0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Repaso de Modificacion

Modificacion de conducta

Cargado por

Aidelys Nieves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

Repaso de Modificacion

Modificacion de conducta

Cargado por

Aidelys Nieves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Repaso de modi cación

Discriminación
De nición: Reconocer cuándo y dónde debe ocurrir una conducta.
Estímulo: Elemento del entorno que in uye en la conducta.
(1) Discriminatorio: Aumenta la probabilidad de una conducta.
(2) Delta: Reduce la probabilidad de una conducta.
4 Factores q determinan la e cacia:
(1) Elegir señales claras: estímulos distintivos y fáciles de identi car.
(2) Minimizar los errores.
(3) Maximizar el número de ensayos.
(4) Utilizar reglas: Implementar contingencias claras basadas en consecuencias.
4 Directrices:
(1) Señales claras y fácilmente reconocibles.
(2) Reforzador adecuado.
(3) Desarrollar la discriminación.
“especi car la secuencia, comentarios verbales continuamente, reglas en un lugar
visible, claves y gestos, indicaciones claras.”
(4) Apartar gradualmente al participante.
Errores: Aplicación inadecuada y refuerzo a conductas no objetivo.
Datos:
• Comportamiento afectado por consecuencias.
• Toda conducta es correcta si se realiza en el momento adecuado.
• Objetivo: Estímulos discriminatorios y un alto grado de correlación.
• 12 oportunidades de práctica supervisada antes de independizar al paciente.
• Bajo control de un estímulo: Presencia de conducta bajo un estímulo especí co.
Ejemplo: El caso del nene que reconocía que no podía decir palabrotas al frente de sus
abuelos porque no se reforzaría, pero si con sus amistades.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Generalización
De nición: Alta probabilidad de repetir una conducta que fue efectiva en otra
situación. Ejemplo: Cogiste un boquete y te exploto una goma, pero en la vez que lo
esquivaste te evitaste que la goma explotara. Ahora cuando veas un boquete buscaras
esquivarlos porque dicha acción te evita la goma explotada.
Tipos de generalización
• Parentesco físico: Alto parecido físico en estímulos. Ejemplo: Decirle abuelo a toda
persona mayor con pelo blanco.
• Mínima semejanza física: Poco parecido físico pero comparten formato o base.
Ejemplo: los perros y las diferentes razas.
• Clases equivalentes: No hay parecido físico pero funcionalmente son similares.
Comportamiento conceptual. Ejemplo: Cosas comestibles.
Tipos de generalización pero en la aplicación del entrenamiento:
• Generalización del estímulo: Ocurre cuando una respuesta aprendida se aplica a
estímulos similares. Estrategias para que se dicha generalización: (1) Entrenar en
la situación objetivo: Practicar en el lugar donde se espera usar la habilidad fuera del
entrenamiento. (2) Variar condiciones de entrenamiento: Entrenar en diferentes
situaciones para adaptarse mejor, y garantizar su repetición. (3) Programar
estímulos comunes entre entorno. (4) Entrenar varios ejemplos.
• Generalización de la respuesta: Ocurre cuando un comportamiento aprendido se
aplica a otros similares. Se puede dar por (1) respuestas parecidas o (2) por
elementos comunes. Ejemplo: Aprender un golpe de derecha en ráquetbol facilita
hacerlo en tenis.
• Mantenimiento de una conducta: Se re ere al comportamiento aprendido que
persiste a lo largo del tiempo. Esto se logra gracias a trampas conductuales con
reforzadores naturales, cambios en el comportamiento de las personas
involucradas en el entorno natural, refuerzos intermitentes para la conducta y
dándole el control al participante para que se evalúe y se refuerce a sí mismo.
fi
fi
Extinción
De nición: Si una respuesta ha aumentado en frecuencia debido al reforzamiento
positivo, el cese total del reforzamiento hará que la frecuencia de esa conducta
disminuya. Aunque no es la única razón por la que una conducta puede desaparecer,
la extinción es la única donde esto ocurre porque la conducta no fue reforzada al
emitirse.
8 factores que in uyen en la e cacia: (1) Controlar los refuerzos de la conducta no
deseada. (2) Combinar con conducta alternativa mientras se extingue una conducta.
(3) Controlar el ámbito minimizando distracciones externas y maximizando
condiciones favorables para que el programa sea efectivo. (4) Instrucciones claras
