0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas108 páginas

Hurtado FIL SD

La tesis investiga la influencia del estrés laboral en la productividad de trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en Perú, utilizando un enfoque explicativo y una muestra de 149 empleados. Los resultados indican un alto nivel de estrés laboral (80,5%) y una correlación media entre el estrés y la productividad, con un Tau-b de Kendall de 0,403. Se concluye que el estrés laboral impacta negativamente en la eficiencia, eficacia y efectividad de los trabajadores administrativos.

Cargado por

ladescostar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas108 páginas

Hurtado FIL SD

La tesis investiga la influencia del estrés laboral en la productividad de trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en Perú, utilizando un enfoque explicativo y una muestra de 149 empleados. Los resultados indican un alto nivel de estrés laboral (80,5%) y una correlación media entre el estrés y la productividad, con un Tau-b de Kendall de 0,403. Se concluye que el estrés laboral impacta negativamente en la eficiencia, eficacia y efectividad de los trabajadores administrativos.

Cargado por

ladescostar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN


DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Estrés laboral en la productividad de trabajadores


administrativos de una dirección regional de salud en Perú,
2023
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestra en Gestión de los Servicios de Salud

AUTOR:

Hurtado Flores, Immer Lindons (orcid.org/0000-0003-4388-8866)

ASESORES:

Mtro. Ruiz Barrera, Lázaro (orcid.org/0000-0002-3174-7321)

Mg. Vega Guevara, Miluska Rosario (orcid.org/000-0002-0268-3250)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión de Riesgos en Salud

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA – PERÚ

2023
DEDICATORIA
Se las dedico con mucho cariño y
amor a mis queridas hijas Lara, Abby
Amber, mi esposa Marleny, además mis
padres Mario e Irene, así como a mis
demás familiares cercanos, que me
apoyaron incondicionalmente con sus
palabras y consejos, por los cuales pude
dedicar las horas y el tiempo a esta tesis.

ii
AGRADECIMIENTOS
A los compañeros de trabajo, al
apoyo del asesor por el conocimiento
brindado mediante sus aportes y a la
universidad por brindar el acceso a este
nivel educativo.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
CARÁTULA
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS iv
ÍNDICE DE TABLAS v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 17
3.1 Tipo y diseño de investigación 17
3.2 Variables y operacionalización 18
3.3 Población, muestra y muestreo 19
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
3.5 Procedimientos 22
3.6 Método de análisis de datos 22
3.7 Aspectos éticos 23
IV. RESULTADOS 24
V. DISCUSIÓN 34
VI. CONCLUSIONES 40
VII. RECOMENDACIONES 41
REFERENCIAS 42
ANEXOS 49

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Validación del cuestionario de estrés laboral 21
Tabla 2. Validación del cuestionario de productividad 21
Tabla 3. Distribución del estrés laboral 24
Tabla 4. Distribución de la variable productividad 28
Tabla 5. Prueba general 30
Tabla 6. Prueba hipótesis específica 1 31
Tabla 7. Prueba hipótesis específica 2 32
Tabla 8. Prueba hipótesis específica 3 33

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Investigación de diseño explicativo 18

vi
RESUMEN

Este estudio planteó de acuerdo con el objetivo: Determinar la influencia del


estrés laboral en la productividad de trabajadores administrativos de una dirección
regional de salud en Perú, 2023. En cuanto al método aplicado, este fue explicativo,
donde no se hicieron modificaciones en el comportamiento de los objetos de estudio
por tanto fue no experimental. La población estuvo compuesta por los empleados
de la dirección regional, y contó con una muestra de 149 individuos pertenecientes
al personal administrativo, utilizándose el cuestionario como medio para recabar la
información necesaria, este instrumento fue validado por 3 expertos y arrojó ser
fiable con un Alfa de Cronbach 0,901 para el “Estrés laboral”, mientras que para la
“Productividad” fue de 0,918. Estadísticamente para medir la influencia se usó el
programa SPSS y se hicieron pruebas de influencia como la Tau-b de Kendall.
Como resultados descriptivos se evidenció un nivel alto de estrés laboral (80,5%).
En relación a los inferenciales, se tuvo que entre los elementos estudiados existía
un Tau-b de Kendall de 0,403, y de alta significancia. Por lo tanto, se concluyó que
existía una influencia media entre los elementos estudiados.

Palabras clave: Dirección de salud, estrés laboral, clima organizacional,


gestión de personal, influencia.

vii
ABSTRACT

The objective of this study was to determine the influence of work stress on
the productivity of administrative workers in a regional health department in Peru,
2023. As for the method applied, it was explanatory, where no modifications were
made in the behavior of the objects of study, therefore it was non-experimental. The
population was composed of the employees of the regional directorate, with a
sample of 149 individuals belonging to the administrative staff, using the
questionnaire as a means to collect the necessary information, this instrument was
validated by 3 experts and proved to be reliable with a Cronbach's Alpha of 0.901
for "Work stress", while for "Productivity" it was 0.918. Statistically, the SPSS
program was used to measure the influence and influence tests such as Kendall's
Tau-b were performed. Descriptive results showed a high level of work stress
(80.5%). In relation to the inferential results, it was found that among the elements
studied there was a Kendall's Tau-b of 0.403, and of high significance. Therefore, it
was concluded that there was a medium influence among the elements studied.

Keywords: Health department, work-related stress, organizational climate,


personnel management, influence.

viii
I. INTRODUCCIÓN

El estrés es una respuesta que posee características fisiológicas,


psicológicas y emocionales de los individuos que son sometidos a prolongados
periodos de presiones o demandas dentro del el ambiento donde desarrollas sus
actividades laborales; como consecuencia directa de una variedad de factores
como la sobrecarga de actividades, descontrol en el trabajo, acoso laboral,
conflictos interpersonales o inseguridades del trabajador (Bataineh, 2019; Sutrisno,
2022). El mismo posee manifestaciones clínicas y mentales que evocan problemas
que pueden incluir, entre otros, dolores de cabeza, trastornos para conciliar el
sueño, afectaciones al aparato digestivo, así como enfermedades
cardiovasculares, mientras que, en cuanto a lo mental, puede incrementar las
tendencias hacia conductas depresivas, ansiedades o comportamientos erráticos
(Hasanah, 2022).

El estrés laboral puede afectar la motivación y la valoración de la valía de los


individuos, generando conflictos en estos para trabajar en colaboración con otros
compañeros. Cuando los trabajadores están estresados, pueden tener menos
energía y disposición para trabajar en equipo y pueden tener más conflictos
interpersonales, incurriendo también en ausentismo laboral y otros factores que
impactan el buen desempeño dentro de los entornos organizacionales (Choi y Kim,
2022).

En el ámbito internacional, países como México, han reportado que al menos


el 81,3% de los profesionales en el sector salud han padecido de estrés laboral,
especialmente en edades de 40 años (Castañenda et al., 2020). Asimismo,
Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia representan el 63%, 54%, 49%, 34% y
26% de incidencia de estrés en profesionales, respectivamente (Mejia et al., 2019).
En conformidad con la OIT (2021), el mercado laboral se vio fuertemente contraído
luego del impacto económico de la pandemia, donde las repercusiones se
mantienen vigentes en la actualidad, especialmente en los trabajadores, quienes
aún manifiestan dificultades para acoplarse a las modalidades habituales de
trabajo, largas jornadas de trabajo y exigencias de la tarea.

Por otro lado, uno de los efectos atribuibles al estrés en el trabajador es la


disminución en su rendimiento; lo cual se traduce en la incapacidad de tomar

1
decisiones o incurrir constantemente en errores. Adicionalmente a ello, se pueden
precisar otros factores como disminución en la motivación y la capacidad de
mantenerse concentrados en sus labores, lo que resulta un problema que
habitualmente padecen los entornos organizacionales y que conllevan hacia
rotación de puestos de trabajo y cambios constantes en sus procesos internos,
además de que el estrés crónico puede provocar fatiga y agotamiento, lo que
también afecta la capacidad de un colaborador para mantener el ritmo de trabajo a
largo plazo (Rengifo, 2022).

En el escenario peruano, el estrés laboral se ha transformado en una


preocupación a nivel nacional que impacta en múltiples ocupaciones,
especialmente en el sector de la salud. Debido a la carga de trabajo, la escasez de
recursos y el aumento en el requerimiento de servicios enfocado en la salud en el
país, los trabajadores de la salud enfrentan una gran presión (Mamani y Mamani,
2022). La falta de personal, el exceso de funciones, el bajo salario, el inexistente
reconocimiento y apoyo por los jefes son algunos de los orígenes de estrés laboral
que enfrentan los trabajadores de este sector (Reyes et al., 2021). La situación se
ha agravado aún más durante las crisis sanitarias, ya que los trabajadores de la
salud han sufrido una mayor presión y estrés debido a la sobrecarga de actividades
y la escasez de recursos (Ministerio de Salud [MINSA], 2020).

En estadísticas, al menos el 57,2% de los ciudadanos peruanos padecen de


estrés a raíz de los efectos colaterales que dejó consigo el COVID-19, en adición
con los problemas económicos o familiares que también afectan su salud mental,
reportando que esta proporción del país tiende a tener problemas para conciliar el
sueño o para mantener un puesto de trabajo fijo (Instituto Nacional de Salud Mental
(INSM), 2021).

Con respecto a la situación dentro de una dirección regional de salud, en


conformidad con el informe de desempeño de parte del departamento de recursos
humanos emitido en el primer trimestre del 2023, se ha podido evidenciar que los
niveles de productividad han venido decreciendo de forma importante, donde en
meses recientes se ha incurrido en despidos masivos, rotación de puestos de
trabajo y errores médicos. Adicionalmente, los indicadores de absentismo han
presentado un incremento, conduciendo al doblaje de turnos y sometiendo al

2
personal a exigencias por parte de la directiva para poder cubrir la demanda de
servicios sanitarios y agilizar la atención a los pacientes. Esto también podría ser
motivado por la falta de políticas y medidas específicas para abordar el estrés
laboral en el personal sanitario, lo que deriva en la disminución de la calidad de
atención médica.

Sobre lo detallado anteriormente, surge el problema general: ¿En qué


medida el estrés laboral influye en la productividad de trabajadores administrativos
de una dirección regional de salud en Perú, 2023?, y los problemas específicos:
¿En qué medida el estrés laboral influye en la eficiencia de los trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023?; ¿En qué medida
el estrés laboral influye en la eficacia de los trabajadores administrativos de una
dirección regional de salud en Perú, 2023?; ¿En qué medida el estrés laboral influye
en la efectividad de los trabajadores administrativos de una dirección regional de
salud en Perú, 2023?;

Con base en lo referido, se encontró la necesidad de justificar el alcance de


este estudio a través de lo teórico, por cuanto este busca cerrar una brecha técnica
de conocimiento en torno al estrés laboral y productividad en lo enmarcado en la
línea de la gestión de los servicios de salud; apoyándose, fundamentalmente, en
los modelos teóricos actuales para proyectar dichos modelos en beneficio del
conocimiento y debate de los resultados a alcanzar.

En cuanto al aspecto práctico, se ha previsto presentar un estudio


sustentado en análisis exploratorio-estadístico, con el objetivo de fomentar
programas de apoyo y promoción de la salud mental. Esto ayudaría a aliviar la
sobrecarga de trabajo y permitiría a los empleados realizar sus actividades de
manera armoniosa, lo que en última instancia conduciría a una mayor productividad
para el beneficio general. Cuando se aborde este desafío en toda la nación, será
posible alcanzar un sustancial avance tanto en la excelencia de la atención médica
como en la eficiencia laboral dentro del sector de salud en el Perú.

Así también, en lo concerniente a lo metodológico, la relevancia de este


trabajo radica en la presentación de instrumentos y procedimientos validados, lo
que posibilita su réplica en futuros contextos para contribuir al conocimiento
científico sobre el estrés laboral y la productividad en el sector salud. Esta

3
replicabilidad no solo permite la aplicación en diferentes contextos, sino que
también enriquece el debate académico, estableciendo un punto de referencia para
investigadores en el ámbito de la gestión de servicios de salud y áreas afines.

El objetivo general: Determinar la influencia del estrés laboral en la


productividad de trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en
Perú, 2023. Así como los objetivos específicos: determinar la influencia del estrés
laboral en la eficiencia de los trabajadores administrativos de una dirección regional
de salud en Perú, 2023; determinar la influencia del estrés laboral en la eficacia de
los trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023;
determinar la influencia del estrés laboral en la efectividad de los trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

Hipótesis general: El estrés laboral influye en la productividad de


trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023. Y
las hipótesis específicas: el estrés laboral influye en la eficiencia de los trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023; el estrés laboral
influye en la eficacia de los trabajadores administrativos de una dirección regional
de salud en Perú, 2023; el estrés laboral influye en la efectividad de los trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

4
II. MARCO TEÓRICO

Hasanah (2022) presentó un trabajo de investigación en India, que permitió


establecer una correlación entre el estrés laboral y la productividad de los
empleados dentro de una organización aérea. De acuerdo con el enfoque utilizado,
el presente estudio se clasifica como explicativo, contando con una muestra de 109
participantes y se implementó un cuestionario como instrumento de recolección de
datos. Según el análisis de regresión realizado, se ha concluido que el estrés
laboral muestra un coeficiente de regresión de 0,198, lo cual indica una correlación
estadísticamente significativa. dentro de los fenómenos que se investigan. El
coeficiente de regresión de la variable del entorno laboral (X2) es 0.314, lo que
indica que hay una influencia entre el estrés laboral y la productividad del
colaborador (Y). Como cierre, se ha observado que un menor nivel de estrés laboral
está altamente relacionado con un sistema de trabajo óptimo y un ambiente laboral
saludable.

Morales-Rodríguez y Ronquillo-Horsten (2021) efectuaron un artículo en


México, que se basó en precisar la influencia del estrés laboral sobre la
productividad del servidor en sus funciones en una industrial. Se trató de un
abordaje de nivel explicativo y no hubo variabilidad de los elementos de estudio.
Conforme con la población, esta se contempló por 350 servidores a los que se les
brindaron cuestionarios. El texto indica que se encontraron significancias en el
porcentaje de efectividad general entre los colaboradores que presentan altos
niveles de estrés y aquellos que tienen niveles nulos o bajos de estrés. Es decir, la
cantidad de estrés que experimentan los empleados parece afectar su efectividad
en el trabajo (p <0.05). Esto sugiere que la productividad de los empleados se
encuentra influenciada por el estrés que se deriva de las actividades diarias que
realizan los trabajadores.

Delgado et al. (2020) presentaron un estudio en Ecuador, basado en dar a


conocer la influencia del estrés laboral sobre la productividad de los servidores de
una unidad de salud. El método se trató de uno explicativo. Asimismo, la
representación poblacional se englobó en 98 servidores a quienes les fueron
aplicados cuestionarios. El análisis estadístico por medio de Rho, arrojó -0,688 y
un valor p menor a 0,01, implicando una vinculación fuerte entre los fenómenos de

5
estudio. En general, se observó que el alto y medio fueron los niveles de gran
predominancia en el estrés laboral, mientras que el nivel de productividad fue
mayormente categorizado como regular. Por lo tanto, se puede establecer que
existe una vinculación negativa y moderada entre ambos elementos de estudio.

