laboratorio (50%)

Segundo Previo 23,33%: Se constituye por previo de teoría (40%) + primer informe de avance
del microproyecto (10%) y el previo de laboratorio (50%)

Tercer Previo 23,33%:

Examen Final 30%: Se constituye por examen de teoría (40%) + informe final del
microproyecto (20%) examen de laboratorio (40%)

10. RECURSOS

El curso es orientado a través de un blog asociado a la plataforma PLAD de la Universidad


donde están disponibles, las guías de clase, diapositivas, talleres, guías de laboratorio,
documentos de interés, artículos, guías de informe de Microproyecto y demás.
Los estudiantes cuentan con acceso a la Biblioteca de la Universidad y a través de ella a libros
de consulta actualizados y bases de datos con acceso a información científica.

Recursos Infraestructura:

Laboratorio de Biología dónde se desarrollarán las prácticas, guías de Laboratorio entregadas


con anterioridad, muestras, materiales, reactivos y equipos específicos del área igualmente
condiciones en el laboratorio que permitan altos niveles de Bioseguridad.
Aulas o salones de clase que cumplan con la normatividad de iluminación, ventilación, capacidad
para el número de estudiantes, tablero, conexiones eléctricas.
Aulas virtuales en algunas ocasiones.
Espacios físicos para Asesorías tanto en teoría como Laboratorio.
Biblioteca (Eduardo Cote Lamus UFPS)
Auditorios UFPS

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2011).
Introducción a la Biología Celular. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Audesirk, T., Audesirk, G. (2003). Biología: La vida en la Tierra. Mexico; Pearson Educación.

Balbas, P. (2002). De la Biología Molecular a la Biotecnología. México: Editorial Trillas.

Fraile, B., Sesma, P., Anadon, R., Álvarez, M., Paniagua, R., Saenz, F.J. (2007). Biología Celular.
Madrid (España): McGraw-Hill.

Biggs, A., Crispen, W., Holliday, W.G., Kapicka, C. Biología. (2012). México: McGraw Hill.

Campbell, N.A., Reece, J. (2007). Biología. Buenos Aires: Medica Panamericana. Cooper, G.M.,

Largo, A.J., López, J.M. (2002). La Célula. Madrid: Marbán. Curtis, H., Schnek, A., Massrini, A.

(2009). Biología. Buenos Aires: Medica Panamericana. Curtis, H., Barnes, N.S., Schnek, A.,

Massarini, A. (2016). Invitación a la Biología en contexto

social. Buenos Aires: Médica Panamericana.

De Robertis, E. (2006). Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. Buenos


Aires: El Ateneo.

Freeman, S. (2009). Biología. Madrid: Pearson Educación.


Galán, J.M.G. (2006). Biología Vegetal. Madrid: Bellisco.

Gideon, N. (2006). Principios de Biología: Enfoque humano. México: Limusa.

Griffiths, A.J.F., Wessler, S.R., Lewontin, R.C., Carroll, S.B. (2008). Genética. Madrid: McGraw
Hill.

Hagins, C., Holliday, W.G., Lundgren, L., Biggs, A., Kapicka, C.I. (2007). México: McGraw–Hill.

Hernández, P., Quintero, G.M., Silva, M., Cardozo, F. (2011). Manual de Prácticas de Biología.
Bogotá: Universidad de La Salle.

Karp, G. (2010). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill.

Karp, G. (2014). Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. México: McGraw Hill.

Lodish, H. (2016). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Luque, J., Herráez, Á. (2001). Biología Molecular e Ingeniería Genética conceptos, técnicas, y
aplicaciones en ciencias de la salud. Madrid: Harcourt.

Mader, S. (2007). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana.

Maillet, M., Fernández, M.P., Gal, B. (2002). Manual Biología Celular. Barcelona: Masson.

Mckee, T., Mckee, J. (2009). Bioquímica: Las bases moleculares de la vida. México: McGraw Hill.

Nason, A. (2006). Biología. México: Limusa.

Paniagua, R., Martín, M., Sesma, M.P., Álvarez-Uría, M. (2001). Biología Celular. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana.

Plattner, H., Hentschel, J. (2011). Biología Celular. Buenos Aires: Médica. Panamericana.

Solomon, E.P., Berg, L., Martin, D.W. (2008). Biología. México: McGraw–Hill.

También podría gustarte