con uso de reglas. (5) La extinción se da mas rápido con refuerzos continuos.
Resistencia a la extinción: se extingue lentamente. (6) Pico o explosión conductual:
Incremento temporal de la conducta antes de que desaparezca. (7) Agresiones
pueden interferir surgiendo durante el proceso y deben ser manejadas para no
interferir con el programa. (8) Recuperación espontánea: La conducta puede
reaparecer brevemente pero es importante continuar el proceso para extinguirla.
4 Pautas: (1) Selección de la conducta a modi car: de nir, no abandonar por pico
conductual y elegir actividades que permitan control de conducta.
(2) Consideraciones preliminares: registrar la frecuencia, identi car alternativas,
reforzadores y analizar el entorno. (3) Poner el plan en marcha. (4) Independizar del
programa.
Obstáculos: La extinción puede aplicarse incorrectamente porque actúa siempre,
incluso si no somos conscientes de ella.
Ej: Ignorar varias llamadas de un amigo puede hacer que él deje de intentarlo y
disminuya la probabilidad de que vuelva a llamarte.
Fallos: Eliminar refuerzo equivocado, la conducta sigue siendo reforzada y no premiar
bien la conducta alternativa.
Datos: Si tuviera lugar una recuperación espontánea, es recomendable estar
preparados para continuar con el programa de extinción.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Castigo
De nición: Aplicación de una consecuencia inmediata a la emisión de una conducta,
tiene como efecto la reducción de la probabilidad de q la conducta reaparezca en la
persona. La consecuencia inmediata debe ser punitiva o aversiva. No es una
forma de sanción moral, venganza o retribución. Y no se utiliza para disuadir a
otros de participar en la conducta objetivo.
Tipos de castigos: (1) Físico: Activa receptores del dolor u otros receptores
sensoriales que provocan sensaciones de malestar. (2) Reprimendas: Estímulo fuerte
verbal negativo inmediatamente del comportamiento. (3) Tiempo fuera: Periodo
breve donde se pierde acceso a reforzadores (Excluyente: Apartada del lugar
donde ocurre el refuerzo por 4-5 minutos) y (No excluyente: Se hace un estimulo que
sirva como señal para apartar al estudiante de la actividad pero no del lugar). (4) Coste
de la respuesta: (A) Efecto de acción directa del castigo: Es cuando una conducta
disminuye rápidamente porque la consecuencia negativa ocurre casi de inmediato
(dentro de unos 30 segundos). Ej: Un niño deja de gritar porque lo regañan justo
después de hacerlo. (B) Efecto de acción indirecta del castigo: Es cuando una
conducta se debilita con el tiempo, aunque la consecuencia negativa ocurre más tarde.
Ej: Una persona deja de llegar tarde al trabajo porque sabe que, días después, le
podrían descontar parte de su sueldo.
5 Factores que in uyen en la e cacia: (1) Frecuencia de la conducta alternativa. (2)
Identi car lo que causa la conducta no deseada (análisis funcional de la conducta.)
(3) Castigo e caz. (4) Añadir estímulos indicadores y normas claras (5) Administrar
el castigo inmediatamente,
7 directrices: (1) Conducta especí ca. (2) Conducta alternativa. (3) Reducir las
causas de la conducta. (4) Castigo e caz inmediato. (5) Señales claras de castigo. (6)
Castigo inmediato y tranquilo (7). Registrar los datos.
Efectos secundarios: (1) Agresividad: ataques hacia otros. (2) Reacciones emocionales:
miedo o malestar general. (3) Escape y evitación con asociados. (4) No enseña
conductas nuevas. (6) Dependencia.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Desvanecimiento
De nición: Es el cambio gradual tras ensayos sucesivos del estimulo que controla una
conducta. Ej: Peter y la repetición de su nombre bajando el tono de voz.
Pautas para el entrenamiento del desvanecimiento:
• Elegir el estímulo nal deseado.
• Elegir un reforzador apropiado.
• Elegir el estimulo inicial y los pasos de la intervención
• Identi car las condiciones necesarias: señalar las señales especí cas que
provocarán la conducta: de nir qué se reducirán gradualmente para establecer el
estímulo de control y resaltar los pasos que se seguirán.
Efectividad del entrenamiento:
• Elección correcta del estímulo inicial. Tipos de estímulos iniciales:
(1) Guía física - Tocar. (2) Gestos - Señalar o seguir (no se toca al participante)