Cordioli et al. (2019) presentaron un artículo en Brasil que buscó valorar la


influencia de los niveles de estrés en la productividad de servidores de salud. Se
centró en un nivel explicativo y no se ejerció variabilidad de las variables. La
representación población fue de 85 colaboradores, y se les aplicaron cuestionarios.
Por su parte, se halló que, en la atención primaria, gran parte de los trabajadores
son mujeres y mayores de 40 años, con una experiencia laboral promedio de 4 años
y 4 meses. El 36,5% de los servidores mostró signos significativos de estrés laboral,
mientras que la productividad en el trabajo fue alta en todas las dimensiones, con
una media de 4,1 a 4,4. Como cierre, se encontró no existía una influencia de tipo
significativo sobre la productividad, concluyéndose que, pese a que el estrés
resultaba ser un factor incidente, se debían explorar otras variables influyentes en
los servidores de salud.

Dyrbye et al. (2019) se enfocaron en indagar sobre la influencia del estrés


laboral sobre la productividad de enfermeras estadounidenses. Se enfocó en un
estudio explicativo, y la muestra fue de anónima, y se pusieron en práctica
instrumentos que miden el estrés laboral. El texto indica que el agotamiento y la
fatiga están relacionados de manera independiente con la productividad deficiente
en enfermeras. Los hallazgos se midieron por medio de un análisis multivariado
donde el agotamiento mostró una influencia positiva con respecto al rendimiento
laboral deficiente con un OR de 2,15 que indicaba que la fatiga tenía un vínculo
más débil (por cada punto de empeoramiento, OR 1,22, IC del 95 % 1,12–1,33).
Además, se encontró que las enfermeras que informaron de menor agotamiento y
fatiga (OR 0.00) tuvieron menos probabilidades de tener ausentismo.

Condori et al. (2023) en su artículo en Perú, propusieron determinar el


impacto del estrés laboral en la productividad de las organizaciones en el distrito de
Cabanillas. El enfoque de la investigación fue explicativo y no se alteraron las
variables de estudio. El estudio abarcó a 677 empleados, de los cuales 179 fueron
seleccionados como muestra y se les proporcionó un cuestionario. Los resultados

6
indicaron una correlación negativa significativa entre las variables de estudio, con
un nivel de significancia de 0,0215 entre ambas (p=0.004). Se estableció la
presencia de una influencia del estrés sobre la productividad de acuerdo a lo
investigado de los trabajadores en las entidades, tanto en relación a las exigencias
endógenas como exógenas. Gran parte de los servidores considera que su nivel de
estrés laboral es regular y que una proporción significativa de ellos tiene una
productividad mala con respecto a la efectividad y eficiencia.

Malpartida (2022) elaboró una investigación en Perú que tuvo como


fundamento definir la influencia que poseía el estrés laboral sobre la productividad
de servidores de una institución. Conforme con el método, este fue explicativo.
Comprendió una representación de 40 servidores y les fue aplicado un cuestionario.
Después de analizar los datos de la institución, se ha concluido que se halla una
conexión inversa entre los elementos de estudio de los trabajadores. Esta influencia
está respaldada por un valor unidireccional de -0,107, aunque al tener un valor p
mayor a 0,05, se considera que no es estadísticamente significativo y que, respecto
a su influencia, esta existía, pero de forma negativa, es decir, entre menores niveles
de productividad, se podía denotar mayor prevalencia del estrés.

Vilcarino (2022) presentó un estudio en Perú que se basó en definir la


influencia del estrés sobre la productividad de los servidores. Se trató de un estudio
descriptivo y explicativo sin variabilidad de los elementos de estudio. Se
representación poblacional fue de 55 colaboradores y se pusieron en práctica
cuestionarios. Conforme con los hallazgos, se encontró una influencia negativa de
-0,456, p<0,001) entre los fenómenos de investigación. El 41,8% de los
colaboradores reportaron un nivel medio y el 34,5% uno alto de estrés laboral. La
información indica que el 80% de los casos tuvo un alto desempeño laboral y el
20% tuvo un desempeño medio. La dimensión experiencia o habilidad práctica
mostró valores negativos en relación a las otras dimensiones. Se concluyó que se
presentó una conexión entre los objetos de estudio.

Silva (2022) efectuó una investigación en Perú que se enfocó en fijar la


influencia presente del estrés laboral sobre la productividad laboral de los
servidores de una unidad de salud. Se basó en un análisis explicativo, y la
representación poblacional fue de 595 servidores administrativos a quienes se les

7
fue aplicado un cuestionario. Se pudo hallar principalmente la prevalencia de una
vinculación alta y negativa de -0,835 entre el los elementos de estudio del personal,
con un nivel de sig. bilateral de 0,000. En lo que respecta a la frecuencia de
ocurrencia del estrés laboral, se dedujo que, es regular en el 44.6% del personal
administrativo y que el nivel alto fue el de mayor predominancia en la productividad
laboral con 45%.

Morón (2019) desarrolló un estudio que tuvo como énfasis establecer la


influencia entre el estrés laboral con la productividad de servidores de la dirección
general del MINSA en Lima. El método fue explicativo y no hubo variabilidad en los
elementos de estudio. Se conformó por 60 servidores y el muestreo fue aleatorio,
a estos se les aplicaron cuestionarios. En el estudio realizado con los servidores se
encontró una influencia de los fenómenos de investigación -0.509. Se observó que
a medida que el estrés laboral disminuía, la autopercepción de la productividad
aumentaba y este indicador fue negativo. Además, se encontró que el valor de
probabilidad fue muy bajo, lo que indica que los resultados son altamente
significativos.

Ahora bien, referente al estrés, esta es la respuesta natural del organismo


ante situaciones que se consideran amenazantes o difíciles tanto física como
psicológicamente. Esta reacción implica la activación del sistema nervioso
simpático y la liberación de hormonas como el cortisol, que ayudan al organismo a
hacer frente a la situación con eficacia y rapidez. A corto plazo, el estrés puede ser
útil porque ayuda a mantenerse alerta y a tomar buenas decisiones en situaciones
peligrosas. Sin embargo, si persiste durante mucho tiempo, puede tener efectos
negativos para la salud, como ansiedad, depresión, insomnio e hipertensión. El
estrés crónico también puede afectar a la calidad de vida, el rendimiento y las
relaciones interpersonales de una persona (Pecino et al., 2019).

Durante diversos eventos asociados con crisis, como la pandemia, el


personal sanitario ha sido quien especialmente se ha visto afectado por la
sobrecarga del trabajo y los cambios vertiginosos en sus actividades, lo que ha
derivado en un motivo de búsqueda de explicaciones e intervenciones para
equilibrar la situación y proporcionarle al trabajador sanitario las herramientas
necesarias para afrontar los niveles de estrés que, en periodos sostenidos,

8
conducen al agotamiento físico y mental; también conocido como burnout (León et
al., 2021).

La exposición prolongada al estrés laboral puede desencadenar una


variedad de complicaciones médicas, entre las que se incluyen trastornos del
sueño, enfermedades cardiovasculares, ansiedad y depresión. Adicionalmente,
ocasiona repercusiones desfavorables en la calidad de la labor desempeñada y en
la eficiencia de los colaboradores. Para abordar este problema, es vital enfatizar la
importancia de fomentar habilidades emocionales que ayuden a manejar el estrés
laboral y promuevan el bienestar en el lugar de trabajo (Kamri et al., 2019).

El impacto del estrés laboral no se limita a los empleados de manera


individual, sino que también puede tener efectos negativos en toda la organización.
El estrés laboral puede aumentar las tasas de absentismo, disminuir la satisfacción
laboral y provocar una alta rotación de personal. Además, si los empleados se
encuentran estresados y no pueden ofrecer un buen servicio al cliente, esto puede
tener un efecto negativo en la imagen pública de la organización. Por lo tanto, es
esencial que las organizaciones implementen medidas para reducir el estrés laboral
y fomentar un ambiente de trabajo saludable y productivo para sus empleados
(Drumea, 2020).

Es importante señalar que el estrés en el trabajo no necesariamente debe


incluir efectos negativos en el personal. El estrés laboral puede tener un efecto
positivo en los empleados en pequeñas dosis, ya que puede aumentar su
motivación y productividad. No obstante, cuando el estrés se vuelve crónico o
excesivo, puede tener consecuencias adversas para la salud y el bienestar de los
empleados. Por lo tanto, es fundamental que las organizaciones encuentren un
equilibrio entre la cantidad de estrés que se espera de los empleados y su
capacidad para manejarlo de manera efectiva. Las compañías también tienen la
capacidad de establecer programas de bienestar que apoyen a los trabajadores en
la gestión del estrés laboral y mejoren su calidad de vida en general. Aunque el
estrés laboral es un tema importante en la sociedad, la investigación sobre cómo
afecta la salud autoevaluada de los empleados del sector público es limitada (Bao
y Zhong, 2019).

9
Se trata de una reacción fisiológica y psicológica ante las exigencias
laborales que exceden la capacidad de afrontamiento de un individuo. Los
estresores laborales pueden ser de dos tipos: estresores desafiantes y estresores
obstaculizadores. Los estresores desafiantes son aquellos que se perciben como
oportunidades para el crecimiento personal y profesional, mientras que los
estresores obstaculizadores son aquellos que impiden el alcance de las metas
(Pecino et al., 2019)

Los estímulos estresantes presentes en el entorno laboral pueden tener un


impacto desfavorable tanto en la salud física como en la salud mental de los
empleados, así como en su rendimiento laboral. Entre los elementos estresantes
identificados se incluyen la sobrecarga laboral excesiva, la falta de discrecionalidad
en las asignaciones de tareas, la inseguridad en el empleo, los cambios en la
estructura organizativa, las conflictivas expectativas en los roles y las demandas
emocionales. Es importante abordar el estrés laboral en el lugar de trabajo para
promover un ambiente saludable y productivo para los empleados. Esto puede
incluir medidas como programas de bienestar, capacitación en manejo del estrés,
políticas organizacionales claras y apoyo social en el lugar de trabajo (Pecino et al.,
2019).

Teorías como la del estrés de Selye indican que, el cuerpo humano responde
a los estresores, como los cambios ambientales, psicológicos o físicos. Esta teoría
fue propuesta por el médico endocrinólogo austrohúngaro-canadiense Hans Selye
en la década de 1930. Según Selye, cuando un individuo se enfrenta a un estresor,
el cuerpo responde de manera similar en todas las personas, independientemente
del tipo de estresor al que estén expuestas (Calderon, 2022).

A su vez, se tiene la teoría de demanda control de Karasek, la cual plantea


que el estrés laboral surge cuando los trabajadores experimentan altas demandas
laborales (como plazos ajustados, trabajo intenso) y tienen poco control sobre su
trabajo (como la autonomía para tomar decisiones). Según Karasek, los
trabajadores que tienen alta demanda y bajo control tienen un mayor riesgo de
estrés laboral (Calderon, 2022).

La teoría del estrés transaccional, que explica que el estrés laboral es un


proceso que involucra tres elementos; exposición a peligros psicosociales

10
organizacionales, procesos cognitivos perceptuales que involucran estrés
emocional y la relación entre los efectos del estrés en los individuos (involucrando
problemas psicológicos, conductuales y de salud) al afectar a la organización
(involucrando mareo, falta de compromiso, entre otros). En resumen, esta teoría
sugiere que el estrés laboral es un proceso complejo que involucra factores tanto
organizacionales como individuales (Kamri et al., 2019).

Ahora bien, el autor base del estrés laboral es Pretto (2023), el cual, bajo el
modelo teórico del trabajo, salud y sus factores psicosociales, avalados también de
manera internacional por la OMS, dio a conocer las dimensiones del estrés laboral:

La primera dimensión a considerar es el ambiente organizacional, que juega


un papel crucial en la incidencia del estrés laboral. El ambiente organizacional se
relaciona con el ambiente emocional y social que prevalece en una organización, y
es moldeado por elementos como la comunicación, la cooperación, el respaldo
social, la cultura de la organización y las estrategias de gestión. Un entorno
organizacional desfavorable, marcado por una escasa presencia de apoyo social,
déficit de comunicación, conflicto e incertidumbre, puede intensificar el riesgo de
estrés laboral entre los empleados. Por ejemplo, si los trabajadores perciben que la
cultura organizacional es punitiva o injusta, o si sienten que no tienen apoyo de sus
compañeros o superiores, pueden experimentar una mayor carga emocional en su
trabajo y una mayor sensación de desgaste.

De este modo, un clima organizacional positivo, que se caracteriza por la


comunicación abierta, el apoyo social y una cultura organizacional que valora el
bienestar de los trabajadores, puede reducir el riesgo de estrés laboral en los
trabajadores. Si los trabajadores se sienten apoyados y valorados en su trabajo, es
más probable que se sientan motivados, comprometidos y menos propensos a
experimentar estrés laboral. Entre los indicadores se pueden mencionar la
estrategia organizativa.

Como segunda dimensión la estructura organizacional, que es atribuida a


cómo los aspectos de la organización pueden influir en la experiencia de estrés de
los trabajadores. Esta estructura organizativa abarca elementos como las
exigencias laborales, el nivel de control y el apoyo social brindado a los empleados.
Asimismo, los aspectos organizativos, como las exigencias laborales, el nivel de

11
control, el apoyo social, los recursos y la cultura organizativa, pueden influir en la
experiencia de estrés de los trabajadores. Estos factores pueden actuar como
factores de riesgo o protectores contra el estrés laboral, y es importante que las
organizaciones los aborden para crear un ambiente laboral más saludable y reducir
el riesgo de estrés laboral. Como indicadores se puede mencionar la intervención
y efectividad.

Como tercera dimensión se menciona el territorio organizacional, el cual


implica el diseño físico y la estructura del espacio de trabajo en una organización.
Es fundamental debido a su efecto en la interacción social, la privacidad y el nivel
de control que los empleados poseen sobre su entorno laboral, lo cual, a su vez,
puede impactar en su nivel de estrés laboral. Un entorno de trabajo organizacional
bien diseñado puede incrementar la eficiencia y la productividad de los
trabajadores, al mismo tiempo que les brinda un entorno laboral seguro y
confortable. Por ejemplo, un ambiente de trabajo bien iluminado, con una
temperatura adecuada, buena ventilación y un espacio adecuado para el trabajo,
puede mejorar el bienestar de los trabajadores y reducir el riesgo de estrés laboral.

En secuencia, un territorio organizacional mal diseñado o incómodo puede


aumentar el riesgo de estrés laboral en los trabajadores. Por ejemplo, los
trabajadores que están expuestos a ruidos fuertes o vibraciones constantes, o que
tienen un espacio de trabajo incómodo o inadecuado, pueden experimentar
mayores niveles de estrés laboral. Entre los indicadores se puede mencionar el
espacio privado de trabajo.

La cuarta dimensión es la tecnología, el uso de la tecnología puede tener


tanto consecuencias favorables como desfavorables sobre la salud mental y el
bienestar de los trabajadores, por lo que es fundamental comprender su influencia
sobre la dimensión del estrés laboral. En ciertos casos, la tecnología puede ser una
herramienta beneficiosa para disminuir la sobrecarga laboral y mejorar la eficiencia
en el trabajo. Por ejemplo, el uso de herramientas digitales y software puede ayudar
a automatizar tareas repetitivas, liberando así el tiempo de los trabajadores para
centrarse en tareas más importantes y estratégicas. La tecnología también puede
proporcionar a los trabajadores más flexibilidad en el trabajo, permitiéndoles
trabajar desde casa o fuera de la oficina, lo que puede reducir el estrés asociado

12
con los desplazamientos y la falta de tiempo. Entre los indicadores se puede
mencionar el uso adecuado de tecnología.

