TSC 4
TSC 4
1) La contradicción entre estado como monopolio y sociedad y movimiento social como Así introduce el concepto de Pedagogía de la Crueldad, que postula que en la historia de
democratización del poder. la humanidad coexisten dos proyectos opuestos: el de las cosas, que produce
2) La contradicción entre apego al grupo duro de la revolucion de las clases sociales individualismo, y el de los vínculos, que produce comunidades.
populares movilizadas y la necesidad de irradiarse hacia otras clases sociales para
En nuestro día a día participamos de ambos mundos, pero existe una tendencia a nivel
construir hegemonía, es decir liderazgo intelectual y moral, liderazgo en las ideas.
mundial donde el mundo de las cosas cobra cada vez mayor importancia. Las cosas son
3) La contradicción de la universalidad lucha por interesa comunes de todos, lucha por
más importantes que las personas y tratamos a las personas como cosas. Así se
intereses locales, y gremiales de unos cuantos, la sociedad a veces tiende a pelear
establece la relación con el otro a partir de vincularse de la misma manera que con un
por lo universal y otras veces por lo exclusivo, por lo gremial.
objeto, sin empatía, lo que hace que se pierda la capacidad de ponernos en el lugar del otro,
4) La contradicción de la expansión de la economía para satisfacer necesidades
que es la condición para generar cuidado y respeto.
hidroeléctricas, carreteras, defensa de la madre tierra, y preservación del
medioambiente. En el texto la autora va a dar cuenta de las formas de violencia y de las estructuras de
relaciones que dan lugar a una Primera y una Segunda Realidad, y paralelamente a su
Clase 4
conceptualización de primer y segundo ESTADO poniendo en conocimiento su
Trabajaremos el texto de Rita Segato, "La nueva elocuencia del poder”- "La escritura interpretación de la existencia de un accionar ESTATAL a la vez que un accionar
en el cuerpo de las mujeres", del Módulo Bibliográfico PARAESTATAL, por lo que nos manifiesta el rol del ESTADO en ese marco de violencia
y conflictividad.
Allí Segato habla de los crímenes de género, y esa formulación la conduce a interpretar los
asesinatos de las mujeres en Ciudad Juárez, como violencia que ve en el cuerpo femenino La esfera paraestatal de control de la vida, en la cual diversas formas de actividad
un tapiz sobre el cual escribir un mensaje: “La guerra toma nuevas formas, asume criminal y de enriquecimiento no declarable controlan la vida de un número creciente
ropajes desconocidos. Y no es casual la metáfora textil: su principal bastidor en estos de personas. ¿A qué le llama la esfera paraestatal de control de la vida? A varias formas
tiempos es el cuerpo femenino”. de control de sectores sociales más vulnerables. Formas de control de la vida con bajos
niveles de formalización. No comparten ni uniformes, ni insignias, o estandartes, ni
¿Qué mensaje se transmite en estos crímenes que, ahora, parecen no tener límite territorios estatalmente delimitados, ni rituales ceremoniales que marcan el principio o
doméstico, sino que acontecen en medio de un bar, un jardín de infantes o la calle el final de las guerras. No desatan una guerra visible
misma?
Esta forma de control de la vida a partir de organizaciones cuya regulación responde al
Se trata de una “pedagogía de la crueldad”, indisociable de una intensificación de la principio de "dueñidad" del que habla Segato, expresa que hablar de la desigualdad hoy
“violencia mediática” contra las mujeres. en día ya no es suficiente, porque la existencia de dueños de territorios y vidas se expresa en
Un primer telón de fondo que hay que aclarar, es la fase actual de la explotación, que la crueldad aplicada al cuerpo de las mujeres como también en el cuerpo de los niños.