(3) Modelado - Mostrar la conducta correcta. (4) Verbal - palabras claves o
instrucciones. (5) Ambientales - alterar el entorno físico. (6) Extra-estimular - añadir
algo estímulo para hacer más probable la respuesta correcta. (7) Intra-estimular -
alteración de las características del estímulo discriminativo o delta para hacerlos más
llamativos.
• Elección correcta del estímulo nal deseado: debe poder encontrarse en el entorno
natural.
• Elección de los pasos del desvanecimiento (no muy rápido ni tan lento)
Datos:
• El moldeamiento, el desvanecimiento y el encadenamiento de la conducta a veces se
denominan procedimientos de cambio gradual porque cada uno implica
progresar gradualmente a través de una serie de pasos. En este caso, un nuevo
control de estímulo sobre una conducta (desvanecimiento).
• El desvanecimiento implica el cambio paulatino de un estímulo, mientras la
respuesta (conducta) permanece estable.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Moldeado
De nición: Es el desarrollo de una conducta nueva mediante el refuerzo sucesivo
de aproximaciones de la conducta que se desea desarrollar. Es decir, modi ca una
conducta parecida a la que nunca se ha realizado mediante variaciones de la
conducta.
Dimensiones del comportamiento: Se mide a través de topografía (técnica),
frecuencia (repetición), duración (extensión) y latencia (tiempo de reacción)
4 Factores:
• Especi car la conducta nal deseada: de nida y establecida correcta y claramente.
• Elegir un comportamiento como punto de partida q sea similar al objetivo
• Elegir los pasos del moldeamiento: cuáles serán las aproximaciones
• Progresar a un ritmo adecuado y no reforzar excesivamente la conducta
Directrices:
• Seleccionar el objetivo o conducta objetivo nal
• Elegir un reforzador adecuado
• Comenzar el plan inicial (la conducta debe parecerse a la nal y modi car de ser
necesario)
• Aplicar el proceso.
Datos:
• El propósito del programa es llegar de un extremo a otro mediante el refuerzo
sucesivo de las aproximaciones desde el punto de partida al comportamiento nal
deseado, aunque aparentemente medie una distancia grande entre ambos.
• El moldeado implica el cambio paulatino de la respuesta (conducta), mientras el
estímulo permanece estable.
• La práctica idónea de la técnica del moldeado requiere mucha experiencia y destreza
de parte de quienes la aplican
• Solo se avanza si el aprendiz realiza la conducta actual correctamente en seis
de cada diez ensayos.
• Ejemplo: Querer levantar 300 libras en prensa, pero estar recién comenzando en el
gym. Así que debes ir realizando el ejercicio de prensa pero con aproximaciones.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Encadenamiento
De nición: Es una secuencia de pasos (estímulo y respuesta) que sigue un orden
especí co, permitiendo que cada paso prepare al siguiente. Al nal de la cadena, se
refuerza E+ la última respuesta. La separación entre cada paso ocurre en intervalos
muy cortos de tiempo.
Siempre naliza con un reforzador, que fortalece el aprendizaje de la cadena completa.
E+: Representa la conducta nal de la cadena, que recibe el reforzador.
3 métodos de encadenamiento: la presentación total de la tarea, el
encadenamiento hacia adelante y el encadenamiento hacia atrás.
• Presentación total de la tarea: el aprendiz realiza todos los pasos de la actividad
desde el principio hasta el nal en cada oportunidad. Ej. el nene q jugaba gol.
• Encadenamiento hacia adelante: se comienza enseñando el primer paso; una vez
que se domina, se añade el segundo y se conectan ambos, avanzando
progresivamente hasta completar toda la tarea.
• Encadenamiento hacia atrás: empieza con el último paso; después el penúltimo y
se conecta con el último, continuando de manera regresiva hasta llegar al primer
paso.
6 factores que in uyen en la e cacia del encadenamiento:
(1) Análisis de la tarea: Fragmentarla paso a paso. (2) Tener en consideración
estrategias: uso de autointrucciones, imagenes o escritos. (3) Ensayar
previamente mediante modelado (tu servir como ejem
(2) plo). (4) Empezar el entrenamiento de cadena con el requisito que debe cumplir
el participante. (5) Uso de reforzadores de apoyo como sociales u otros. (6)
Reducir la ayuda adicional.
8 Pautas para el entrenamiento de encadenamiento:
(1) Hacer un análisis de tarea. (2) Considerar usar estrategias. (3) Ensayo modelado.