La quinta dimensión hace referencia a la influencia que el líder ejerce, la cual


se refiere al impacto que los líderes y supervisores tienen en el nivel de estrés
experimentado por los empleados en el lugar de trabajo. Las personas en
posiciones de liderazgo tienen la capacidad de ejercer influencia sobre varios
aspectos que inciden en el estrés laboral de los empleados, tales como la cultura
organizacional, el ambiente de trabajo, la administración del tiempo y los recursos,
el respaldo social y el reconocimiento del desempeño, entre otros factores. Los
líderes que promueven una cultura de apoyo y reconocimiento pueden posibilitar la
mitigación del estrés laboral en los servidores. Por ejemplo, si un líder proporciona
retroalimentación positiva y reconoce el trabajo bien hecho de sus empleados, esto
puede mejorar la satisfacción laboral y reducir el estrés. Del mismo modo, si un
líder promueve un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo, esto puede
aumentar el apoyo social y reducir el aislamiento y el estrés laboral. De acuerdo
con los indicadores se pueden destacar la interposición y la eficiencia.

Como sexta dimensión se da a conocer la falta de cohesión, esta implica a


ausencia de un sentido de unidad y colaboración en un grupo de personas. Dentro
del marco de una entidad organizativa, puede presentarse como la carencia de
comunicación eficiente, la insuficiencia de respaldo mutuo entre los integrantes del
conjunto, la falta de confianza y la falta de precisión en cuanto a los objetivos y funciones
de los miembros del colectivo. En caso de que exista una ausencia de cohesión dentro de
un grupo de trabajo u organización, es posible que se generen repercusiones adversas
tanto en el rendimiento y bienestar de los integrantes del equipo, como en la efectividad
global de la organización. La falta de cohesión puede generar conflictos,
malentendidos, estrés, desmotivación y una baja calidad del trabajo. Conforme con
los indicadores se menciona la notoriedad dentro del grupo de trabajo.

Finalmente se menciona el respaldo de grupo, este contempla el apoyo


social en el trabajo, se refiere a la percepción que tienen los trabajadores de que
están siendo apoyados y valorados por sus compañeros y líderes en la
organización. El respaldo de grupo puede ser emocional (por ejemplo, brindar
ánimo y comprensión) o instrumental (por ejemplo, brindar recursos y ayuda para
cumplir tareas). Entre los indicadores se tiene el respaldo de metas.

13
De manera general, la productividad se define como la medida de la cantidad
de bienes o servicios que un empleado puede generar en un periodo de tiempo
determinado (Kim y Song, 2023). Dicha medida es crucial en la gestión de una
organización, dado que afecta de manera directa su eficiencia y rentabilidad
(Ramos y Acosta, 2019). Para mejorar la productividad laboral, existen diversas
medidas que pueden implementarse, como la mejora en la formación y capacitación
de los trabajadores, la actualización de la tecnología y los procesos de trabajo, y la
gestión eficiente del tiempo y los recursos (Naveed y Wang, 2023). No obstante, es
importante tener presente que la mejora en la productividad no debe ser alcanzada
a expensas del bienestar de los trabajadores (Alexandre et al., 2022).

De hecho, los individuos que sufren de altos niveles de estrés en el ámbito


laboral pueden manifestar complicaciones tanto en su bienestar físico como mental,
lo cual resulta en ausentismo laboral y una merma en la calidad del desempeño
laboral. Por lo tanto, resulta imperativo alcanzar una conciliación entre el aumento
de la eficiencia laboral y el mantenimiento del bienestar de los empleados (Cheung
et al., 2022).

La productividad laboral no debe ser el único objetivo en la gestión de una


organización (Yang, 2023). Es importante considerar otros factores como la
satisfacción laboral de los servidores, el estar bien emocionalmente y la mejora de
la forma de vida. Los colaboradores que están contentos y saludables tienen más
probabilidades de ser productivos y leales a su empleador a largo plazo. Por lo
tanto, es importante equilibrar la productividad con la satisfacción laboral y el
bienestar de los trabajadores para lograr una gestión efectiva y sostenible de una
organización (Cock et al., 2022).

Desde la perspectiva epistemológica y teórica arraigada a la productividad,


se menciona, de manera fundamental, la teoría de la motivación, que sugiere que
la motivación es un componente trascendental para optimizar la productividad
laboral. Los trabajadores motivados son más propensos a trabajar con más
eficiencia y rendimiento (Pedrini y Cappiello, 2022). Por lo tanto, los gerentes deben
motivar a los trabajadores proporcionando incentivos como aumentos salariales,
oportunidades de capacitación y desarrollo profesional y reconocimiento del trabajo
bien hecho. Por su parte, la teoría del capital humano sugiere que la productividad

14
laboral está influenciada por el capital humano de una organización, es decir, el
conjunto de habilidades y conocimientos que los trabajadores poseen (Moussir y
Chatri, 2020). Los gerentes deben mejorar el capital humano proporcionando
capacitación y desarrollo profesional a los trabajadores, lo que a su vez aumenta
su capacidad para realizar su trabajo de manera eficiente y productiva (Bakas et
al., 2020).

Además, se alude a la teoría de la calidad total de Deming, cuya principal


orientación consiste en impulsar una mejora constante de la calidad tanto de los
productos como de los servicios proporcionados por la organización, lo cual tiene
un impacto positivo en la productividad laboral. Los directivos están llamados a
enfocar sus esfuerzos en la optimización de la ejecución laboral por parte de los
colaboradores, lo cual puede ser logrado a través de la refinación de los
procedimientos laborales, la capacitación y desarrollo del personal, o la adopción
de sistemas de gestión de calidad (Carrillo et al., 2019).

Por su parte, los autores base Callata y Gonzáles (como se citó en Caicho
2021) presentaron las siguientes dimensiones:

La primera dimensión es la eficiencia, que se centra en lograr una mayor


productividad mediante la utilización inteligente y estratégica de todos los recursos
(humanos, materiales o tecnológicos) disponibles. La eficiencia laboral se refiere a
la capacidad de un conjunto de trabajadores o un empleado individual para realizar
una tarea aprovechando al máximo los recursos disponibles y en el menor tiempo
requerido. La mejora de la productividad laboral es esencial para reducir gastos y
aumentar la rentabilidad de una organización. Adicionalmente, al optimizarse la
eficiencia laboral, es posible incrementar proporcionalmente la excelencia en la
prestación de servicios o la producción de bienes, resultando en una mayor
satisfacción del cliente y una mayor competitividad en el mercado. Además, los
indicadores incluyen el intercambio de información, los canales de comunicación,
el trabajo en equipo y la prevención de sanciones.

La segunda dimensión se centra en la eficacia, que se refiere a cómo se


utilizan los recursos para alcanzar los objetivos. Se trata de racionalizar los
procesos y eliminar las actividades innecesarias que no añaden valor. La eficiencia
puede aumentarse mejorando la planificación, organización y control de los

15
procesos de trabajo. Por ejemplo, una empresa puede aumentar la eficiencia
reduciendo el tiempo que se tarda en tramitar un pedido mediante la automatización
de los procesos o la reingeniería de los procesos de trabajo. De este modo, se
reducen los costes de producción y aumenta la rentabilidad de la empresa. Los
indicadores de eficiencia incluyen la precisión en el desempeño del trabajo, entrega
de tareas y el conocimiento del lugar de trabajo.

Y por último se tiene la efectividad, se refiere a las capacidades de lograr los


objetivos y metas establecidos. La efectividad mide el grado de satisfacción y
calidad de los resultados obtenidos en términos de si se han logrado los objetivos
específicos que se han establecido. Ser efectivo significa tener una comprensión
clara de los objetivos y trabajar de manera estratégica y enfocada para lograrlos.
En este sentido, la efectividad es la capacidad de hacer las cosas correctas en lugar
de simplemente hacer las cosas de manera eficiente. La efectividad se relaciona
con la capacidad de la organización o el trabajador para tomar decisiones y tomar
medidas efectivas para lograr los resultados deseados. Para ser efectivos, los
trabajadores y organizaciones deben tener objetivos claros y realistas, medir su
progreso y hacer ajustes si es necesario. Asimismo, los indicadores a destacar la
responsabilidad al asumir funciones y el trabajo bajo presión.

16
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Fue básica, por cuanto presentó como objetivo adquirir conocimientos


nuevos y ampliar la comprensión de la naturaleza y del universo sin ninguna
aplicación o utilización práctica inmediata (Concytec, 2019).

Por su parte, fue de nivel explicativo, implica el uso de métodos cuantitativos


para establecer una relación causal que es medida a través de una muestra. La
investigación en este nivel implica la formulación de hipótesis para probar la
existencia de influencias entre diferentes variables (Baena, 2017).

El enfoque se enmarcó dentro de uno cuantitativo, el cual se basa en la


colecta sistemática de datos a través de métodos como encuestas, cuestionarios,
experimentos y observaciones, para luego analizarlos mediante el uso de
herramientas estadísticas como pruebas de análisis de influencia para comprobar
las hipótesis, análisis de varianza, regresión, entre otros (Palella y Martins, 2012).

En correspondencia también fue importante destacar que, haciendo


referencia al método, se recurrió al hipotético-deductivo porque se desglosaron los
supuestos desde lo general hasta lo particular y emplear técnicas estadísticas para
comprobar o refutar las inferencias realizadas sobre los objetivos (Hernández et al.,
2014).

3.1.2 Diseño de investigación

Fue no experimental, dado que se enfocó exclusivamente en la obtención de


datos del problema identificado para arrojar información para una posterior
aplicación (Ñaupas et al., 2018).

Además, se trató de un estudio que aplicó un corte transversal, lo cual indica


que la recolección de datos se aplica una sola vez y con ello se dieron respuestas
a las preguntas del estudio (Villanueva, 2022).

Asimismo, se presenta el esquema de investigación, que busca establecer


el nivel explicativo del estudio y sigue la siguiente estructura:

17
Figura 1.
Investigación de diseño explicativo

Nota. Esquema de relaciones causales dentro del diseño explicativo. Fuente:


Villanueva (2022)

3.2 Variables y operacionalización

Variable independiente: Estrés laboral


Definición conceptual: Se atribuye a una respuesta de tipo fisiológico y
psicológico que se genera en el individuo como consecuencia de condiciones
estresantes en su entorno laboral; mencionándose algunas de estas como las
demandas constantes, la falta de control, los conflictos interpersonales, entre otros
(Pretto, 2023) .
Definición operacional: Se mide por el clima organizacional, estructura
organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder, falta de
cohesión y respaldo de grupo.
Indicadores: Satisfacción laboral, comunicación interna, liderazgo y
ambiente físico, salud y seguridad laboral, relaciones laborales, impacto en la salud
mental, acceso a herramientas y recursos, inferencia de la tecnología en la vida
personal y carga de trabajo.
Escala de medición: La escala es Ordinal y Likert, va desde el 1 que es
nunca y el 5 que significa siempre.
Variable dependiente: Productividad
Definición conceptual: Se enfoca en la cantidad de bienes o servicios
producidos por un trabajador en un período determinado de tiempo de acuerdo a
Callata y Gonzáles (como se citó en Caicho 2021).
Definición operacional: Se medirá a través de la eficiencia, eficacia y
efectividad de los trabajadores.

18
Indicadores: Comparte información, trabaja en equipo, evita sanciones,
puntualidad en la entrega de trabajos, conocimiento en el puesto de trabajo,
responsabilidad al asumir funciones, trabajo bajo presión.
Escala de medición: Ordinal y Likert, va desde el 1 que es nunca y el 5 que
significa siempre.

3.3 Población, muestra y muestreo

3.3.1 Población

En cualquier investigación, es esencial definir un conjunto de sujetos a


examinar, que podría ser aquel grupo particular que el investigador desea entender
más profundamente (Guevara et al., 2020). En este contexto, se ha seleccionado a
los empleados de la dirección regional de salud de Perú, un grupo compuesto por
240 trabajadores, a los que se les han implementado ciertos criterios de inclusión y
exclusión:

Criterios de inclusión

Trabajadores con contrato CAS.


Estatus “activo”.
Pertenecientes al área administrativa I.
De ambos sexos.
Mínimo un año de experiencia en el puesto.

Criterios de exclusión

Trabajadores con modalidad de “Nombrado”


Trabajadores fuera de la dirección regional de salud seleccionada.
Trabajadores que no den consentimiento.

3.3.2 Muestra

Es una porción que sirve de representación del total de la población,


generalmente es el grupo de control al cual se le aplicará un instrumento de
medición o se hará una intervención (Carrasco, 2019). Para estos efectos, se
encontró integrada por 149 trabajadores de la parte administrativa de una dirección
regional de salud en Perú.

19
3.3.3 Muestreo

Este fue el estadístico por la necesidad de abordarlo bajo la aleatoriedad,


con base en los criterios previamente definidos, se permitió obtener hasta un total
de 240 trabajadores para la población y, con base en la fórmula del cálculo
muestral, se pudo recabar, de forma estadísticamente comprobable y, con un grado
de confianza del 95%, que se trató de una porción de 149 trabajadores.

Estos tipos de muestreos pueden ser aplicables cuando no se desea incurrir


en sesgos estadísticos o no interferir en el proceso de aleatoriedad que conlleva la
selección de un subgrupo de interés, por tanto, el proceso permite asegurar que los
datos de la muestra seleccionada podrán ser representativas de la población y
proyectarán resultados ajustados a los requerimientos del investigador (Guevara et
al., 2020). En referencia a su fórmula, se presenta bajo el siguiente formato:

𝑁∗𝑍²𝛼∗𝑝∗𝑞
𝑛=
𝑒²∗(𝑁−1)+𝑍²𝛼∗𝑝∗𝑞

Donde: “n” significa el tamaño de la muestra, “N” es la población, mientras


que “Z” es un parámetro estadístico fijado por el nivel de confianza (95%, α = 1,96),
“e” se refiere al error admisible (5%), así como los parámetros “p” y “q” hacen
referencia a las probabilidades de éxito y fracaso, respectivamente (50%).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnica

Se recurrió la encuesta, esta técnica permite la extracción de datos a un


número considerable de personas y en un tiempo relativamente corto, esto con
ayuda de preguntas específicas que se plantean a los participantes (López y
Fachelli, 2018).

3.4.2 Instrumentos

En relación al instrumento de investigación, se utilizó un cuestionario, una


herramienta estándar para recolectar datos de los participantes. Un cuestionario
está compuesto por una serie de interrogantes organizadas que se entregan en un
formato físico o digital y se contestan por escrito o de manera virtual. De igual
manera, el investigador efectuó este análisis mediante una encuesta de tipo Likert

20
(López y Fachelli, 2018). Los detalles técnicos de ambos constructos están
disponibles en el Anexo 5.

3.4.3 Validez y confiabilidad

La validez se aseguró mediante el acuerdo de tres expertos en la materia


para garantizar la aplicabilidad por medio de una matriz de validez, que respaldará
los supuestos de validez de forma estadística (Anexo 4) (Arias y Covinos, 2021).
En ese sentido, se presenta el resultado de la validación:

Tabla 1.
Validación del cuestionario de estrés laboral

Experto Grado académico Nombre y apellido Criterio


Maestro en gestión de los Walter Alfredo
1 Aplicable
servicios de la salud Ramírez Mamani
Maestra en gestión de los Aplicable
2 Ibeth Taipe Huaman
servicios de la salud
Maestra en gestión de los Maruf Rosario Aplicable
3
servicios de la salud Gutiérrez Ascarza
Nota. Elaboración propia.

Tabla 2.
Validación del cuestionario de productividad

Experto Grado académico Nombre y apellido Criterio


Maestro en gestión de los Walter Alfredo
1 Aplicable
servicios de la salud Ramírez Mamani
Maestra en gestión de los Aplicable
2 Ibeth Taipe Huaman
servicios de la salud
Maestra en gestión de los Maruf Rosario Aplicable
3
servicios de la salud Gutiérrez Ascarza
Nota. Elaboración propia.

En cuanto a la confiabilidad fue dada por el Alfa de Cronbach, siendo este el


medio que valida la consistencia interna del constructo del estudio y, en
conformidad con la prueba piloto con un total de 10 individuos, el resultado fue de
0,901 para el “Estrés laboral”, mientras que para la “Productividad” fue de 0,918, lo
que indicó que ambos constructos se encuentran aptos para su aplicación por
contar con una consistencia interna aceptable (Anexo 6) (López et al., 2019).

21
3.5 Procedimientos

Para la recopilación de datos, se siguieron los pasos siguientes: 1) Se solicitó


permiso a la institución correspondiente. 2) Se entregaron a los empleados de la
entidad los cuestionarios previamente diseñados. 3) La información recabada se
procesó utilizando el programa SPSS, versión 25. El valor de este software se
demostrará en el análisis cuantitativo necesario para la creación de las tablas y
gráficos del estudio. En este procedimiento, se tomaron en cuenta los porcentajes
obtenidos como elementos fundamentales de cada variable. Los resultados
arrojaron información provechosa para llevar a cabo el análisis tanto descriptivo
como inferencial del objeto de investigación. 4) Se consideró la distribución de los
datos mediante la utilización del software Excel, que permitió la organización de
cada resultado según el objetivo del respectivo estudio.

En lo referente al proceso de recojo de la información, se destinó realizarlo


en la semana 9 del estudio en curso, por demoras con el contacto y participación
de los colaboradores de salud, quienes manejan turnos de trabajo exhaustivos y
rotativos en donde se dificulta su presencia física y por tanto, se recurrió al uso de
un formulario de Google Forms para poder hacer el seguimiento correspondiente
en el llenado de ambos constructos.

3.6 Método de análisis de datos

Los hallazgos se demostraron a través de tablas de frecuencia para cada


una de las variables de estudio. Con respecto a los hallazgos inferenciales sobre la
prueba de normalidad, se utilizó un enfoque no paramétrico para dar cuenta de la
influencia y se consideró una muestra de 149 trabajadores. Asimismo, se procedió
a llevar a cabo pruebas para determinaron la influencia como la prueba Tau de
Kendall. Esta prueba es una medida útil para analizar la influencia entre variables
ordinales, especialmente cuando existen empates en los datos. Permite evaluar la
asociación entre las variables y determinar si existe una influencia significativa entre
ellas (Sagaró y Zamora, 2020). Como lo mencionan Hernández et al. (2014), son
técnicas que permiten conocer la influencia de una variable en otra para poder
corroborar una relación causal.

22
3.7 Aspectos éticos

El código de ética propuesto por la universidad se consideró de gran


relevancia, conforme a la Resolución del Consejo Universitario 0470-2022/UCV:

Se ha incorporado el principio de autonomía, el cual se refiere a la facultad


de los individuos para tomar decisiones voluntarias acerca de su participación en la
investigación, incluyendo la opción de excluir sus datos del estudio en caso de así
desearlo.

Adicionalmente, se ha llevado a cabo la aplicación del principio de


beneficencia, con el propósito de optimizar los beneficios para los participantes del
estudio y reducir al mínimo cualquier posibilidad de riesgo o perjuicio. Este logro fue
resultado de proporcionar información pertinente con el propósito de mejorar la
institución.

Además, se tomó en cuenta el principio de no maleficencia, el cual se


fundamenta en el compromiso de evitar cualquier daño a los sujetos de estudio,
respetando su autonomía para decidir si participan o no en la investigación.

Por último, se tomó en cuenta la premisa de equidad y la equitativa


distribución de los beneficios y riesgos de la investigación entre los participantes,
fundamentada en el principio de justicia. Del mismo modo, se pudo apreciar el
debido acatamiento de los derechos de propiedad intelectual de otros
investigadores a través de la correcta citación de sus estudios.

23
IV. RESULTADOS

4.1 Resultados descriptivos

Tabla 3.
Distribución del estrés laboral

V1_Estrés_laboral
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel medio 29 19,5 19,5 19,5
Nivel alto 120 80,5 80,5 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D1_Clima_organizacional
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel medio 33 22,1 22,1 22,1
Nivel alto 116 77,9 77,9 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D2_Estructura organizacional
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel bajo 2 1,3 1,3 1,3
Nivel medio 39 26,2 26,2 27,5
Nivel alto 108 72,5 72,5 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D3_Territorio_organizacional
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel bajo 2 1,3 1,3 1,3
Nivel medio 49 32,9 32,9 34,2
Nivel alto 98 65,8 65,8 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D4_Tecnología
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel bajo 15 10,1 10,1 10,1
Nivel medio 62 41,6 41,6 51,7
Nivel alto 72 48,3 48,3 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D5_Influencia_de_lider
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel bajo 3 2,0 2,0 2,0
Nivel medio 36 24,2 24,2 26,2
Nivel alto 110 73,8 73,8 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D6_Falta_de_cohesión
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel bajo 5 3,4 3,4 3,4
Nivel medio 12 8,1 8,1 11,4
Nivel alto 132 88,6 88,6 100,0
Total 149 100,0 100,0
V1_D7_Respaldo_de_grupo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Nivel bajo 2 1,3 1,3 1,3
Nivel medio 32 21,5 21,5 22,8
Nivel alto 115 77,2 77,2 100,0
Total 149 100,0 100,0
Nota. Procesado con SPSS v.26

24
El 80,5% de los encuestados presentó un nivel alto en relación al estrés
dentro el ambiente laboral, mientras que el 19,5% mostró un nivel medio. Estos
resultados indican una alta prevalencia de estrés que podría tener como
consecuencia una disminución de la productividad de los empleados y dificultar el
logro de metas si no se implementan medidas para abordarlo. Estos hallazgos
respaldan la problemática descrita previamente y resaltan la importancia de que la
empresa tome acciones para mejorar esta situación.

La alta prevalencia de estrés plantea diversas preocupaciones que pueden


afectar en diversos aspectos a la organización. En primer lugar, el estrés crónico
puede tener efectos perjudiciales en la salud física y mental de los individuos. El
bienestar de los empleados es fundamental para su desempeño y, por ende, para
el cumplimiento de las metas que proponga la directiva. Si los empleados se
encuentran abrumados por el estrés, es probable que experimenten una
disminución en su productividad, dificultades en la toma de decisiones y un
aumento en los errores cometidos.

Además, se observa que un preocupante 77,9% de los encuestados reportó


experimentar niveles elevados de estrés en relación con el clima en la
organización. Por otro lado, el 22,1% restante manifestó un nivel medio de estrés
en este aspecto. Estos hallazgos son indicativos de que existe una necesidad
apremiante de mejorar el clima organizacional, ya que se identificaron diversos
factores estresantes que tienen un impacto negativo en los empleados.

Los altos niveles de estrés asociados al clima organizacional pueden tener


graves consecuencias a largo plazo. En primer lugar, la salud mental de los
empleados puede verse comprometida, ya que el estrés crónico puede
desencadenar trastornos como la ansiedad y la depresión.

Se observa que un considerable 72,5% reportó tener un nivel elevado de


estrés debido a la estructura de la organización. Esto indica que una proporción
sustancial de los colaboradores se siente afectada negativamente por una mala
gestión de la jerarquía y la asignación de tareas clara.

Es esencial destacar que, en segundo lugar, se encuentra el 26,2%


presentaron un nivel medio de estrés. Estos resultados enfatizan la necesidad de
abordar de manera urgente la estructura organizacional, ya que su deficiencia

25
puede generar malestar en los colaboradores. La falta de claridad en cuanto a las
jerarquías y responsabilidades puede tener un impacto directo en el nivel de
satisfacción laboral.

Sobre los niveles de estrés experimentados por la muestra sometida a un


cuestionario, específicamente en relación con el territorio organizacional. Según los
hallazgos, se evidencia que un considerable 65,8% de los participantes presentó
un nivel alto de estrés debido al territorio organizacional.

Este resultado resalta la existencia de aspectos físicos en el lugar de trabajo


que afectan negativamente el desarrollo de las actividades. Entre estos aspectos
se incluyen problemas relacionados con la iluminación inadecuada, ruidos molestos
y, en algunos casos, una temperatura desfavorable.

Sobre los niveles de estrés experimentados por la muestra sometida a un


cuestionario, específicamente en relación con la tecnología. Según los hallazgos,
se observa que un significativo 48,3% de los participantes presenta un nivel alto de
estrés debido a la tecnología. Estos resultados resaltan la influencia negativa del
uso inadecuado de la tecnología por parte de la organización en el confort de los
trabajadores fuera de su horario laboral.

En particular, se destaca la comunicación inesperada con los empleados


incluso fuera del horario laboral, lo que genera una sensación de invasión en su
vida personal y contribuye al estrés experimentado. Además, esta falta de respeto
hacia los horarios laborales sin una adecuada compensación debilita la relación y
el respeto entre los diferentes cargos dentro de la organización.

Según los hallazgos, se observa que un preocupante 73,8% de los


participantes muestra un nivel alto de estrés siendo generados por el líder y una
mala gestión por parte del mismo.

En particular, se destaca que la falta de una buena comunicación por parte


del líder genera un alto nivel de estrés en los empleados. La comunicación
inadecuada puede incluir una falta de claridad en las expectativas, una falta de
retroalimentación constructiva y una falta de apoyo emocional. Esta falta de
comunicación eficaz afecta negativamente el bienestar de los trabajadores y puede

26
generar consecuencias perjudiciales tanto para los individuos como para el equipo
en general.

Fue observado que un porcentaje de 88,6% de los participantes


experimentaron un nivel elevado de estrés como consecuencia de la falta de
cohesión. En segundo término, se evidenció que el 8,1% presentaba un nivel de
estrés moderado, en contraste con tan solo el 3,4% que manifestaba un nivel de
estrés bajo. Estos hallazgos sugieren que la falta de cohesión entre colegas puede
generar tensiones y tener un impacto perjudicial en el desempeño del equipo, que
es vital para lograr los objetivos organizacionales.

Estos hallazgos resaltan la importancia de fomentar relaciones


interpersonales sólidas y promover un ambiente de trabajo colaborativo para
mejorar el desempeño del equipo en la consecución de los objetivos
organizacionales.

Se observó que el 73,6% de los participantes que completaron el


cuestionario experimentaron un nivel elevado de estrés debido a la falta de apoyo
por parte del grupo. En segundo lugar, se descubrió que el 24,2% informó un nivel
moderado de estrés, mientras que solo el 2,0% manifestó tener un nivel bajo. Estos
resultados destacan la importancia de fomentar un entorno de trabajo colaborativo
y proporcionar un apoyo adecuado entre los miembros del grupo, con el objetivo
de reducir el estrés.

27
Tabla 4.
Distribución de la variable productividad

V2_Productividad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nivel 51 34,2 34,2 34,2
medio
Nivel alto 98 65,8 65,8 100,0
Total 149 100,0 100,0
V2_D1_Eficiencia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nivel 79 53,0 53,0 53,0
medio
Nivel alto 70 47,0 47,0 100,0
Total 149 100,0 100,0
V2_D2_Eficacia
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nivel bajo 2 1,3 1,3 1,3
Nivel 30 20,1 20,1 21,5
medio
Nivel alto 117 78,5 78,5 100,0
Total 149 100,0 100,0
V2_D3_Efectividad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nivel bajo 2 1,3 1,3 1,3
Nivel 58 38,9 38,9 40,3
medio
Nivel alto 89 59,7 59,7 100,0
Total 149 100,0 100,0
Nota. Procesado con SPSS v.26

De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 4, se observa que un


porcentaje significativo, es decir, el 65,8% de los encuestados que completaron el
cuestionario, exhibió un nivel elevado de productividad. Por otro lado, el 34,2% de
los participantes se situó en un nivel intermedio. Los hallazgos de la encuesta
sugieren que la empresa exhibe un nivel satisfactorio de productividad, lo cual
denota que, a pesar de existir oportunidades para la mejora en ciertas áreas
identificadas, se ha logrado mantener un rendimiento acorde a las metas
establecidas. Esto se ve respaldado por el hecho de que los objetivos establecidos
por los superiores se están cumpliendo.

28
Aunque se identificaron puntos a mejorar, la capacidad de cumplir con los
objetivos planteados por los superiores es un indicador positivo del desempeño
general. Estos resultados subrayan la importancia de seguir fortaleciendo las áreas
de mejora identificadas para optimizar aún más la productividad en beneficio de la
organización y sus metas estratégicas.

El 53,0% de los participantes que completaron el cuestionario evidenció un


nivel elevado de rendimiento, mientras que el 47,0% se situó en un nivel intermedio.
Estos resultados señalan que la organización posee un grado considerable de
eficiencia, lo cual se refleja en la capacidad de cumplir con los plazos establecidos.
Este alto nivel de eficiencia tiene un impacto positivo en la organización, ya que
permite la realización exitosa de las actividades.

Este alto nivel de eficiencia se traduce en beneficios para la organización, ya


que favorece la realización exitosa de las actividades y contribuye al logro de los
objetivos establecidos. Estos hallazgos destacan la necesidad de mantener y
fortalecer la eficiencia como una cualidad fundamental para el rendimiento y el éxito
organizacional.

Asimismo, el 78,5% de la muestra que fue sometida a un cuestionario posee


un nivel alto de eficacia, de segundo lugar se ubicaron los que poseían un nivel
medio con 20,1% y el nivel bajo con 1,3%. Por ende, se asume que los empleados
poseen las aptitudes apropiadas para realizar de manera eficaz el trabajo, esto
ayuda a que los mismos puedan sobrellevar cualquier barrera que pueda suscitarse
de modo que puedan cumplir con sus actividades. Siendo así, los niveles de estrés
no se elevarían dentro de los colaboradores.

Según se desprende de la Tabla 14, el 59,7% de los participantes que


completaron el cuestionario demostró un nivel alto de efectividad, mientras que el
38,9% se ubicó en un nivel medio y solo el 1,3% reportó un nivel bajo. Estos
resultados indican que la mayoría de los empleados realizan sus tareas en el
momento adecuado y cumplen los plazos establecidos. Esta alta efectividad
contribuye al mantenimiento de un flujo de productividad, aunque se reconoce que
puede generar un aumento en los niveles de estrés.

29
4.2 Resultados inferenciales

4.2.1 Prueba de normalidad

Los elementos de estudio son cualitativos y se clasifican en una escala


ordinal. Debido a esta naturaleza, no es requerido realizar una prueba para verificar
la normalidad de los datos. Además, se acepta que las variables ordinales poseen
una distribución normal intrínseca. Por consiguiente, se empleó la prueba Tau-b de
Kendall, la cual resulta apropiada para analizar la influencia de variables ordinales
utilizando una matriz cuadrada.

4.3 Pruebas de Hipótesis

Hipótesis general
H1: El estrés laboral influye en la productividad de trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

H0: El estrés laboral no influye en la productividad de trabajadores


administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

En el estudio se utilizó el análisis de Tau de Kendall con una confiabilidad


del 95%. El filtro que se establece indica que si el valor Sig. aproximada es < 0,05,
se desecha Ho.

Tabla 5.
Prueba general

Valor Error T Significación


estándar aproximadab aproximada
asintóticoa
Ordinal por Tau-b de ,403 ,069 5,928 ,000
ordinal Kendall
N de casos válidos 149
a. La hipótesis nula no se asume.
b. Aplicación del error estándar asintótico basado en la suposición de la hipótesis
nula.

Esta prueba es una medida útil para analizar la influencia entre variables
ordinales, especialmente cuando existen empates en los datos. Permite evaluar la

30
asociación entre las variables y determinar si existe una influencia significativa
entre ellas (Sagaró y Zamora, 2020). La significancia fue menor al 0,05 existe una
influencia con significancia estadística para las variables estrés laboral y la
productividad. Asimismo, esta es de magnitud media ya que posee un Tau-b de
Kendall de 0,403.

Estos resultados enfatizan la relevancia de manejar de manera efectiva el


estrés laboral con el fin de aumentar la productividad en el lugar de trabajo. Es
crucial adoptar estrategias y medidas para mitigar el estrés y fomentar un entorno
laboral saludable.

Hipótesis específica 1
H1: El estrés laboral influye en la eficiencia de los trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

H0: El estrés laboral no influye en la eficiencia de los trabajadores


administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

Tabla 6.
Prueba hipótesis específica 1

Valor Error T Significación


estándar b
aproximada aproximada
asintóticoa
Ordinal por Tau-b de ,196 ,067 2,955 ,003
ordinal Kendall
N de casos válidos 149
a. La hipótesis nula no se asume.
b. Aplicación del error estándar asintótico basado en la suposición de la hipótesis
nula.

Es notorio la presencia de una influencia del estrés laboral sobre la


eficiencia, ya que el nivel de significancia es inferior a 0,05. Sin embargo, es
relevante resaltar que esta influencia es de escasa magnitud con un coeficiente de
0,196.

Estos descubrimientos ponen de manifiesto la existencia de una conexión


estadísticamente relevante entre el nivel de estrés laboral y la eficiencia en el

31
desempeño laboral. No obstante, la intensidad de esta influencia es moderada, lo
que sugiere que, aunque el estrés laboral puede influir en la eficiencia.

Hipótesis específica 2
H1: El estrés laboral influye en la eficacia de los trabajadores administrativos
de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

H0: El estrés laboral no influye en la eficacia de los trabajadores


administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

Tabla 7.
Prueba hipótesis específica 2

Valor Error T Significación


estándar b
aproximada aproximada
asintóticoa
Ordinal por Tau-b de ,463 ,068 6,965 ,000
ordinal Kendall
N de casos válidos 149
a. La hipótesis nula no se asume.
b. Aplicación del error estándar asintótico basado en la suposición de la hipótesis
nula.

Dado que el nivel de significancia es inferior a 0,05, se puede afirmar que


existe una significante influencia del estrés laboral sobre la dimensión de la eficacia.
Además, cabe destacar que esta influencia presenta una magnitud moderada, ya
que el coeficiente de Tau-b de Kendall alcanza 0,463.

Esto deja claro la importancia de abordar el estrés laboral y desarrollar


estrategias efectivas de manejo del mismo. Es necesario implementar medidas que
promuevan un entorno de trabajo saludable y que ayuden a reducir los niveles de
estrés, con el fin de mejorar la eficacia de los empleados.

Esto puede incluir programas de bienestar, capacitación en gestión del


estrés, apoyo emocional y recursos adecuados para realizar las tareas
laborales. Al gestionar de manera efectiva el estrés laboral, se pueden lograr
mejoras significativas en la eficacia de los trabajadores.

32
Hipótesis específica 3
H1: El estrés laboral influye en la efectividad de los trabajadores
administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

H0: El estrés laboral no influye en la efectividad de los trabajadores


administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023.

Tabla 8.
Prueba hipótesis específica 3

Valor Error T Significación


estándar b
aproximada aproximada
asintóticoa
Ordinal por Tau-b de ,478 ,067 7,257 ,000
ordinal Kendall
N de casos válidos 149
a. La hipótesis nula no se asume.
b. Aplicación del error estándar asintótico basado en la suposición de la hipótesis
nula.

Estos resultados evidencian que el estrés laboral influye de una forma


importante en la efectividad de la muestra. El Tau-b de Kendall de 0,478 indique la
influencia fue moderada entre el estrés laboral y la efectividad.

Estos resultados resaltan la importancia de abordar y gestionar de manera


adecuada el estrés laboral en el entorno de trabajo. Es fundamental implementar
estrategias y medidas que promuevan un ambiente laboral saludable, reduzcan los
niveles de estrés y mejoren la efectividad de los empleados. Esto puede incluir la
implementación de programas de bienestar, el fomento de un equilibrio entre el
trabajo y la vida personal, el fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento y
la adecuada asignación de recursos.

33
V. DISCUSIÓN

Para el caso del primer supuesto, se encontró que efectivamente existía una
influencia que, además, fue estadísticamente significativa ya que la significancia
tomó un valor por debajo del 0,05. Esta relación causal posee una magnitud media,
representada por un coeficiente de 0,403. Estos hallazgos indican la existencia de
una gran cantidad de elementos estresores pueden afectar de forma negativa tanto
la productividad como el alcance de los objetivos que se plantea la empresa para
mejorar, por lo tanto, es crucial tomar medidas para regularlo.

Lo anteriormente expuesto, concuerda con la problemática planteada en la


realidad y enfatizan la necesidad de que la empresa implemente mejoras en este
aspecto. Asimismo, la empresa cuenta con un buen nivel de productividad, lo cual
refleja que, a pesar de los aspectos a mejorar identificados, se han logrado
mantener las metas propuestas.

En cuanto a los antecedentes, se consideró un estudio realizado por


Hasanah (2022) en India, que exploró la influencia entre los elementos de esta
investigación, pero en un contexto de aerolíneas. Los resultados del análisis de
regresión revelaron un coeficiente de regresión de 0,198 para el estrés laboral, lo
que indica una influencia estadísticamente significativa que afecta la productividad.
Además, el coeficiente de regresión para la variable del entorno laboral fue de
0,314, lo que sugiere una relación de tipo causal. En resumen, este estudio
demostró que un menor nivel de estrés laboral se relaciona con un sistema de
trabajo óptimo y un ambiente laboral saludable.

Por otro lado, Morales-Rodríguez y Ronquillo-Horsten (2021 se enfocaron


en examinar el efecto del estrés en el desempeño y la productividad de los
empleados. Se observaron disparidades significativas en el rendimiento general
entre los empleados que experimentaban niveles elevados de estrés y aquellos
con niveles bajos o nulos. Las conclusiones obtenidas revelan que el nivel de
estrés experimentado por los empleados tiene una influencia sustancial en su
rendimiento laboral, corroborando de este modo la premisa de que el estrés
derivado de las responsabilidades cotidianas incide en la eficacia productiva.

Con respecto al impacto del estrés ocupacional en la eficiencia, se realizó


un examen empleando la prueba Tau-B de Kendall. El presente análisis puso de

34
manifiesto una correlación estadísticamente significativa entre los factores del
estrés laboral y el rendimiento de los empleados administrativos. Esta relación
causal exhibió una manifestación de magnitud moderada, la cual se reflejó en un
valor de Tau-b de Kendall de 0,403.

Una de las teorías consideradas en este estudio es la teoría del estrés de


Selye, propuesta por el médico endocrinólogo Hans Selye en la década de 1930.
Esta teoría plantea que el cuerpo humano responde de manera similar ante
diferentes fuentes de estrés, ya sean cambios en el entorno, aspectos psicológicos
o condiciones físicas. Según Selye, cuando una persona se enfrenta a un factor
estresante, el cuerpo responde de forma generalizada (Calderón, 2022).

Por otro lado, se presenta la teoría de demanda-control de Karasek, la cual


sostiene que el estrés laboral surge cuando los trabajadores se enfrentan a altas
demandas en el trabajo, como plazos ajustados o tareas intensas, y tienen poco
control sobre su labor, como la independencia para poder dirigir la forma de hacer
su trabajo. Según Karasek, aquellos trabajadores que experimentan una fuerte
carga laboral y poseen un nivel deficiente de control sobre lo que hacen corren un
mayor riesgo de experimentar estrés en el lugar de trabajo (Calderón, 2022).

En cuanto a los antecedentes, Delgado et al. (2020) llevaron a cabo un


análisis acerca de la influencia ejercida del estrés laboral sobre la productividad de
los servidores de una unidad de salud, lo cual contribuye a respaldar la influencia
encontrada en este estudio. Se encontró una influencia de tipo fuerte del estrés
laboral en la productividad, con un coeficiente de -0,688 y un valor p menor a 0,01.
Se observó que los niveles predominantes de estrés laboral fueron altos y medios,
mientras que la productividad se clasificó mayoritariamente como regular. Estos
resultados indican una asociación negativa y moderada entre ambas variables.

De manera similar, en el estudio de Cordioli et al. (2019), se encontró que el


36,5% de los servidores presentaba signos significativos de estrés laboral. Sin
embargo, se observó que la productividad en el trabajo fue alta en todas las
dimensiones analizadas. Aunque el estrés resultó ser un factor presente, no se
encontró una influencia significativa en la productividad, lo cual sugiere la existencia
de otras variables influyentes en los colaboradores del sector salud.

35
Con miras a evaluar el efecto que el estrés laboral tiene sobre la
productividad de los empleados en roles administrativos. Los resultados muestran
una correlación sustancial entre el estrés laboral y la eficacia de los trabajadores
administrativos, como lo indica un valor Tau-b de Kendall de 0,463. Esta influencia
se caracteriza por ser de magnitud media. Es importante tener en cuenta que la
gestión de una organización no debe enfocarse únicamente en la productividad
laboral (Yang, 2023).

Bajo esta óptica, se resalta la relevancia de tomar en cuenta otros


elementos, tales como la satisfacción laboral de los empleados, su bienestar
emocional y el mejoramiento de su calidad de vida. Se argumenta que los
colaboradores que se sienten felices y saludables tienen más probabilidades de
ser productivos y leales a largo plazo. Por lo tanto, es necesario encontrar un
equilibrio entre la productividad, la satisfacción laboral y el bienestar de los
trabajadores para lograr una gestión efectiva y sostenible de la organización, como
sugieren Cock et al. (2022).

En cuanto a los antecedentes, Dyrbye et al. (2019) encontraron que el


agotamiento y la fatiga están relacionados de manera independiente con una baja
productividad en el caso de las enfermeras. El agotamiento mostró una influencia
positiva y significativa en el rendimiento laboral deficiente, mientras que la relación
causal con la fatiga fue más débil. Es importante destacar que las enfermeras que
experimentaban niveles más bajos de agotamiento y fatiga tenían una menor
probabilidad de ausentarse.

En contraste, investigadores peruanos como Condori et al. (2023)


observaron una asociación estadísticamente significativa entre el estrés laboral y la
productividad reducida, con un nivel de significancia de 0,0215. Se ha constatado
que el estrés ejerce una influencia tanto en las demandas internas como externas,
en relación al desempeño laboral de los trabajadores. Ha sido observado que la
amplia mayoría de los empleados experimenta una percepción de nivel moderado
de estrés laboral, y una proporción significativa de ellos exhibe una disminución en
su productividad en términos de eficacia y eficiencia.

Con el objetivo de examinar la influencia del estrés laboral en la efectividad


de los trabajadores administrativos. Los resultados revelaron una influencia

36
significativa entre el estrés laboral y la efectividad de los trabajadores
administrativos, obteniendo un valor de Tau-b de Kendall de 0,478. Esta influencia
se destaca por su magnitud moderada.

Correspondiendo a la teoría, se destaca la importancia de la efectividad en


el contexto laboral. La efectividad se refiere a la capacidad de lograr los objetivos y
metas establecidos, midiendo el grado de satisfacción y calidad de los resultados
obtenidos. Ser efectivo implica comprender claramente los objetivos y trabajar
estratégica, así como también enfocados.

Conforme a investigaciones anteriores, se llevó a cabo un estudio en Perú


por parte de Malpartida (2022), con el propósito de determinar el efecto del estrés
laboral en la eficiencia de los empleados de una institución en particular. En el
presente estudio de carácter explicativo, contamos con la participación de un total
de 40 empleados a quienes se les suministró un cuestionario. Los hallazgos
revelaron una relación inversa entre las variables analizadas, lo cual indica que el
estrés laboral tiene un impacto adverso en la productividad. A pesar de que no se
encontró una correlación estadísticamente significativa, dado un nivel de confianza
del 95%, se observó que a medida que los niveles de productividad disminuían, se
observaba un mayor índice de estrés.

Vilcarino (2022), por otro lado, reveló una correlación significativamente


negativa entre las variables analizadas. El 41,8% de los colaboradores indicaron
experimentar un nivel de estrés laboral moderado, mientras que un 34,5% reportó
un nivel alto de estrés. Se observó que el 80% de los casos con alto desempeño
laboral experimentaban estrés laboral, y el 20% con desempeño medio
presentaban estrés. Además, se encontró que la dimensión de experiencia o
habilidad práctica mostraba valores negativos en comparación con las otras
dimensiones. En conclusión, se estableció una conexión entre los objetos de
estudio.

Continuando con los resultados obtenidos del objetivo de investigación, se


llevó a cabo un análisis utilizando la prueba Tau-b de Kendall, la cual reveló una
influencia altamente significativa acerca del estrés laboral en la efectividad de los
trabajadores administrativos. El valor obtenido para el coeficiente de Tau-b de

37
Kendall fue de 0,478, lo que indica una influencia de magnitud moderada entre
ambas variables.

Es importante destacar que la productividad laboral no debe ser el único


objetivo en la gestión de una organización. La satisfacción laboral, el bienestar
emocional y la mejora de la calidad de vida de los empleados también deben ser
considerados para lograr una gestión efectiva y sostenible. Además, se debe tener
en cuenta que existen otras variables influyentes en la productividad de los
trabajadores administrativos, y que se pueden implementar medidas para regular
el estrés y promover un ambiente laboral saludable.

En conclusión, este estudio ha evidenciado la presencia de una influencia


sustancial del estrés laboral en relación a la productividad de los profesionales
administrativos en una dirección regional de salud en Perú. Estos resultados
respaldan la relevancia de abordar el estrés laboral como un elemento que puede
dificultar el alcance de los objetivos organizacionales e impactar negativamente el
rendimiento de los trabajadores. Las conclusiones de esta investigación acarrean
consecuencias tanto teóricas como prácticas y fundamentan el desarrollo de
intervenciones que fomenten un entorno laboral saludable y aumenten la
productividad en el campo de la administración pública.

En lo que respecta a los aspectos favorables, los resultados alcanzados en


esta investigación corroboran investigaciones previas efectuadas en diversos
contextos y naciones, respaldando la validez de los descubrimientos y sugiriendo
que la tensión en el ámbito laboral desempeña una función relevante en la
eficiencia de los empleados en labores administrativas. Asimismo, es importante
destacar que la muestra utilizada en la investigación fue amplia y abarcó a
trabajadores administrativos, lo que aumenta la representatividad de los resultados
y su aplicabilidad a la población objetivo.

En cuanto a las limitaciones, es importante señalar que la investigación se


enfocó en una sola empresa, lo que restringe la generalización de los resultados a
otras organizaciones. Los efectos del estrés laboral pueden variar en diferentes
entornos laborales y sectores. Además, el estrés laboral fue evaluado mediante
cuestionarios y autoinformes de los trabajadores, lo cual puede estar sujeto a
sesgos y variaciones individuales en la percepción del estrés. También es

38
relevante considerar que la investigación se llevó a de forma transversal, lo cual
puede limitar la generalización de los hallazgos a lo largo del tiempo, ya que el
estrés laboral y la productividad pueden verse afectados por factores externos y
cambios organizacionales que pueden variar con el tiempo.

Los resultados del estudio enfatizan la necesidad de atender el estrés


laboral en el contexto empresarial y su repercusión en la productividad de los
trabajadores administrativos. Estos hallazgos proporcionan orientación para los
gerentes y profesionales de recursos humanos, al momento de establecer medidas
y políticas que fomenten un entorno de trabajo saludable y una mayor eficacia.

En cuanto a su repercusión en el bienestar de los trabajadores, el estudio


resalta el efecto del estrés laboral en la productividad, lo que refuerza la necesidad
de asegurar un ambiente laboral saludable y de ofrecer respaldo al bienestar de
los empleados. Esto puede generar beneficios tanto para los empleados, en
términos de satisfacción laboral y retención de talento, como para las
organizaciones, en términos de resultados empresariales positivos. Asimismo, los
hallazgos de esta investigación contribuyen al desarrollo teórico en el campo del
estrés laboral y el desempeño laboral, y pueden ser relevantes para
investigaciones futuras.

39
VI. CONCLUSIONES

Primera. Los hallazgos derivados de la prueba Tau-b de Kendall mostraron


una influencia estadísticamente relevante del estrés laboral en la productividad.
Dicha influencia se describió como de grado moderado, con un valor de Tau-b de
Kendall de 0,403. La prevalencia elevada de altos niveles de estrés detectada
podría tener un efecto adverso en la productividad.

Segunda. Se obtuvo un valor de Tau-b de Kendall de 0,403, indicando que


entre el estrés y la eficiencia esta la existencia de una influencia. Estos resultados
resaltan la importancia de abordar el estrés laboral como un factor que puede
afectar negativamente la eficiencia de los trabajadores administrativos.

Tercera. Se evidenció una influencia significativa del estrés laboral en la


eficacia de los trabajadores administrativos. El coeficiente de asociación obtenido
fue de 0,463, lo cual confirma su relevancia estadística. Estos resultados respaldan
la noción de que el estrés laboral puede incidir en la eficacia de los trabajadores
administrativos.

Cuarta. Se observó una influencia significativa del estrés laboral en la


efectividad de los trabajadores. Se obtuvo un valor de influencia de 0,478, lo cual
indica una naturaleza significativa. Estos hallazgos destacan la importancia de un
buen manejo del estrés de los colaboradores ya que puede haber repercusiones
negativas si no se gestiona de forma oportuna.

Quinta. En complemento, los resultados descriptivos permitieron precisar


niveles altos de estrés laboral en los trabajadores (80,5%), así como en sus
dimensiones. Mientras que, por otro lado, para el caso de la productividad, esta se
posicionó en niveles medios y altos con porcentajes de representación del 34,2% y
65,8%, respectivamente. Esto permitió el análisis de los niveles de las variables, lo
que sirve para que la empresa pueda tomas decisiones y ver su puntos débiles.

40
VII. RECOMENDACIONES

Primera. Implementar programas de gestión del estrés específicamente


diseñados para el personal administrativo de la dirección regional de salud en Perú,
con la finalidad de reducir los niveles de estrés y potenciar la productividad. Estos
programas pueden incluir una variedad de estrategias, tales como técnicas de
relajación, formación en el control del estrés y fomento de un balance apropiado.

Segunda. Diseñar y aplicar estrategias de organización y distribución del


trabajo que ayuden a reducir la carga laboral de los empleados administrativos.
Esto puede incluir la asignación adecuada de tareas, la optimización de los
procesos de trabajo y la implementación de tecnología que facilite las labores
administrativas.

Tercera. Proporcionar asistencia psicológica y emocional a los empleados


administrativos de la dirección regional de salud. Esto puede implicar la
implementación de un programa de asesoramiento o la disponibilidad inmediata de
servicios de psicología en el lugar de trabajo para ayudar a los empleados a
controlar el estrés y mejorar su eficacia.

Cuarta. Es esencial promover un entorno laboral saludable y cooperativo en


la dirección regional de salud. Esto implica estimular la comunicación franca,
fomentar el trabajo en equipo y fomentar la colaboración entre los empleados.
Además, se deben establecer políticas que fomenten el equilibrio entre el trabajo y
la vida personal, como opciones de horario flexible y oportunidades de desarrollo
profesional.

Quinta. Dentro de los aspectos de mejora, también se impulsa la necesidad


de fomentar un departamento de monitoreo e intervención de puestos de trabajo,
donde sean más las actividades de pausas activas y esparcimiento en los
trabajadores, considerando que el ámbito donde se desarrollan conlleva a niveles
elevados de estrés y los pacientes desean obtener mejores servicios y atenciones
de calidad.

41
REFERENCIAS

Alexandre, F., Bação, P. y Veiga, F. (2022). The political economy of


productivity growth. European Journal of Political Economy, 75, 102185.
https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2022.102185

Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.


Enfoques Consulting EIRL.
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ª ed.). Grupo Editorial


Patria.

Bakas, D., Kostis, P. y Petrakis, P. (2020). Culture and labour productivity: An


empirical investigation. Economic Modelling, 85, 233–243.
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.05.020

Bao, Y. y Zhong, W. (2019). How Stress Hinders Health among Chinese Public
Sector Employees: The Mediating Role of Emotional Exhaustion and the
Moderating Role of Perceived Organizational Support. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 16(22), 4408.
https://doi.org/10.3390/ijerph16224408

Bataineh, K. (2019). Impact of Work-Life Balance, Happiness at Work, on


Employee Performance. International Business Research, 12(2), 99.
https://doi.org/10.5539/ibr.v12n2p99

Caicho, Y. (2021). Gestión del talento humano y productividad laboral de los


trabajadores asistenciales del P.S “Mariscal Cáceres”, SJL-2020 [Tesis
de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64773/Ca
icho_VY-SD.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Calderon, J. (2022). Estrés laboral en el desempeño de los trabajadores de un


programa social en la ciudad de Trujillo -2022 [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/105049/C
alderon_DJJ-SD.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación.
Editorial San Marcos E I R Ltda.

Carrillo, F., Carrillo, V. y Moreno, C. (2019). Calidad total: un enfoque de la


administración del siglo XXI. Recimundo, 2(3), 634–647.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732833

Castañenda, E., García, J. y Campos, R. (2020). Factores de riesgo y


prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos
especialistas, Guadalajara, México. 2019. Salud Trabajo, 28(1), 7–21.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7634031

Cheung, A., Marchand, J. y Mark, P. (2022). Loss of Life and Labor Productivity:
The Canadian Opioid Crisis. The ANNALS of the American Academy of
Political and Social Science, 703(1), 303–323.
https://doi.org/10.1177/00027162231155040

Choi, D. y Kim, S. (2022). Factors Affecting Occupational Health of Shift


Nurses: Focusing on Job Stress, Health Promotion Behavior, Resilience,
and Sleep Disturbance. Safety and Health at Work, 13(1), 3–8.
https://doi.org/10.1016/j.shaw.2021.09.001

Concytec. (2019). Código Nacional de la Integridad Científica.


https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-
cientifica.pdf

Cock, J., Prager, S., Meinke, H. y Echeverria, R. (2022). Labour productivity:


The forgotten yield gap. Agricultural Systems, 201, 103452.
https://doi.org/10.1016/j.agsy.2022.103452

Condori, L., Huanca, J., Morales, J. y Aguilar, S. (2023). Estrés laboral y su


relación con la productividad en las empresas de artesanía textil del
distrito de Cabanillas. Polo Del Conocimiento.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2221

Cordioli, D., Cordioli Junior, J., Gazetta, C., Silva, A. y Lourenção, L. (2019).
Occupational stress and engagement in primary health care workers.
Revista Brasileira de Enfermagem, 72(6), 1580–1587.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0681

Delgado, S., Calvanapón, F. y Cárdenas, K. (2020). El estrés y desempeño


laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio
Espejo, 14(2), 11–18. https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03

Drumea, C. (2020). Work-related Stress and Subsequent Productivity in a


Teleworking Environment Induced by Pandemic-related Confinement.
Evidence from the Public Organizations. “Ovidius” University Annals,
Economic Sciences Series, 20(1). https://stec.univ-
ovidius.ro/html/anale/RO/2020/Section%203/15.pdf

Dyrbye, L., Shanafelt, T., Johnson, P., Johnson, L., Satele, D. y West, C.
(2019). A cross-sectional study exploring the relationship between
burnout, absenteeism, and job performance among American nurses.
BMC Nursing, 18(1), 57. https://doi.org/10.1186/s12912-019-0382-7

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación


educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de
investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Hasanah, U. (2022). Negative Work Psychology Perspective and Work


Environment on Performance. Produktif: Jurnal Kepegawaian Dan
Organisasi, 1(1), 19–27.
http://jurnalpustek.org/index.php/sdmo/article/view/9

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la


investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.

Instituto Nacional de Salud Mental (INSM). (16 de junio de 2021). El 57.2% de


limeños sufre de estrés debido a la pandemia de la COVID-19. [Reporte
de sala de prensa virtual].
https://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2021
/021.html

Kamri, K., Mejah, M. y Hamid, A. (2019). Job stress and emotional intelligence
among police officer at general operation force, royal Malaysia Police.
International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 23(02).
https://www.researchgate.net/profile/Aizathul-Abd-
Hamid/publication/341991447_Job_Stress_and_Emotional_Intelligenc
e_among_Police_Officer_at_General_Operation_Force_Royal_Malaysi
a_Police/links/5f34d7cba6fdcccc43c5aef5/Job-Stress-and-Emotional-
Intelligence-among-Police-Officer-at-General-Operation-Force-Royal-
Malaysia-Police.pdf

Kim, H. y Song Lee, B. (2023). Aging workforce, wages, and productivity: Do


older workers drag productivity down in Korea? The Journal of the
Economics of Ageing, 24, 100444.
https://doi.org/10.1016/j.jeoa.2023.100444

Leon, P., Lora, M. y Vega, J. Relación entre estilo de vida y estrés laboral en
el personal de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de
Enfermería, 37(1). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-
s2.0-
85111358561&origin=inward&txGid=8b36300a2c6dc435c7ede4363f31
2141

López, P. y Fachelli, S. (2018). Metodología de la Investigación Social


Cuantitativa (Primera ed). creative commons.
https://doi.org/10.1344/reyd2018.17.13

López, R., Avello, R., Palermo, D., Sánchez, S. y Quintana, M. (2019).


Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las
investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(1),
441–450. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572019000500011&script=sci_arttext&tlng=pt

Malpartida, E. (2022). Estrés laboral y rendimiento laboral en los trabajadores


de la institución educativa 1260 El Amauta, Ate-Lima [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79335

Mamani Ramos, C. y Mamani Limachi, R. (2022). Estrés laboral y actitudes


durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la
micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021. Revista Muro de La
Investigación, 7(1). https://doi.org/10.17162/rmi.v7i1.1690

Mejia, C., Chacon, J., Enamorado-Leiva, O., Garnica, L., Chacón-Pedraza, S.


y García-Espinoza, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en
trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de La Asociación
Española de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 28(3), 176–235.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552019000300004

Ministerio de Salud. (1 de abril de 2020). Cuidados de la salud mental del


personal de la salud en el contexto del COVID-19 (R.M N° 180-2020-
MINSA) [Guía técnica del Minsa].
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf

Morales-Rodríguez, M. y Ronquillo-Horsten, J. (2021). Caracterización del


estrés laboral y su impacto en la productividad en una industria
maquiladora de Reynosa Tamaulipas. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2),
183–192. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.498

Morón, L. (2019). Estrés laboral y la autopercepción de la productividad de los


trabajadores profesionales de la Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Lima – 2019
[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40131

Moussir, C. y Chatri, A. (2020). Structural change and labour productivity


growth in Morocco. Structural Change and Economic Dynamics, 53,
353–358. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2019.06.005

Naveed, A. y Wang, C. (2023). Innovation and labour productivity growth


moderated by structural change: Analysis in a global perspective.
Technovation, 119, 102554.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102554

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la


investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones
de la U.
Organización Internacional del Trabajo. (enero de 2021). Panorama laboral
2021 [Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe].
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_836196.pdf

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa


Editorial Fedupel.

Pecino, V., Mañas, M., Díaz-Fúnez, P., Aguilar-Parra, J., Padilla-Góngora, D.


y López-Liria, R. (2019). Organisational Climate, Role Stress, and Public
Employees’ Job Satisfaction. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 16(10), 1792.
https://doi.org/10.3390/ijerph16101792

Pedrini, G. y Cappiello, G. (2022). The impact of training on labour productivity


in the European utilities sector: An empirical analysis. Utilities Policy, 74,
101317. https://doi.org/10.1016/j.jup.2021.101317

Pretto, E. (2023). Estrés laboral y su influencia en el clima organizacional de


los trabajadores del hospital Aplao, 2022 [Tesis de maestría,
Universidad Católica de Santa María].
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/12399/
B3.2481.MG.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Ramos-Galarza, C. y Acosta-Rodas, P. (2019). Stress and productivity in


workers of textile companies. Journal of Fashion Marketing and
Management: An International Journal, 23(1), 17–29.
https://doi.org/10.1108/JFMM-02-2018-0030

Rengifo, E. (2022). Nivel de Estrés Laboral y su Relación con el Rendimiento


Laboral en los Trabajadores Administrativos de la Dirección Regional de
Salud-Ucayali [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Ucayali].
http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5228

Reyes Neyra, G., Arce Delgado, R., Cruz Sotomayor, A. y Portilla Pauccara, N.
(2021). Salud mental, bienestar psicológico y estrés en personal de
salud en el contexto de la COVID-19. Revista de Psicología, 11(1), 189–
205. https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i1.1367
Sagaró, N. y Zamora, L. (2020). Técnicas estadísticas para identificar posibles
relaciones bivariadas. Revista Cubana de Anestesiología y
Reanimación, 19(2), 1–23.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubanerea/rca-2020/rca202h.pdf

Silva, A. (2022). Estrés laboral y su influencia en el desempeño de los


trabajadores administrativos de una gerencia de salud de Lambayeque
[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79924

Sutrisno, S. (2022). Determinants of employee performance: overview of


aspects of communication work stress and compensation. Budapest
International Research and Critics Institute-Journal (BIRCI-Journal),
5(3), 19259–19270.
https://doi.org/https://doi.org/10.33258/birci.v5i3.5937

Vilcarino, P. (2022). Estrés y desempeño laboral en trabajadores del Centro de


Salud Progreso – Chimbote, 2021 [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89112

Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación (Primer).


https://books.google.com.pe/books?hl=esylr=yid=6e-
KEAAAQBAJyoi=fndypg=PP1ydq=Metodolog%C3%ADa+de+la+invest
igaci%C3%B3nyots=WGLM1ILBiuysig=g_riQkoIEgE6yJlo78IXTguoLE
kyredir_esc=y#v=onepageyq=Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3nyf=false

Yang, C. (2023). Strengthening worker benefits or destroying jobs: Effect of the


2008 Labor Contract Law in China. International Review of Law and
Economics, 73, 106121. https://doi.org/10.1016/j.irle.2022.106121
ANEXOS
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Estrés laboral en la productividad de trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023
AUTOR: Hurtado Flores, Immer Lindons (ORCID: 0000-0003-4388-8866)
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Variable Independiente: Estrés laboral


Dimensiones Indicadores Ítems Niveles/rangos
Problema general Objetivo general Hipótesis general
D1: Clima - Estrategia
1-4
¿En qué medida el estrés laboral Determinar cómo el estrés laboral influye El estrés laboral influye en la organizacional organizativa
influye en la productividad de en la productividad de trabajadores productividad de trabajadores
trabajadores administrativos de administrativos de una dirección regional administrativos de una dirección - Intervención
D2: Estructura 5-7
una dirección regional de salud en de salud en Perú, 2023. regional de salud en Perú, 2023. organizacional
Perú, 2023? - Efectividad
- Espacio privado
D3: Territorio 8-10
organizacional de trabajo
Alta
Objetivos específicos Hipótesis específicas
Problemas específicos - Uso adecuado
11-13 Media
D4: Tecnología de tecnología
• ¿En qué medida el estrés Baja
laboral influye en la eficiencia de los • Determinar cómo el estrés • El estrés laboral influye - Interposición
trabajadores administrativos de laboral influye en la eficiencia de los en la eficiencia de los D5: Influencia del 14-16
una dirección regional de salud en trabajadores administrativos de una trabajadores administrativos de líder - Eficiencia
Perú, 2023? dirección regional de salud en Perú, una dirección regional de salud
• ¿En qué medida el estrés 2023 en Perú, 2023 - Notoriedad
laboral influye en la eficacia de los • Determinar el estrés laboral • El estrés laboral influye D6: Falta de dentro del grupo 17-19
trabajadores administrativos de influye en la eficacia de los trabajadores en la eficacia de los trabajadores cohesión de trabajo
una dirección regional de salud en administrativos de una dirección regional administrativos de una dirección
Perú, 2023? de salud en Perú, 2023 regional de salud en Perú, 2023 D7: Respaldo de - Respaldo de
• • 20-22
• ¿En qué medida el estrés Determinar cómo el estrés El estrés laboral influye grupo metas
laboral influye en la efectividad de laboral influye en la efectividad de los en la efectividad de los
los trabajadores administrativos de trabajadores administrativos de una trabajadores administrativos de Variable Dependiente: Productividad
una dirección regional de salud en dirección regional de salud en Perú, una dirección regional de salud
Perú, 2023? 2023 en Perú, 2023 Alta
- Estrategia
D1: Eficiencia Media
organizativa
1-8
Baja
- Intervención

- Efectividad 9-15
D2: Eficacia

- Espacio privado
D3: Efectividad de trabajo
16-21

Tipo y diseño de investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística descriptiva e


inferencial

Tipo: Población: Técnica: Descriptiva:


Aplicada 240 trabajadores administrativos de una dirección Encuesta Uso del programa SPSS para
Nivel: regional de salud en Perú describir tablas y figuras.
Explicativo Instrumentos:
Enfoque: Muestra: De la V1: Estrés laboral Inferencial:
Cuantitativo 149 trabajadores administrativos de una dirección Nro. Ítems: 22 Uso del programa SPSS para
Diseño: regional de salud en Perú De la V2: Productividad contrastar las hipótesis.
No experimental, transeccional Nro. Ítems: 21 Prueba de regresión logística lineal o
Muestreo regresión logística ordinal
Estadístico para poblaciones finitas
ANEXO 2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
Matriz de operacionalización de la variable: Estrés laboral
Definición Definición Dimensiones indicadores ítems Escala Niveles o rangos
conceptual operacional
D1: Clima - Estrategia
organizacional organizativa 1-4
El estrés se atribuye (5): Siempre
a una respuesta de D2: Estructura - Intervención Alta (75 – 110)
tipo fisiológico y organizacional - Efectividad 5-7 (4): Casi siempre
psicológico que se
genera en el - Espacio privado de (3): A veces Media (37 – 74)
individuo como D3: Territorio
trabajo 8-10
consecuencia de Se mide por el organizacional (2): Casi nunca
condiciones clima - Uso adecuado de Baja (0 – 36)
estresantes en su organizacional, D4: Tecnología tecnología 11-13 (1): Nunca
entorno laboral; estructura
mencionándose organizacional, - Interposición
algunas de estas territorio D5: Influencia del líder - Eficiencia 14-16
como las demandas organizacional,
constantes, la falta tecnología, - Notoriedad dentro
de control, los influencia del líder, D6: Falta de cohesión 17-19
del grupo de trabajo
conflictos falta de cohesión en
interpersonales, los trabajadores y
entre otros. (Kamri respaldo de grupo. D7: Respaldo de - Respaldo de
et al., 2019). 20-22
grupo metas

Nota: Adaptado de Pretto (2023).


Link: https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/12399/B3.2481.MG.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Matriz de operacionalización de la variable: Productividad

Definición Definición Dimensiones indicadores ítems Escala Niveles o rangos


conceptual operacional

(5): Siempre
- Estrategia Alta (71 – 105)
D1: Eficiencia
organizativa 1-8 (4): Casi siempre

(3): A veces Media (36 – 70)


La productividad se
refiere a la cantidad
Se medirá a través (2): Casi nunca
de bienes o
de la eficiencia, Baja (0 – 35)
servicios que un
eficacia y - Intervención (1): Nunca
trabajador es capaz
efectividad de los D2: Eficacia - Efectividad 9-15
de producir dentro
trabajadores
de un período de
tiempo específico
(Ramos y Acosta,
2019).

- Espacio privado de
D3: Efectividad
trabajo 16-21

Nota: Adaptado de Caicho (2020).


Link: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64773/Caicho_VY-SD.pdf?sequence=1yisAllowed=y
ANEXO 3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO ESTRÉS LABORAL

CUESTIONARIO APLICADO A TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE


UNA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD EN PERÚ

“Estrés laboral en la productividad de trabajadores administrativos de


una dirección regional de salud en Perú, 2023”

Estimado (a): Se le solicita su valiosa colaboración para que marque con un


aspa el casillero que crea conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia,
puesto que, mediante esta técnica de recolección de datos, se podrá obtener
la información que posteriormente será analizada e incorporada a la
investigación con el título descrito líneas arriba.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE

Escala Likert
ÍTEMS N CN AV CS S
1 2 3 4 5
Variable 1: Estrés laboral
D1- Clima organizacional
¿Con que frecuencia me siento satisfecho con
1
mi trabajo en todos sus aspectos?
¿Con que frecuencia existe en la institución
2 una buena comunicación interna con los
compañeros y superiores?
¿Con que frecuencia existe un líder eficiente
3
en mi grupo de trabajo?
¿Con que frecuencia el espacio físico donde
4 desempeño mis tareas es cómodo y bien
iluminado?
D2- Estructura organizacional
¿Con que frecuencia se comunican claramente
5 los objetivos y las expectativas de trabajo por
parte de la gerencia y los supervisores?
¿Cada cuanto se siente usted empoderado y
6 capacitado para realizar su trabajo de manera
eficiente?
¿Con que frecuencia no se experimentan
problemas de falta de coordinación o conflicto
7
entre los departamentos o áreas de su
organización?
D3- Territorio organizacional
¿Con que frecuencia se cumplen protocolos de
8
seguridad laboral establecidos?
¿Qué tan seguido piensa en que tiene los
9 conocimientos suficientes de seguridad para
saber cómo actuar en casos de emergencia?
¿Qué tan seguido el trabajo me permite tener
10
una salud mental saludable?
D4- Tecnología
¿Con que frecuencia la empresa me brinda
11 todas las herramientas tecnológicas para
desarrollar mi trabajo?
¿Con que frecuencia piensa que el uso de la
12 tecnología no permite tomar distancia del
trabajo en las horas libre?
¿Con que frecuencia la carga de trabajo que
13 me asignan es manejable y cómodo de
manejar?
D5- Influencia del líder
¿Qué tan seguido su líder o supervisor le brinda
14 apoyo emocional y reconocimiento por su
trabajo?
¿Qué tan seguido su líder o supervisor ofrece
15 retroalimentación constructiva y oportunidades
para aprender y crecer en su trabajo?
¿Qué tan seguido siente que su líder o
16 supervisor es justo y trata a todos los miembros
del equipo con respeto y equidad?
D6- Falta de cohesión
¿Qué tan seguido existe colaboración y trabajo
17 en equipo entre los miembros del equipo o
departamentos?
¿Qué tan seguido existe confianza entre los
18 miembros del equipo o una sensación de
competencia constructiva?
¿Qué tan seguido existe apoyo y comunicación
efectiva dentro del equipo mejorando su
19
capacidad para realizar su trabajo de manera
eficiente?
D7: Respaldo de grupo
¿Con qué frecuencia recibe apoyo emocional y
20 ayuda de sus colegas en momentos de estrés
laboral?
¿Con qué frecuencia siente que puede contar
con el apoyo de sus colegas para resolver
21
problemas y completar tareas laborales de
manera efectiva?
¿Con qué frecuencia participa en actividades
22 de equipo y se siente parte de un grupo unido y
colaborativo en su lugar de trabajo?
CUESTIONARIO PRODUCTIVIDAD

CUESTIONARIO APLICADO A TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE UNA


DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD EN PERÚ

“Estrés laboral en la productividad de trabajadores administrativos de una


dirección regional de salud en Perú, 2023”

Estimado (a): Se le solicita su valiosa colaboración para que marque con un aspa
el casillero que crea conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia, puesto que,
mediante esta técnica de recolección de datos, se podrá obtener la información que
posteriormente será analizada e incorporada a la investigación con el título descrito
líneas arriba.

NOTA: Para cada pregunta se considera la escala de 1 a 5 donde:

1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE
SIEMPRE

Escala Likert
ÍTEMS N CN AV CS S
1 2 3 4 5
Variable dependiente: Productividad
D1- Eficiencia
¿Con qué frecuencia comparte información
1 oportuna a su equipo de trabajo para mejorar el
flujo de trabajo?
¿Con qué frecuencia los canales de
2 comunicación con los superiores son
accesibles?
¿Qué tan seguido disfruta del trabajo en equipo
3 ya que permite terminar antes con las tareas
asignadas?
¿Qué tan seguido evita romper las reglas de la
4
institución con el fin de evitar sanciones?
¿Con qué frecuencia me siento motivado y
5
comprometido con mi trabajo?
¿Qué tan seguido mi carga de trabajo es
6 manejable y realista en función de sus
habilidades y recursos disponibles?
¿Con qué frecuencia me siento concentrado y
7
enfocado en las tareas que realizo?
¿Con qué frecuencia me siento satisfecho con
8
la calidad del trabajo que realizo?
D2- Eficacia
¿Qué tan seguido me preocupo por ser
9
responsables con mis tareas asignadas?
¿Cada cuanto recibo retroalimentación sobre la
10 calidad de su trabajo y su impacto en los
objetivos de la organización?
¿Con que frecuencia realizo mi trabajo con
11
precisión y atención al detalle?
¿Qué tan seguido me siento capaz de resolver
12 problemas y tomar decisiones efectivas en mi
trabajo?
¿Qué tan seguido busco y utilizo nuevas ideas y
13 enfoques para mejorar mi trabajo y aumentar mi
eficacia?
¿Con qué frecuencia entrego mi trabajo en el
14
tiempo establecido?
¿Qué tan seguido pienso que tengo las
15 habilidades y recursos necesarios para realizar
su trabajo de manera efectiva?
D3- Efectividad
¿Con qué frecuencia al asumir una función soy
16
responsable con los objetivos planteados?
¿Con qué frecuencia tengo la capacidad de
17
trabajar bajo presión?
¿Qué tan seguido me siento capaz de
18 responder a los cambios y desafíos en mi
trabajo de manera efectiva?
¿Qué tan seguido soy capaz de colaborar
efectivamente con otros miembros del equipo y
19
áreas de la organización para lograr objetivos
comunes?
¿Con que frecuencia mi trabajo tiene un impacto
20 positivo en la organización y en la satisfacción
del cliente o usuario?
¿Con qué frecuencia utilizo mi experiencia y
conocimiento para influir positivamente en la
21
organización y contribuir al logro de sus
objetivos?
ANEXO 4. Validez de los instrumentos
ANEXO 5. Ficha técnica de los instrumentos

Nombre de la Cuestionario de estrés laboral


Prueba:
Autor (a): Hurtado Flores, Immer Lindons
Objetivo: Medir el nivel del estrés laboral en trabajadores
Administración: Escrita
Año: 2023
Ámbito de Gestión de los servicios de salud
aplicación:
Clima organizacional, Estructura organizacional, Territorio
Dimensiones: organizacional, Tecnología, Influencia del líder, Falta de
cohesión, Respaldo de grupo
Confiabilidad: Alfa de Cronbach 0,901
Escala: Likert del 1 al 5
Niveles o rango: Bajo 0-36; Medio 37-74; Alto 75-110
Cantidad de ítems: 22
Tiempo de 20 min
aplicación:

Nombre de la Prueba: Cuestionario de productividad


Autor (a): Hurtado Flores, Immer Lindons
Objetivo: Medir el nivel de productividad en trabajadores
Administración: Escrita
Año: 2023
Ámbito de aplicación: Gestión de los servicios de salud
Dimensiones: Eficiencia, Eficacia y Efectividad
Confiabilidad: Alfa de Cronbach 0,918
Escala: Likert del 1 al 5
Niveles o rango: Bajo 0-35; Medio 36-70; Alto 71-105
Cantidad de ítems: 21
Tiempo de aplicación: 20 min
ANEXO 6. Resultados de confiabilidad (prueba piloto)

Variable 1: Estrés laboral

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 10 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en
todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,901 22

Variable 2: Productividad

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 10 100,0
Excluido a 0 ,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en
todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,918 21
ANEXO 7. Base de datos de la prueba piloto

Estrés laboral Productividad


D6-
D2- D3- D5- D7:
D1- Clima D4- Falta
Estructura Territorio Influenc Respal
organizacio Tecnolo de D1- Eficiencia D2- Eficacia D3- Efectividad
organizacio organizacio ia del do de
nal gía cohesi
nal nal líder grupo
ón
a1 a1 a1 a1 a1 a1 a1 a1 a1 a2 a2 a2 b b b b b b b b b b1 b1 b1 b1 b1 b1 b1 b1 b1 b1 b2 b2
a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1

1 3 5 5 5 3 5 2 3 3 4 5 5 1 1 5 5 5 5 5 4 5 3 2 2 2 1 3 3 3 3 3 5 5 5 3 5 2 3 3 4 5 5 1

2 5 5 4 4 4 4 4 3 3 4 5 4 1 3 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 5 5 4 4 4 4 4 3 3 4 5 4 1

3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 3 5 4 5 3 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 1

4 3 2 4 3 4 5 4 5 5 3 4 3 2 2 5 4 4 5 4 5 5 4 4 4 2 2 4 4 2 2 3 2 4 3 4 5 4 5 5 3 4 3 2

5 5 4 4 3 5 5 3 3 3 5 5 1 5 5 5 5 5 5 2 5 5 2 5 4 1 1 5 1 1 3 5 4 4 3 5 5 3 3 3 5 5 1 5

6 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 4 5 5 4 4 5 4 3 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4

7 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 1 2 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 2 2 3 2 3 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 1

8 4 3 4 2 3 3 1 3 4 3 3 1 1 3 3 5 4 5 3 5 4 4 4 2 3 2 5 4 4 3 4 3 4 2 3 3 1 3 4 3 3 1 1

9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1
4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3
0
ANEXO 8. Base de datos de la tesis

Variable: Estrés laboral


D5- D6- Falta D7:
D1- Clima D2- Estructura D3- Territorio D4-
Dimensiones Influencia de Respaldo
organizacional D1 organizacional D2 organizacional D3 Tecnología D4
del líder D5 cohesión D6 de grupo D7 V1
Ítems a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a12 a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a20 a21 a22

1 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

2 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

3 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

4 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

5 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

6 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

7 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

8 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

9 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

10 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

11 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

12 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

13 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

14 3 3 3 3 12 3 3 3 9 3 3 3 9 3 3 3 9 3 3 3 9 3 3 3 9 3 4 3 10 67

15 5 5 5 4 19 3 4 4 11 4 5 4 13 4 4 4 12 4 4 4 12 5 4 4 13 4 5 1 10 90

16 2 2 2 2 8 3 3 3 9 3 2 2 7 3 2 3 8 3 3 3 9 2 3 3 8 2 5 5 12 61

17 5 5 5 4 19 4 5 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 3 11 96

18 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

19 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88
20 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

21 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

22 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

23 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

24 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

25 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

26 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

27 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

28 5 5 4 4 18 3 4 4 11 4 3 3 10 3 3 4 10 5 5 5 15 4 5 5 14 4 3 3 10 88

29 3 3 2 1 9 2 3 3 8 2 2 3 7 3 1 2 6 3 2 2 7 4 3 4 11 4 5 2 11 59

30 5 4 5 4 18 3 4 4 11 3 3 4 10 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 5 3 1 9 84

31 3 3 4 4 14 3 3 3 9 2 3 2 7 2 1 3 6 2 2 2 6 1 1 1 3 2 4 3 9 54

32 3 2 1 3 9 1 3 3 7 1 2 2 5 2 3 2 7 1 1 1 3 1 1 1 3 2 4 3 9 43

33 5 4 4 5 18 3 3 4 10 3 4 3 10 3 3 3 9 4 4 3 11 5 4 5 14 5 2 4 11 83

34 3 4 2 2 11 2 3 3 8 3 2 3 8 1 2 2 5 2 2 2 6 3 3 3 9 2 4 3 9 56

35 5 4 4 5 18 3 3 3 9 3 3 2 8 2 5 1 8 3 3 3 9 2 3 4 9 4 3 2 9 70

36 5 5 3 4 17 2 4 4 10 5 5 3 13 3 2 3 8 4 4 4 12 3 3 3 9 3 4 4 11 80

37 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

38 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

39 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

40 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

41 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

42 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

43 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

44 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

45 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110
46 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

47 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

48 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

49 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

50 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

51 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

52 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

53 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 4 12 4 2 4 10 4 4 4 12 5 4 4 13 5 3 5 13 94

54 4 4 3 3 14 4 3 3 10 4 4 3 11 5 3 2 10 3 4 2 9 5 5 3 13 3 1 1 5 72

55 5 5 4 4 18 4 4 4 12 4 4 5 13 3 4 4 11 4 4 4 12 4 3 4 11 3 3 4 10 87

56 5 5 4 3 17 4 4 4 12 5 4 4 13 4 4 4 12 4 4 5 13 4 4 4 12 4 4 4 12 91

57 5 5 5 5 20 5 5 5 15 4 5 5 14 4 4 4 12 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 106

58 4 4 4 4 16 3 4 4 11 4 4 4 12 4 3 4 11 4 4 4 12 4 4 4 12 4 4 4 12 86

59 5 4 4 5 18 4 5 5 14 4 5 5 14 1 5 4 10 5 5 4 14 5 4 4 13 4 3 3 10 93

60 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

61 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

62 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

63 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

64 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

65 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

66 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

67 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

68 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

69 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

70 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 3 2 10 105

71 3 3 3 3 12 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 4 3 3 10 4 3 3 10 4 3 4 11 76
72 4 4 3 4 15 3 4 3 10 4 3 3 10 3 3 4 10 4 3 4 11 2 1 4 7 2 3 3 8 71

73 5 5 4 5 19 4 5 4 13 5 4 5 14 5 5 4 14 5 4 5 14 5 5 5 15 5 3 3 11 100

74 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 4 4 5 13 5 5 5 15 5 4 2 11 104

75 3 3 3 2 11 2 3 3 8 3 3 3 9 3 3 3 9 2 3 3 8 3 3 3 9 3 5 3 11 65

76 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

77 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

78 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

79 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

80 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

81 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

82 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

83 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

84 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

85 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

86 4 4 5 3 16 4 3 4 11 4 5 3 12 3 2 3 8 3 4 3 10 2 3 2 7 3 3 4 10 74

87 5 4 5 4 18 4 4 5 13 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 5 5 5 15 5 3 3 11 101

88 3 3 3 3 12 1 1 2 4 2 1 2 5 4 1 1 6 3 1 2 6 1 1 1 3 3 3 3 9 45

89 5 5 4 5 19 4 5 4 13 5 4 5 14 5 5 4 14 5 4 5 14 5 5 5 15 5 4 2 11 100

90 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 4 4 5 13 5 5 5 15 5 5 3 13 106

91 3 3 3 2 11 2 3 3 8 3 3 3 9 3 3 3 9 2 3 3 8 3 3 3 9 3 3 4 10 64

92 5 5 3 4 17 3 4 4 11 4 5 4 13 3 5 5 13 4 4 4 12 5 4 4 13 4 4 4 12 91

93 5 4 5 2 16 1 2 3 6 2 2 3 7 1 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1 3 1 4 4 9 49

94 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

95 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

96 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

97 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85
98 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

99 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

100 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

101 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

102 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

103 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

104 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

105 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

106 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

107 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

108 3 3 3 2 11 2 2 1 5 1 3 3 7 3 1 2 6 2 2 2 6 2 2 2 6 2 4 3 9 50

109 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

110 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

111 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

112 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

113 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

114 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

115 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

116 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

117 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

118 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

119 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

120 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

121 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

122 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

123 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102
124 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

125 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

126 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110

127 4 4 3 4 15 4 3 4 11 4 4 3 11 4 3 3 10 3 3 3 9 4 4 4 12 4 4 4 12 80

128 5 5 4 5 19 4 5 4 13 5 4 5 14 5 5 4 14 5 4 5 14 5 5 5 15 5 4 4 13 102

129 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 4 4 5 13 5 5 5 15 5 2 1 8 101

130 3 3 3 2 11 2 3 3 8 3 3 3 9 3 3 3 9 2 3 3 8 3 3 3 9 3 2 3 8 62

131 5 5 3 4 17 3 4 4 11 4 5 4 13 3 5 5 13 4 4 4 12 5 4 4 13 4 3 3 10 89

132 5 4 5 2 16 1 2 3 6 2 2 3 7 1 1 2 4 1 1 2 4 1 1 1 3 1 1 2 4 44

133 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

134 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

135 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

136 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

137 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

138 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

139 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

140 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

141 3 5 5 5 18 3 5 2 10 3 3 4 10 5 5 1 11 1 5 5 11 5 5 5 15 4 5 3 12 87

142 5 5 4 4 18 4 4 4 12 3 3 4 10 5 4 1 10 3 4 4 11 5 5 5 15 4 4 4 12 88

143 5 5 5 5 20 5 5 4 14 4 4 5 13 5 5 1 11 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 4 14 102

144 3 2 4 3 12 4 5 4 13 5 5 3 13 4 3 2 9 2 5 4 11 4 5 4 13 5 5 4 14 85

145 5 4 4 3 16 5 5 3 13 3 3 5 11 5 1 5 11 5 5 5 15 5 5 2 12 5 5 2 12 90

146 5 5 5 5 20 5 4 5 14 4 5 5 14 5 5 4 14 4 5 4 13 5 4 4 13 5 5 4 14 102

147 4 2 4 4 14 4 4 4 12 4 4 3 11 4 3 1 8 2 4 4 10 4 4 4 12 3 4 3 10 77

148 4 3 4 2 13 3 3 1 7 3 4 3 10 3 1 1 5 3 3 5 11 4 5 3 12 5 4 4 13 71

149 5 5 5 5 20 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 5 5 5 15 110
Productividad
Dimensiones D1- Eficiencia Eficacia D3- Efectividad
D1 D2 D3 V2
Ítems b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8 b9 b10 b11 b12 b13 b14 b15 b16 b17 b18 b19 b20 b21

1 4 4 4 3 3 4 5 4 31 1 3 4 4 5 3 2 22 2 3 4 4 1 1 15 68

2 5 5 4 4 4 5 5 5 37 1 5 5 5 5 2 2 25 2 3 4 3 1 1 14 76

3 4 5 4 5 5 3 4 3 33 2 2 5 4 4 1 3 21 3 4 4 4 1 1 17 71

4 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

5 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

6 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

7 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

8 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

9 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

10 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

11 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

12 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

13 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

14 3 4 4 4 5 4 4 4 32 4 4 4 4 5 2 4 27 5 3 4 2 3 4 21 80

15 3 3 3 3 2 2 3 2 21 3 3 3 3 2 4 1 19 5 3 2 1 1 2 14 54

16 4 5 5 4 5 5 5 5 38 4 4 4 4 4 4 3 27 3 3 3 2 3 4 18 83

17 3 3 4 3 3 3 3 3 25 3 3 3 3 3 4 1 20 1 1 1 3 4 5 15 60

18 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

19 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

20 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

21 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71
22 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

23 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

24 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

25 4 2 3 2 5 4 4 3 27 0 3 4 2 3 3 1 16 3 4 3 3 1 1 15 58

26 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

27 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

28 2 3 3 2 2 3 3 1 19 2 3 2 2 4 3 4 20 4 4 4 3 4 5 24 63

29 3 4 4 3 3 4 4 4 29 4 4 4 4 4 3 1 24 1 2 1 1 1 1 7 60

30 3 3 3 2 3 2 2 1 19 3 2 2 2 1 2 5 17 3 4 3 4 4 5 23 59

31 1 3 3 1 2 2 2 3 17 2 1 1 1 1 5 4 15 4 3 3 4 4 5 23 55

32 3 3 4 3 4 3 3 3 26 3 4 4 3 5 3 4 26 1 4 4 4 4 5 22 74

33 2 3 3 3 2 3 1 2 19 2 2 2 2 3 3 2 16 1 1 4 3 3 4 16 51

34 3 3 3 3 3 2 2 5 24 1 3 3 3 2 3 1 16 5 4 4 4 4 5 26 66

35 2 4 4 5 5 3 3 2 28 3 4 4 4 3 4 4 26 3 3 4 3 4 5 22 76

36 3 5 4 5 5 4 4 4 34 3 3 3 4 3 5 4 25 3 1 2 4 4 4 18 77

37 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

38 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

39 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

40 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

41 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

42 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

43 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

44 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

45 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

46 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

47 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72
48 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

49 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

50 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

51 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

52 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

53 4 3 3 4 4 3 5 3 29 2 3 4 2 5 1 3 20 3 4 4 4 1 3 19 68

54 4 4 4 4 4 5 3 4 32 4 4 4 4 4 2 4 26 4 2 3 2 1 4 16 74

55 4 4 4 5 4 4 4 4 33 4 4 4 5 4 3 2 26 2 4 4 1 4 4 19 78

56 5 5 5 4 5 5 4 4 37 4 5 5 5 5 2 3 29 4 4 4 4 3 5 24 90

57 3 4 4 4 4 4 4 3 30 4 4 4 4 4 3 3 26 3 2 3 2 1 4 15 71

58 4 5 5 4 5 5 1 5 34 4 5 5 4 5 1 2 26 3 2 2 1 1 4 13 73

59 4 3 4 4 5 3 3 2 28 3 3 4 3 2 2 4 21 4 4 5 4 4 4 25 74

60 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

61 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

62 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

63 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

64 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

65 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

66 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

67 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

68 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

69 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

70 3 3 3 4 4 4 4 4 29 4 4 3 3 4 4 1 23 1 2 2 2 2 3 12 64

71 3 4 3 4 3 3 3 3 26 4 4 3 4 2 2 2 21 2 1 2 3 3 1 12 59

72 4 5 4 5 4 5 5 5 37 4 5 4 5 5 3 3 29 3 2 2 4 3 5 19 85

73 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 4 4 5 5 1 2 26 3 2 3 3 4 3 18 84
74 2 3 3 3 3 3 3 3 23 3 2 3 3 3 4 4 22 3 4 4 1 2 5 19 64

75 3 4 4 4 4 3 3 4 29 3 4 5 3 3 3 1 22 5 1 5 3 3 4 21 72

76 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

77 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

78 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

79 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

80 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

81 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

82 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

83 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

84 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

85 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

86 4 4 5 5 5 5 5 5 38 5 5 5 4 5 4 3 31 3 5 5 4 5 4 26 95

87 1 1 2 2 1 2 4 1 14 1 3 1 2 1 1 1 10 3 5 5 5 4 4 26 50

88 4 5 4 5 4 5 5 5 37 4 5 4 5 5 4 4 31 4 3 3 4 5 5 24 92

89 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 4 4 5 5 4 4 31 2 1 4 2 4 1 14 85

90 2 3 3 3 3 3 3 3 23 3 2 3 3 3 4 3 21 3 2 4 3 5 5 22 66

91 3 4 4 4 5 4 3 5 32 5 4 4 4 5 3 2 27 3 3 3 3 5 5 22 81

92 1 2 3 2 2 3 1 1 15 2 1 1 2 1 3 3 13 3 3 3 3 5 5 22 50

93 3 4 5 5 5 4 3 4 33 5 5 5 5 5 4 4 33 3 3 3 3 4 3 19 85

94 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

95 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

96 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

97 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

98 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

99 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95
100 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

101 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

102 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

103 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

104 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

105 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

106 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

107 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

108 3 4 4 4 3 3 4 3 28 3 4 5 5 3 3 3 26 2 2 4 4 1 4 17 71

109 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

110 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

111 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

112 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

113 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

114 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

115 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

116 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

117 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

118 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

119 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

120 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

121 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

122 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

123 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

124 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

125 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62
126 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105

127 4 4 4 3 4 4 4 4 31 4 4 3 4 4 3 4 26 4 4 3 4 3 3 21 78

128 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 4 4 5 5 3 3 29 1 5 1 5 3 3 18 87

129 2 3 3 3 3 3 3 3 23 3 2 3 3 3 4 4 22 3 4 4 4 2 1 18 63

130 3 4 4 4 5 4 3 5 32 5 4 4 4 5 2 5 29 3 4 4 4 1 1 17 78

131 1 2 3 2 2 3 1 1 15 2 1 1 2 1 2 3 12 4 4 4 4 3 4 23 50

132 3 4 5 5 5 4 3 4 33 5 5 5 5 5 3 3 31 1 1 2 1 1 1 7 71

133 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

134 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

135 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

136 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

137 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

138 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

139 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

140 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

141 2 2 2 1 3 3 3 3 19 3 5 5 5 3 5 2 28 3 3 4 5 5 1 21 68

142 4 4 3 3 4 3 3 3 27 5 5 4 4 4 4 4 30 3 3 4 5 4 1 20 77

143 5 5 3 3 5 4 5 3 33 5 5 5 5 5 5 4 34 4 4 5 5 5 1 24 91

144 4 4 2 2 4 4 2 2 24 3 2 4 3 4 5 4 25 5 5 3 4 3 2 22 71

145 5 4 1 1 5 1 1 3 21 5 4 4 3 5 5 3 29 3 3 5 5 1 5 22 72

146 4 5 4 3 5 4 4 4 33 5 5 5 5 5 4 5 34 4 5 5 5 5 4 28 95

147 3 4 3 2 2 3 2 3 22 4 2 4 4 4 4 4 26 4 4 3 4 3 1 19 67

148 4 2 3 2 5 4 4 3 27 4 3 4 2 3 3 1 20 3 4 3 3 1 1 15 62

149 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 35 5 5 5 5 5 5 30 105
ANEXO 9. Captura SPSS
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, RUIZ BARRERA LÁZARO, docente de la ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN


GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis titulada: "Estrés laboral en la productividad de
trabajadores administrativos de una dirección regional de salud en Perú, 2023", cuyo
autor es HURTADO FLORES IMMER LINDONS, constato que la investigación tiene un
índice de similitud de 16.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa
Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 13 de Agosto del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

RUIZ BARRERA LÁZARO Firmado electrónicamente


DNI: 17811921 por: RBARRERAL el 13-
08-2023 08:37:55
ORCID: 0000-0002-3174-7321

Código documento Trilce: TRI - 0648631

También podría gustarte