supone una variedad enorme de formas de desprotección de la vida humana, y, esta Asi logramos articular loa conceptos del texto de la autora, en la idea que las nuevas formas
de la violencia se despliegan hoy en un espacio que podemos caracterizar como paraestatal
porque se encuentra controlado estatales y para estatales. En esa esfera de para forma conjunta, compartidas en pos de la transformación social, desde la extensión
estatalidad en franca expansión, la violencia contra las mujeres ha dejado de ser un universitaria (lo han transitado en TSC2 y 3)
efecto y se ha transformado en un objetivo estratégico de este nuevo escenario que En este artículo se pondrán en tensión dos posiciones, a fin de dar cuenta del paradigma de
pugna por el poder y la dominación. Se ve así el rol que asume la “pedagogía de la los procesos dialógicos y de construcción del conocimiento y su impacto en la construcción
crueldad” contra aquéllos que no se empatiza: mujeres y niños... política para el desarrollo de pleno intercambio con el territorio, del que la Universidad es parte
Desde la materia, a la hora de vincular la Universidad al territorio lo haremos en pos de
Rita Segato trabajar las problemáticas del territorio y allí debemos hacer la distinción entre un
problema de investigación, que supone su construcción como un problema del
La autora habla sobre el relato de violencia extrema que se propaga en la periferia de las conocimiento, y por el otro un problema de la realidad, que supone el diagnóstico y la
grandes ciudades de América latina y lo asocia a una estructura de relaciones entre personas, resolución vía la intervención, cuestiones que, desde TSC, veremos no se distinguen,
situaciones, e intereses económicos y políticos, contrariamente no habría explicación de que ni se separan. Ya que nos proponemos, pensar una problemática en términos de
grupos organizados sea influyentes en barrios y ciudades y que ejerzan tanta violencia en saberes técnicos y académicos no es suficiente, y debemos articular con la realidad ya
niños mujeres y adolescentes de las zonas más precarias de Rosario. que es allí donde encontraremos el saber de quienes transitan esa realidad ... Por lo
que no tendremos conocimiento sin el saber que la realidad conlleva... Por lo tanto,
Rita Segato dice que es como un castigo por encontrarse el la linea de fuego cruzado donde investigación - saber técnico científico académico, deberá complementarse con el saber de la
lo que se visibiliza en el desprecio frente al sufrimiento, frente a la vida del otro. realidad; y desde allí construir la verdadera problemática para dar cuenta del problema social
a abordar construyendo un nuevo conocimiento.
Expone dos realidades una primera realidad referida al universo del estado, todo aquello que
fue declarado, lo que se hace visible, las cuentas de la nación, lo que se muestra a través de A modo de referencia, abundan los proyectos de investigación que proponen
internet, la transferencia en la gestion publica, la recaudación de impuestos, las ONG, fuerzas soluciones, aún antes de haber construido el problema. Esto sucede porque de alguna
militares, policiales, instituciones y políticas de seguridad publica que resguardan lo que seria forma se ha naturalizado la conflictividad en el mundo, y se toma a la realidad solo como un
legal. Y una segunda realidad asociada a los homicidios de género, y la propagación de dato y no como un terreno de problematicidad y de posible reformulación. Para decirlo en los
victimas en América latina, o la violencia la que describe sobre la escritura del cuerpo de las términos de un proyectista: en ciencias sociales se busca analizar el diseño de los conceptos
mujeres brutalmente asesinadas en Ciudad Juarez como lo relata en “Pedagogía de la con los que la misma ciencia opera, la cocina conceptual. Y allí el texto de Ávila Huidobro nos
Crueldad”. Con prácticas ancestrales preparan a los hombres como si lucharan en la guerra, lleva a esos términos conceptuales, palabras, terminología que va más allá de dar sentido ya
con estrategias psíquicas y físicas de desensibilización y se los inhibe como logro, como que ordenan la demanda social; canalizan esas demandas; determinan las acciones a seguir,
ejemplo ante las patotas y el resto de la sociedad, como un prototipo de masculinidad, que es las prefiguran y las anticipan,
útil para ejercer la mafia, el crimen organizado, con posesión sobre los cuerpos, que permite La Extensión Universitaria estará marcada por su lenguaje la vinculación con el
territorio que TSC propone, y en ese vínculo intenta generar dialogo con ese territorio
el ejercicio de una soberanía y control territorial.
para abordar la realidad. Así este vínculo dialógico generara un discurso que formara
Esta segunda economía correlacionada con la evasión de impuestos, la corrupción, grandes el conjunto de saberes técnico-académicos, con el saber del territorio, ambos
políticos, coimas, y emprendimientos arreglados con megacorporaciones mantienen un complementarios que construirán un Discurso metodológico y conceptual nuevo, que
volumen notablemente gigantesco. nos involucra en la realidad y su problemática
Es desde esa lógica que elaboraremos EL PROYECTO social de Extensión, eje de TSC4,
Esta primera y segunda realidad atentan contra la vida y la democracia. Los grupos de sicarios en esa revisión didáctico-metodológica.