(4) Pasos en el orden adecuado. (5) Complementar con desvanecimiento.
(5) En encadenamiento hacia atrás o hacia adelante, en cada práctica se deben repetir
todos los pasos aprendidos hasta ese momento. (6) Al principio, se refuerzan todos
los pasos. (7) E+ efectivo.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Reglas, Metas, Modelado, Inducción Situacional,
Motivación y Autocontrol.
Los tratamientos se centran en la manipulación de los estímulos antecedentes q se
dividen en las 6 categorías mencionadas arriba.
1. REGLAS: Estímulos verbales que describen una situación en la que una
conducta determinada dará lugar a una consecuencia. Que identi ca claramente
los reforzadores o los castigos asociados con ellas. Son de bene cio porque permiten
el aprendizaje rápido de un comportamiento nuevo y se evita eventos averiaos
que podrían ser mortales.
Su uso se recomienda cuando: (1) Se busca cambio rápido de conducta. (2) Las
consecuencias de una conducta o los reforzadores naturales están muy atrasadas o
muy intermitentes. (3) Concientizar sobre castigos inmediatos o severos.
Conducta moldeada por reglas (Bajo el control del enunciado de una regla, que
implica consecuencias tardías pero frecuentemente garantiza un cambio de
conducta inmediato ) vs por contingencias (Consecuencias inmediatas)
¿Por qué si las consecuencias tardan, se utilizan las reglas?
• Otras personas pueden proporcionar otras consecuencias inmediatas si el individuo
sigue o no la regla.
• Un individuo puede seguir una regla y luego hacer inmediatamente felicitarse por
haberlo hecho, y no castigarse por no haberla cumplido.
Reglas efectivas: Que tengan descripciones especi cas de la conducta y
circunstancias donde debe darse dicha conducta. Q tengan consecuencias
probables, e complementen con otras estrategias, y tengan fecha limite.
2. METAS: Una meta es un nivel de desempeño o resultado que un individuo o un
grupo intenta alcanzar. Existen metas de comportamiento o de resultados del
comportamiento. Su Efectividad se comprende con SMART (Especi cas, medibles,
alcanzables, relevantes y temporal)
Pero en mayor detalle su efectividad se garantiza porque sean (1) especí cas;
fi
fi
fi
fi
fi
(2) medibles; (3) identi can las circunstancias en las que debe ocurrir el
comportamiento o resultado deseado; (4) son metas desa antes (5) públicas y no
privadas; (6) incluyen plazos; (7) incluyen comentarios sobre el progreso; y (8) si
hay compromiso por lograrlas.
3. MODELADO: Procedimiento mediante el cual se muestra un comportamiento
determinado a un individuo para inducirlo a adoptar un comportamiento similar
(LITERAL SERVIR DE EJEMPLO).
Se determina ciertas pautas para la aplicación del modelado: (1) Seleccionar modelos
que sean amigos o compañeros del alumno y que este considere individuos
competentes con estatus o prestigio (DE CONFIANZA Y PRESTIGIO PARA LA
PERSONA) (2) Utilice más de un modelo. (3) La complejidad de la conducta
modelada debe ser adecuada al nivel de conducta del alumno (NO SOBRESTIMAR).
(4) Combinarlo con instrucciones, ensayo de conducta o juego de roles y
retroalimentación (ACOMPAÑARLO CON OTRAS TECNICAS). (5) De la conducta ser
compleja, fragmentar el modelado (MUCHA COMPLEJIDAD REQUIERE
APROXIMACIONES). (6) Si se quiere lograr generalizar el aprendizaje, las escenas de
modelado deben ser lo más realistas posible (REALISMO EN
MODELADO=GENERALIZACIÓN). (7) Desvanecimiento para otros estímulos.
4. INDUCCIÓN SITUACIONAL: In uencia de una conducta mediante situaciones y
ocasiones que ya ejercen control sobre la conducta.
Existen 4 tipos de inducciones situacional: (a) Reorganizar el entorno existente, (b)
Trasladar la actividad a una nueva ubicación, (c) Reubicar a las personas (Ejemplo:
los profesores suelen cambiar la disposición de los asientos para reubicar a los
estudiantes cuya proximidad provoca interrupciones.) (d) Cambiar el horario de la
actividad (Aprovechar el hecho de que ciertos estímulos y tendencias de conducta
cambian de manera predecible con el paso del tiempo).
5. MOTIVACIÓN: Los psic logos conductuales de nen una operaci n motivacional
como un tipo de manipulaci n del entorno antecedente. Lo que hacen es alterar
temporalmente la efectividad de las consecuencias como reforzadores o
fi