u organizaciones mafiosas quieren disgregar a los barrios del conurbano y las organizaciones Diseñar un proyecto será el objetivo de TSC4. Ese Proyecto será:
comunitarias para apropiarse de esos territorios a través de amenazas, de abusos a menores, 1. la Unidad visible que expresa la política extensionista
la finalidad de destruir las organizaciones, politizar a la comunidad, a los barrios, y solo se 2. la herramienta para fortalecer la inserción de la Universidad en territorio
podría pensar en detenerlos, en frenarlos con un estado mas presente, un accionar político, y 3. el ejercicio académico dialógico de construcción y reflexión del saber, discurso,
la participación mancomunada de la sociedad. conocimiento permanente; sobre los propios términos conceptos palabras
El proyecto, en esta práctica extensionista no será pensado desde la lógica
Clase 5 fragmentada y tecnicista; sino desde la comprensión del contexto social-realidad como
conjunto a fin de traccionar a la Universidad y su saber a los procesos de resistencia y
En el texto de esta semana: “El proyectismo en tiempo de emprendedores. Debates organización popular que la realidad del territorio nos impone.
para la construcción de una política universitaria transformadora” de Ávila Huidobro, Finalmente, y para cerrar la clase, los invito a reflexionar preguntándose: ¿qué son?, ¿para
Rodrigo y Harguinteguy, Facundo; se reflexiona acerca de la Extensión Universitaria, quiénes son? y qué elementos configuran la especificad de su praxis? Pensar que solo se
como unidad ordenadora de la vinculación entre Universidad y el territorio. puede intervenir a partir del conocimiento académico, va contra toda la tradición crítica que
Veremos, a partir de la lectura, cómo la vinculación Universidad-Territorio está atravesada caracteriza a la enseñanza universitaria; y este es el rol transformador de la Extensión y de
fuertemente por las políticas de desarrollo local, a fin de atender demandas específicas con este trayecto curricular de TSC
el objeto de direccionar y regular al territorio ESTUDIANTES: ESTE TEXTO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL PEU,
La curricularización de la Extensión que forma parte del PIU UNDAV, y que se ha por lo tanto, su lectura exhaustiva también lo es.
desarrollado y consolidado en el trayecto integrador de TSC, apunta a la construcción de
un saber conjunto, que pone como eje el trabajo permanente con el territorio,
generando vínculos con las organizaciones a fin de diseñar estrategias y proyectos en El proyecto de extensión universitario, que propone Ávila Huidobro, como propuesta curricular
de extensión de esos saberes como parte de la formación de los estudiantes ya que considera,
por un lado, el programa académico de la formación profesional y por el otro la extensión un Dispositivo, o herramienta… Entenderla como dispositivo se propone como un
universitaria que es la practica anclada en otro ámbito diferente a lo universitario. Lo que mecanismo uniforme, en cambio entenderla como proceso como una construcción
conocemos como experiencia de investigación, la cual se nutre metodológicamente con supone el intercambio dialógico y la integralidad de los actores sociales y del campo
herramientas provistas por las diferentes corrientes de pensamiento crítico/procedencias social …
geopolíticas.
Nosotros a partir de la lectura del texto La Intervención en lo social, las problemáticas sociales
En la UNDAV a través de la materia TSC4 somos las/es y los estudiantes quienes tenemos complejas y las políticas públicas- de A Carballeda, podremos dar cuenta que la intervención
que diseñar un proyecto de extensión universitaria en diálogo con una organización del social es fundamentalmente un proceso porque se irá construyendo en la participación y
territorio, de esta manera podemos analizar y problematizar el proceso de construcción de el intercambio, en la historización y el presente a abordar, a la vez que, como
ese proyecto. Es preciso reivindicar el importante valor que tiene la etapa de diseño de ese dispositivo, ya que es una herramienta facilitadora del intercambio y el dialogo,
proyecto, de elaboración del problema, de generar y fortalecer el vínculo con un actor social dinámico y colectivo. Y es de esta forma, es que abordaremos EL PROYECTO, teniendo
y planificar un accionar consensuado. El desafío es entonces: cómo se define el problema a como eje el concepto de problemáticas sociales complejas ya que expresan de diferentes
abordar, se pone en juego la riqueza de poder construir más allá de las fronteras disciplinares formas las cuestiones que atraviesan todo el escenario de la
y en articulación con las reales necesidades y estrategias de la organización. Uno de los
intervención, generando nuevos entramados sociales en los que lo que sobresale es su
aportes más destacados de la materia Trabajo social comunitario 4 es la deconstrucción de
heterogeneidad. Las problemáticas sociales complejas son producto de diferentes procesos,
algunos modos de elaboración de proyectos, entendiendo que el diseño del Todo proyecto es
de marcas y son en parte, efecto de la tensión integración – desintegración de nuestras
político, además, porque supone una problemática a trabajar y, fundamentalmente, a
sociedades. La intervención en lo social se convierte en una forma de articular lo fragmentado
transformar, sobre un eje fundamental que es aprender a desaprender para aprender de otra
y recuperar la coherencia vital de los sujetos con los que trabaja.
manera.
Carballeda
La extensión es la parte principal del impacto de las acciones y conforman un vínculo estrecho
que marca el rumbo de la reafirmación de la Universidad Pública como un agente relevante, El autor nos hace reflexionar sobre la intervención social desde un análisis entremezclado por
con entendimiento real de su campo de acción. las necesidades, los derechos, la pluralidad y complejidad de las distintas clases sociales,
diversos escenarios que requieren de la intervención social un nuevo paradigma. En un
Clase 6
entorno donde emergen derechos de subjetividad con grandes dificultades por alcanzarlos en
Vamos a comenzar a hablar de la INTERVENCIÓN SOCIAL un contexto de profunda crisis social, con un futuro incierto, con mayor índice de pobreza, la
carencia del espacio colectivo, revelan un universo tremendamente complejo. Las relaciones
Se define la intervención social como la acción programada y justificada desde un
sociales, se ven obstaculizadas por diversas formas de una crisis de permanencia e identidad,
marco teórico, que se realiza sobre un colectivo, trabajando con un doble fin: mejorar
ligada a las características de socialización. Gran parte de la comunidad se encuentra
una situación y generar un cambio social. La intervención social, implica analizar los
excluida, invisibilizada. Los modelos de reinserción se dificultan ya que la necesidad de la
relatos del colectivo social, de la historia, como forma de expresión de la situación y intervención puede resultar de individuos que nunca se insertaron en la sociedad. Estas
del problema que el grupo organizado atraviesa y su relación con los diferentes actores
problemáticas sociales evidencian diversas polémicas que requieren de la intervención
sociales gestando nuevos guiones y tramas, requiriendo el dialogo con la inscripción y reinscripción de
Carballeda, en el texto que leerán para esta clase, nos dice que la Intervención es “un aquellos otros que quedaron afuera, los que de manera subjetiva pueden haber estado o los
proceso complejo que la sociedad construye con sus creencias y costumbres y cambia que jamás estuvieron. Esta reinscripción se debe abordar desde el campo de la intervención
al paso del tiempo” y que “se lleva a cabo despaciosa y calladamente a través de social como recuperación sociohistórica del sujeto.
descripciones, informes, observaciones y la relación que establece el que interviene
De esta forma la intervención de lo social se presenta como un instrumento de transformación,
(interventor) con el medio" Debemos entender que una intervención social se realiza de
no solo de las circunstancias donde concretamente actúa, sino que tambien como un
manera formal y organizada, y pretende responder a necesidades sociales ; es por ello que
dispositivo de integración y facilitación entre diferentes lógicas que surgen de formas
toda intervención social tiene que proteger y promover la interacción humana
comprensivas, explicativa, no solo de problemas sociales, sino de las instituciones en si
Es interesante que tengamos presente que una intervención social no se puede realizar misma. La intervención como dispositivo de subjetividades de transformación, de dialogo,
desde afuera; por lo que deberemos vincularnos con los actores sociales de la como escenario que se centra entre lo macro y micro social.
Organización, debemos entrevistar a los actores, y con ellos debemos construir o bien
Los acontecimientos vividos en los últimos 30 años en prácticamente todo el mundo
reconstruir en forma participativa la situación recortada en la que vamos a intervenir
transformaron de manera relevante los espacios de la intervención en lo social. Desde las
(PROBLEMÁTICA) a fin de proponer un camino y transformar la situación
dificultades de sostenimiento de los lazos sociales o el “enfriamiento” de estos, hasta la
La intervención social no es un acto arbitrario de invasión imposición o intromisión, y problemática de la fragmentación, emergieron nuevas formas de expresión de la cuestión
tampoco obedece solo a los criterios que nosotros (interventores) consideremos; por social.
el contrario, la intervención busca acompañar, ayudar y capacitar a las personas para CLASE 7
ejercer la participación, e intentar facilitar cambios propuestas y acciones para abordar
la problemática. Se impone considerar la Intervención como un Proceso y no solo como
Esta semana con la lectura del texto de Olga Niremberg El diagnóstico participativo en grado de objetividad posible – en el sentido de compilar datos e información- aquello
intervenciones sociales, verán como el texto los remite a lo que aquí desarrollamos en torno que interesa transformar. Ahora bien esta información es obtenida del diagnóstico
a la IAP, Investigación Acción Participativa que en América Latina emergió a principios de los comunitario que nos permite orientar la acción, clarificar los objetivos y adaptar el
años 70 en el marco de la denominada modernización social y se insertó en el proceso de la proceso de intervención a las características de los participantes o población
planificación social. Hacia fines de la misma década adquiere fuerza específica al ser involucrada. En este proceso de realización del diagnóstico deben involucrarse las
vinculada desde las Ciencias Sociales - como expresión del compromiso de los distintas organizaciones que se vinculan directa o indirectamente con la temática de
investigadores con los movimientos populares y los procesos de transformación interés, mediante la aplicación de distintas técnicas grupales La participación de los
política. actores en los diagnósticos incluyen los saberes y puntos de vista de actores diferentes
que se vinculan con el tema de interés, en particular aquellos que viven – padecen – la
El texto la define como el proceso metodológico que, rompiendo los moldes de la investigación
situación problemática.
tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad mediante mecanismos de
participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus condiciones de vida. En su Cuando se realiza bajo esa modalidad participativa, el diagnóstico trasciende los objetivos de
conjunto se configura como una herramienta de motivación y promoción humana, que fundamentar las acciones de una intervención y de brindar insumos básicos para las
permitiría garantizar la participación activa y democrática de la población, en el planeamiento diferentes investigaciones ; ya que añade un valor agregado sumamente relevante que es la
y la ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo. iniciación de, un espacio de intercambio de información, de articulación y de negociación, un
ámbito para el aprendizaje social de todos los participantes y un espacio de oportunidad para
Los objetivos de la IAP, a tener en cuenta son.
el protagonismo de los actores sociales que luego serán involucrados en los proyectos. Es en
• Promover la producción colectiva del conocimiento, permitiendo que el conocimiento de los sí mismo una práctica democrática de relacionamiento social.
actores sociales y el de los investigadores, en este caso Uds como estudiantes universitarios,
El diagnóstico participativo constituye una estrategia para la convocatoria a las organizaciones
se transformen en patrimonio de los grupos sociales del campo social, y viceversa.
gubernamentales, las no gubernamentales, los actores públicos, los actores privados, las
• Promover el análisis colectivo de la información y en la utilización de que de ella puede escuelas, los centros de salud, las familias, las empresas, así como otros actores
hacerse. significativos, a fin de que se acerquen, se interesen e involucren en la conformación y
mantenimiento de un nuevo espacio de articulación y decisión, para la resolución de
• Promover el análisis crítico a fin de determinar las causas de los problemas, y las vías de problemáticas sociales... Esta definición tiene varias implicaciones, por un lado, se
solución para los mismos refiere a grupos en los que siempre, (y lo vimos en clases anteriores) existen relaciones
De este modo, los objetivos de la investigación son conocidos no sólo por los investigadores, asimétricas de poder, caracterizadas por la dominación, la subordinación y la
técnicos, sino también por la propia comunidad, constituyéndose un proceso de investigación resistencia. Es por ello que la investigación/ intervención participativa es fundamental
conjunto y una efectiva democratización del conocimiento; intentando promover la cohesión a fin de lograr un cierto nivel de conciencia crítica de estas situaciones que atraviesan
activa de la comunidad para la participación, ayudando a sus participantes a descubrir los miembros de un grupo social; ya que las personas que
problemas y a razonar en torno a la búsqueda de soluciones. La investigación acción participan, independientemente de su grado de educación y posición social,
participativa (IAP) es entonces, un proceso por el cual miembros de un grupo o una contribuyen en forma colectiva y activa al proceso de investigación, por lo que el
comunidad, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el proceso de investigación participativa se enfocará en mitigar esas diferencias
propósito de promover transformaciones políticas y sociales... Sera desde esta posición establecidas en el conjunto de sujetos sociales que conforman la organización social a
que Uds. abordarán a la Organización con la IAP como herramienta y metodología. abordar, a fin de unificar al grupo en pos de un eje de trabajo. Este proceso será
En cuanto al diagnóstico, para Niremberg significa brindar un mejor conocimiento acerca de consensuado en el transcurso del trabajo y no debe ser impuesto por el investigador…
las situaciones problemáticas a fin de abordarlas mediante las intervenciones, y nos dice que Esta posición refleja la convicción de que la experiencia de todas las personas es valiosa y
la utilidad más evidente del diagnóstico es la posibilidad de identificar, precisar y dimensionar les puede permitir contribuir al proceso de investigación acción, lo cual se articula con el
la situación problemática, para de ese modo, evaluar distintas estrategias y líneas de acción principio dialógico que caracteriza el trayecto curricular de TSC
a desplegar
Niremberg
Los técnicos y profesionales, externos del territorio, como así también, los propios pobladores
que viven los problemas cotidianamente, en forma directa o indirecta, van construyendo La investigación acción participativa (IAP) como el proceso metodológico, que rompiendo los
hipótesis y se construyen una idea aproximada acerca de cuáles son el déficit y requerimientos moldes de la investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad
y cuáles son las fortalezas u oportunidades. El diagnóstico servirá para corregir, precisar mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de sus
mejor y fundamentar ese saber previo, esas hipótesis de trabajo, y permitirá que las condiciones de vida, este es, un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad
acciones que se propongan sean más apropiadas, se ajusten más a situación colectan y analizan informacion y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles
problemática y a las expectativas de la gente. soluciones y promover transformaciones políticas y sociales. Existe una cohesión entre
actores sociales e investigadores.
El diagnóstico comunitario se lleva a cabo en forma previa al diseño de un proyecto
social. En la construcción del diagnóstico participativo se interpreta, con el mayor El diagnostico participativo, Niremberg lo define como la herramienta que nos permite brindar
un mejor conocimiento acerca de las situaciones que se pretenden abordar a fin de aliviarla
mediante las intervenciones, siendo la construcción conjunta con el territorio que brinda Retomaremos el concepto de problema social que desde el nivel 2 de TSC
posibilidades de identificar, precisar y dimensionar una situación problemática para evaluar caracterizamos es por ello que se adjunta una ficha que a modo de resumen vuelve a
distintas estrategias y líneas de acción a desplegar, en este proceso de realización del traer ese concepto.
diagnostico deben involucrarse las distintas organizaciones que se vinculan directa o
.. LOS PROBLEMAS SOCIALES SON UNA CONSTRUCCIÓN, esto significa que no están
indirectamente con la temática de interés, mediante la aplicación de distintas técnicas
dados, que no aparecen de la nada; sino que son producto de acciones que se
grupales. La participación en los diagnósticos incluye los saberes y puntos de vista de diversos
desarrollaron en el tiempo, es decir tienen una historia. Son procesos históricos, se
actores particularmente quienes viven o padecen distintas problemáticas.
desarrollan, crecen, o se modifican en el tiempo...
En tanto un problema social es una construcción que se origina como el resultado de la
relacion de fuerzas de un conjunto de actores sociales, prevé un esfuerzo solidario de manera
colectiva para debatir y dialogar sobre la preponderancia y calidad de actores que se ven
afectados por el problema, requiere de un grupo que se organice y trasladar la preocupación • Debates en torno a la extensión universitaria y la integralidad.
o emergencia social a través de distintos organismos gubernamentales y pueda polemizar con • Vinculación universidad – Territorio
el estado su accionar o su intervención o falta de esta hasta que el problema se halle en la • Articulación participativa de los Sujetos sociales: instituciones, organizaciones y
movimientos sociales.
agenda pública. La implicancia de la IAP y el DP son procesos metodológicos y herramientas
• Diagnóstico participativo.
basados en la participación de la comunidad afectada por la problemática juntamente con los
• Identificación del Problema Social.
investigadores.
• Políticas públicas
• El Estado y el poder como dimensión de la praxis social.
• Especificidad disciplinar del campo de acción
Proyecto Extensión Universitaria -PEU • La intervención social
• Trabajo Social Comunitario “piensa en donde nuestros pies pisan". Y en este nivel
vamos a pensar y pisar una organización social … El Proyecto de extensión se trabajará durante la cursada en la elaboración de un Portafolio
Individual, compuesto por:
En TSC, el pensamiento, la reflexión, el proceso de enseñanza y aprendizaje se inscriben Entrevista a un/a referente de una organización o institución social; a fin de conceptualizar
en el territorio, en la historia, en medio de las complejas problemáticas que atraviesan la problemática a abordar
los sujetos que sufren pero también que se organizan y resisten
Elaboración de un diagnóstico participativo y la posibilidad de intervención social
Por ello intentaremos transitar la experiencia en y del territorio, desde las organizaciones e
instituciones con las que trabajaremos, problematizando la interpretación del contexto Presentación de Proyecto de Extensión Universitaria
global, nacional y local
Hoy, la fragilidad de las relaciones sociales viene a hacer aún más evidente que encontremos Souza Santos
una comunidad conmovida. En este contexto vamos a permitir que nos hablen otras
problemáticas, para reflexionar y abordar, con las organizaciones y el territorio, cuestiones La ecología de saberes es una concepción de Sousa Santos propone su teoría donde señala
como: el rol de la ciencia, de la investigación, de las universidades; y su autonomía o no que esa perspectiva comprende a la pluralidad del conocimiento oponiéndose a la
respecto del mercado... El rol de los gobiernos locales, el rol de las empresas del “MONOCULTURA DEL SABER” que solo contempla al saber científico. En esa ecología de
territorio, como actores sociales, las redes que se han tejido en los barrios, la comunidad saberes los conocimientos interactúan, se entrecruzan y por lo tanto también lo hacen la
organizada... ignorancia.
Uds hoy son el puente Universidad territorio, que construirán el discurso de ese En ese sentido se considera que no existe una jefatura absoluta, sino que estos adquieren su
territorio por medio del PEU jerarquía e importancia de manera relacional, y contextualizada, es necesario promover la
articulación de estos saberes técnico-academicos con los saberes y experiencias sociales y
Como ya les dije al inicio de esta cursada, es fundamental sostener los vínculos como culturales que están presentes en la sociedad, tambien es necesario considerar el proceso de
comunidad educativa, como colectivo que enseña y aprende, entendiendo los ritmos y los democratización epistémica, donde se distingue el sujeto objeto.
procesos que, se desarrollan teniendo como insumos centrales un grupo humano
(ORGANIZACIÓN) y una realidad dinámica y compleja. (TERRITORIO) El vinculo universidad-territorio a partir de los proyectos de extensión entiende que la
universidad puede convertirse en un espacio de articulación de múltiples resistencias y
Sin dudas, es una oportunidad de ratificar nuestro compromiso con una sociedad más saberes donde se entremezclan los saberes técnicos con los del territorio, sin los
justa que, en esta etapa más que nunca, requiere pensar sobre las condiciones, los conocimientos de la comunidad desconoceríamos la realidad que viven y muchas veces
modos y las prácticas que nos condujeron hasta esta situación, tanto como avizorar queda invisibilizada.
los caminos posibles que nos permitan seguir adelante.
Avila Huidobro
Por su parte lleva adelante bajo el formato de proyecto su propuesta de curricular izar la
extensión como parte de la transformación de los estudiantes. Por medio del trabajo social
comunitario la universidad propone a través de la extensión articular con las organizaciones,
con la comunidad y una de las maneras de contrarrestar los sesgos teóricos y prácticos que
atañen al quehacer extensionista, es problematizar los conceptos sobre los que organizan su
labor proponiendo, “armar un proyecto” llevando a cabo una serie de actividades
compartimentadas, añadidas, desconectadas muchas veces, de los procesos históricos y
sociales en los cuales se inscriben las causas de las problemáticas abordadas. Distintas
instituciones sociales han ponderado el trabajo de articulación universidad territorio.