fl
fi
fi

castigos, y in uir en conductas que normalmente llevan a esos reforzadores o
castigos. Y existen 2 tipos: las operaciones de establecimiento (aumentan) y las de
abolición (disminuyen) dicha motivación.
Ejemplo: Si quieres motivar a un niño con dulces para que realice una actividad,
seria efectivo que el niño tenga hambre en el momento o no haya comido dulces
previamente, porque de no tener hambre o haber comido dulces, no funcionara
motivarlo con algo que previamente tuvo y le quito las ganas de dulce).
6. AUTOCONTROL: Consiste en hacer algo, para aumentar la probabilidad de que
otro acontecimiento suceda. La persona tiene que organizarse de tal manera que logre
reajustar el entorno para controlar su propia conducta
Fases del programa de autocontrol:
1. Especi car el problema y establecer los objetivos: ¿Qué es lo que le gustaría
cambiar? ¿Cómo sabrás si tienes éxito? Una lista de comportamientos especí cos que
le ayudarán a lograr ese objetivo.
2. Comprometerse a cambiar: Hacer lista con los bene cios, hacer público el
compromiso, reorganizar el entorno, invertir tiempo en las plani cación y hacer
estrategias para enfrentar las tentaciones del abandono.
3. Registrar los datos y establecer las causas del problema: Registrar y representar
grá camente la conducta puede ser todo lo que se necesita para lograr una mejora.
4. Dise ar y aplicar un programa de tratamiento
5. Prevenir las reca das: Pueden darse por no tener un objetivo claro o muy lejano, o
se quiere hacer mucho en poco tiempo.
Una estrategia particularmente e caz es rmar un contrato conductual con
alguien que nos pueda apoyar.
fi

fi
fl

fi
fi
fi
fi
fi
8 PREGUNTAS PARA DECIDIR SI REALIZAR UN PROGRAMA.
1. ¿El programa bene cia al cliente?
Asegúrate de que los objetivos del programa realmente mejorarán la vida del
cliente, no solo la de otras personas.
2. ¿Se pueden medir las conductas?
De ne claramente las conductas problemáticas para que sean observables y
medibles.
3. ¿El problema es importante?
Determina si la solución del problema es relevante para el cliente o quienes lo
rodean.
4. ¿Es este caso para ti?
Asegúrate de estar cali cado para manejar el problema y, si es necesario, consulta
con otros especialistas.
5. ¿Es un problema manejable?
Considera si el problema es reciente y fácil de abordar, y si puedes enseñar
conductas alternativas.
6. ¿Los resultados serán duraderos?
Veri ca si la conducta deseada puede mantenerse en el entorno natural o si se
necesita apoyo externo.
7. ¿Hay apoyo en el entorno?
Identi ca a personas (familiares, maestros) que puedan ayudar con el seguimiento
del programa.
8. ¿Hay obstáculos importantes?
Evalúa si puedes manejar la posible interferencia de otras personas o situaciones
que di culten el programa.
DATOS
• No siempre que le re eren un caso encontrará razones su cientes para
proceder al diseño y aplicación de un programa.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte