Capitulo Ii Prendas Ecologicas
Capitulo Ii Prendas Ecologicas
Autores:
Acero, Keily. C.I. V-32.594.950
Fernández, José. C.I. V- 32.901.467
Lemus, Diego. C.I. V-33.302.728
Quintana, Genesis. C.I. V-32.998.560
Sánchez, Angela. C.I. V-32.595.012
Quinto año sección C
EL PROBLEMA
2
“El desarrollo industrial si bien induce una fuerte reactivación
socioeconómica, contribuye a la generación de diversas problemáticas
ambientales como es el caso de la contaminación, el desequilibrio en los
ecosistemas y la extinción de fauna y flora y, así mimo, da paso a la
génesis de problemáticas sociales, entre ellas y quizás la más relevante,
el detrimento de la salud pública principalmente…”.
3
proporciones, lo que vendría a ser desproporcional la utilización de materiales para su
industria en la utilización de elementos naturales, como además la contaminación
generada, tanto en la producción como los residuos posteriores a la utilización de estos
productos.
Podemos señalar, que en América Latina existen varios estudios en cuanto la
productividad de las prendas textiles como la denominada: La sostenibilidad ecológica
en el desarrollo de productos textiles: Una Revisión de Literatura, realizada por José A.
González, en Diciembre 2013 El Salvador, nos plantea que se deben realizar esfuerzos
en la implementación de un nuevo paradigma a nivel mundial, en donde las industrias
crezcan enfocadas en la preocupación ecológica, y que toda actividad humana este en
el marco de los aspectos sostenibles, reduciendo así su impacto ambiental (González,
J. A. 2013).
Dentro de este marco, es de hacer notar que las industrias textiles y de
confección han mantenido la vanguardia en términos de desarrollos tecnológicos y de
materiales, por ellos es que desarrollo sostenible se crearía a través del estudio de los
mecanismos de intercambio de materiales y energía de los sistemas industriales que
utilizan el marco de los ecosistemas naturales.
Teniendo en tal sentido, que la problemática es que el sistema de vestimenta a
nivel mundial es extremadamente derrochador y contaminante, lo que lleva a que las
empresas produzcan una cantidad innumerable de estas prendas por ser un producto
infrautilizada a nivel mundial, dejando oportunidades económicas desorbitantes. Sin
embargo, conviene subrayar, que ante la gran potencia economía apreciable, es un
contaminante en potencia, por cuanto ejerce una gran presión sobre los recursos,
contaminando y degradando el medio ambiente y sus ecosistemas.
Es de tener presente que haciéndose una revisión exhaustiva de investigaciones
en Venezuela, que engloben las necesidades aquí señaladas en cuanto a las empresas
textiles y su sostenibilidad ecológica, no existen; es por ello que se ve la necesidad de
abordar esta problemática que es de todos los seres humanos a nivel global.
De esta forma, se plantea a través de la siguiente investigación la posibilidad de
realizar una revisión exhaustiva tanto de los elementos de fabricación de una empresa
textil y los posibles aspectos que permitan la producción de prendas a través de los
4
aspectos sostenibles, que reduzcan los costos de producción y permitan mantenernos
en las bases del compromiso ecológico en la comunidad El Junco Municipio Cárdenas,
Estado Táchira, esto tomando en consideración que, mencionar cuales son los
beneficios del uso de los materiales ecológicos en lo textil
Ahora bien, cabe mencionar que, a partir de toda esta problemática, se genera la
formulación de las siguientes interrogantes: ¿Se puede llegar a producir prendas de
vestir con materiales ecológicos en la comunidad El Junco Municipio Cárdenas, Estado
Táchira? ¿Existe algún beneficio al crear prendas de vestir con materiales ecológicos?
¿Cuáles serían los elementos a utilizar en la fabricación de prendas de vestir con
materiales ecológicos? y ¿Cuál sería el proceso a desempeñar para la fabricación de
prendas de vestir con elementos ecológicos que puedan cuidar el medio ambiente?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Fabricar prendas de vestir con tejidos ecológicos a través de procesos de la
industria textil promoviendo el cuidado del medio ambiente en la comunidad el Junco
Municipio Cárdenas, Estado Táchira.
Objetivos Específicos
1. Determinar los beneficios que tiene la aplicación de prendas con tejidos
ecológicos en el cuidado del medio ambiente en la comunidad el Junco
Municipio Cárdenas, Estado Táchira.
2. Identificar los elementos utilizables para la fabricación de prendas con
tejidos ecológicos en la comunidad el Junco Municipio Cárdenas, Estado
Táchira.
3. Implementar el proceso textil en la elaboración de prendas de vestir a partir
de elementos ecológicos en el cuidado del medio ambiente en la comunidad
el Junco Municipio Cárdenas, Estado Táchira.
Justificación
5
Es de entender que las necesidades fisiológicas son aquellas que debe
satisfacer cualquier ser humano, encontrándose dentro de ellas el vestir,
catalogándose, así como una necesidad primaria. Por tanto, la industria textil es de
gran importancia en cualquier parte del mundo, teniendo gran demanda durante todo el
año, siendo a su vez uno de los sectores que más utiliza recursos naturales a lo largo
de sus procesos. De ahí surge la necesidad de implementar mecanismos que permitan
contrarrestar el impacto ambiental que este pueda generar, dando lugar a la aparición
de la ropa ecológica.
En los últimos años, el consumidor ha tomado conciencia del cuidado del medio
ambiente, razón por la cual, busca comprar productos que vayan a favor de este,
cerciorándose de ello por medio de las etiquetas que llevan los mismos. Este
comportamiento le brinda la oportunidad de crecer a aquellas empresas que tienen en
cuenta la disminución de la contaminación del medio ambiente, a través de las
prácticas empleadas para transformar las materias primas en textiles terminados.
Varios países alrededor del mundo han adquirido y contribuido con dicha
práctica, obteniendo grandes beneficios, sin embargo, otros lugares como Venezuela
no han sido influyentes o pioneros dentro de la moda ecológica a causa de las
condiciones de las empresas, la recesión social el país, la falta de conocimiento y
experiencia en el tema, las preferencias de los consumidores, entre otros.
Teniendo en cuenta este contexto, el comportamiento del consumidor
venezolano, al momento de comprar prendas de vestir y las prácticas desarrolladas por
otros países, relacionadas con la moda verde, la realización del presente trabajo, busca
demostrar la importancia que presenta la ropa ecológica tanto para mitigar la
contaminación ambiental como para los beneficios que esta tiene en la salud de las
personas.
En este orden de ideas por medio de la presente investigación, se propone la
fabricación de prendas de vestir con tejidos ecológicos a través de procesos de la
industria textil promoviendo el cuidado del medio ambiente en la comunidad el Junco
Municipio Cárdenas, Estado Táchira. Ya que permitirá …. (Mencionar los beneficios)
6
Asimismo, desde el punto de vista teórico, la investigación se justifica, puesto
que, ….
Bajo el punto de vista práctico…
Alcances
Limitaciones
El tiempo de desarrollo
7
Poca participación de los alumnos
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
8
desarrollo de nuevos materiales reciclables y biodegradables, se centra en investigar y
desarrollar materiales que sean tanto reciclables como biodegradables, lo cual se
alinea perfectamente con el proyecto, que pretende implementar estos materiales en la
fabricación de prendas de vestir. Esta sinergia entre ambos proyectos puede resultar
en una mayor efectividad en la adopción de prácticas sostenibles dentro de la industria.
Además, la reducción de desechos textiles es un tema central en ambas iniciativas. Ya
que buscan utilizar fibras vegetales para minimizar el impacto ambiental, Esta
colaboración en la investigación puede ofrecer perspectivas valiosas que faciliten la
selección de materiales adecuados que cumplan con los estándares ecológicos y
funcionales necesarios para la producción textil.
A nivel Nacional, Hernández Y (2019) con su trabajo titulado plan estratégico
para el reciclaje de productos textiles en una PYME del estado Carabobo. Su objetivo
general fue: Diseñar un plan estratégico para el reciclaje de productos textiles con
materia prima para la industria textil. En este estudio el reciclaje presenta una
alternativa al reducir la cantidad de materias primas y recursos usados para fabricar
productos, disminuyendo el impacto al medio ambiente y contribuyendo a reducir el uso
de energía y recursos que la producción. En ese sentido, surge el interés por realizar
esta investigación con el propósito de diseñar un plan estratégico para el reciclaje de
productos textiles en una PYME del Estado Carabobo. De allí, que se realizará una
investigación enmarcada en la modalidad de los proyectos factibles, sustentada en un
diseño de campo, con nivel descriptivo.
El objetivo general de diseñar un plan estratégico para el reciclaje de productos
textiles en la industria textil se alinea de manera significativa con el trabajo en curso
sobre la identificación de nuevos materiales reciclables y biodegradables. Ambos
enfoques comparten la meta de reducir la dependencia de materias primas vírgenes, lo
que contribuye a mitigar el impacto ambiental asociado con la producción textil. Al
centrarse en el reciclaje, se busca no solo disminuir la cantidad de recursos utilizados,
sino también promover un modelo de producción más sostenible.
En este estudio, el reciclaje se presenta como una alternativa valiosa que
permite reducir la cantidad de materias primas y recursos necesarios para la
fabricación de productos. Este aspecto es fundamental en el trabajo actual, que
9
investiga cómo la incorporación de materiales ecológicos puede optimizar los procesos
de producción y, a su vez, disminuir el consumo de energía. La investigación sobre
nuevos materiales reciclables complementa la propuesta de reciclar productos textiles,
creando un enfoque más integral para abordar los desafíos ambientales de la industria.
El interés por diseñar un plan estratégico para el reciclaje en una PYME del
Estado Carabobo resalta la importancia de implementar soluciones prácticas y
adaptadas a contextos locales. Esta perspectiva es crucial, ya que la investigación en
curso también se enfoca en cómo las pequeñas y medianas empresas pueden adoptar
prácticas sostenibles mediante la utilización de materiales reciclables. La colaboración
entre estas iniciativas puede facilitar la creación de estrategias efectivas que beneficien
tanto a las empresas como al medio ambiente.
A nivel Regional, Peñaloza J (2019) con su trabajo titulado “Educación Ambiental
en Experiencias Urbanas”. Representaciones sociales de un sujeto ambiental en el
escenario de una ciudad verde. En Rubio estado Táchira. Tuvo como objetivo
reconocer en las experiencias urbanas y académicas, las representaciones sociales de
los sujetos, vinculadas con la Educación Ambiental en su condición de corpus de
conocimientos flexibles y en un contexto calificado como ciudad verde, que apunten a
la comprensión del sujeto ambiental y su desempeño colectivo. La investigación que se
realizó busca la comprensión del fenómeno en la medida que se realiza el análisis
cualitativo de los datos y su respectiva interpretación; interesa la carga simbólica que
sobre Educación Ambiental están presentes en los sujetos de investigación.
La metodología seleccionada se vincula con el objeto de estudio en la medida
que el abordaje epistémico en ambos momentos se orientan a “descubrir conceptos y
relaciones con los datos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico”
Strauss y Corbin, 2002 (p 12). se indaga sobre relaciones subyacentes en la categoría
estudiada. El objeto de estudio se aborda desde lo cualitativo pues facilita la
“comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, la transformación de
las prácticas y escenarios “Paz, 2003, (p. 123)
El reconocimiento de las experiencias urbanas y académicas en las
representaciones sociales de los sujetos, especialmente en el contexto de la Educación
Ambiental, es fundamental para entender cómo se construyen las percepciones sobre
10
el medio ambiente. En el trabajo que se lleva a cabo, se busca diseñar un plan
estratégico para el reciclaje de productos textiles, lo que implica una profunda
comprensión de las dinámicas sociales y culturales que influyen en las prácticas
ambientales. Al abordar la Educación Ambiental, se puede fomentar una mayor
conciencia sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad en la industria textil.
La referencia a un contexto calificado como "ciudad verde" resuena con el
objetivo del proyecto actual, que pretende promover prácticas sostenibles en la
producción textil. En una ciudad verde, las iniciativas de reciclaje y el uso de materiales
ecológicos son esenciales para reducir el impacto ambiental. La investigación sobre las
representaciones sociales permite identificar cómo los individuos y las comunidades
perciben y valoran estas prácticas, lo que puede influir en su disposición a participar en
acciones colectivas y en la adopción de comportamientos sostenibles.
En tal sentido la comprensión del sujeto ambiental y su desempeño colectivo es
clave para el éxito de cualquier iniciativa relacionada con la sostenibilidad. En el
contexto del reciclaje de productos textiles, es esencial entender cómo las
representaciones sociales influyen en las actitudes y comportamientos de las personas.
Al reconocer estas dinámicas, el trabajo en curso puede diseñar estrategias más
efectivas que fomenten la participación activa de la comunidad en la implementación de
prácticas sostenibles, contribuyendo así a un entorno más saludable y responsable.
Bases Teóricas
Las bases teóricas de una investigación, de acuerdo con Hernández, Fernández
y Baptista (2010), permiten, de una manera intencional, organizar y agrupar las teorías
que le dan base a una investigación y señalan que: “la función más importante de una
teoría es explicar: decimos por qué y cuando ocurre el fenómeno” (p.41), permitiendo el
análisis de hechos conocidos y orientar la búsqueda de otros datos relevantes para la
investigación que se propone. En el caso de esta investigación, se abordan los
conceptos teóricos relacionados con el reciclaje y la industria textil.
El Reciclaje
11
El reciclaje es básicamente un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste
en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o
parcial, para obtener una materia prima o un nuevo producto, mediante el cual
productos de desecho son nuevamente utilizados. También se podría definir como la
obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el
ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales,
macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
En ese sentido, Castells (2012) lo define como “someter una materia o un
material ya utilizado a un determinado proceso para que pueda volver a ser utilizable”
(p. 07). Por su parte, Almería, (2002) señala que el reciclaje ¨es cualquier proceso
donde los residuos o materiales de desperdicio son recolectados y transformados en
nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o
materia prima¨ (p. 32).
Por consiguiente, puede decirse que es un proceso mediante el cual, productos
desechados como papel, vidrio, aluminio, plástico, metal y telas, entre otros, son
nuevamente utilizados como parte del proceso productivo para la obtención de otros
productos. Cuando se recicla algún material sólo se está realizando una parte de un
proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal del material
para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda volver a usarse.
En otro contexto, Ponce De Leóny Gargallo (2004) consideran que reciclar es
importante porque “se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no
renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los
recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de
productos reciclados disminuye el consumo de energía”. Estas autoras basan sus
estudios en los que denomina las “3 R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
a. Reducir
12
se va de compras, evitar productos con envoltorios excesivos. Una manera importante
de reducir los residuos es la recuperación de la materia orgánica para compost.
Reducir también significa rechazar productos cuyo uso o cuya disposición final resultan
contaminantes, como pilas o detergentes optando siempre que se pueda por
soluciones alternativas (artefactos conectables a la corriente eléctrica, productos de
limpieza natural o de bajo impacto contaminante).
b. Reutilizar
c. Reciclar
Consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que pueden ser reutilizados
como materia prima, por ejemplo: papeles, cartones, vidrios, materiales, plásticos. El
proceso de reciclar ahorra recursos naturales y energía.
En otro orden de ideas, Castells (2012) refiere que existen diversos procesos
para la recuperación de los residuos, que eventualmente pueden ser instalados en
forma aislada o asociados entre sí; por ejemplo, la selección simple, la separación por
tamizado, separación manual gravimétrica, separación magnética, separación por vía
húmeda, separación por cadenas, separación óptica, separación neumática, entre
otros.
Con excepción de la separación magnética de metales ferrosos, donde los
resultados son bastante satisfactorios, la selección manual siempre que esté precedida
por un sistema mecánico de rotación de la masa, es la forma más eficiente para la
separación de productos recuperables. En diversos países del mundo, especialmente
en el continente europeo, existe un gran número de instalaciones para la separación de
residuos sólidos que utilizan equipos mecánicos, algunos muy sofisticados
tecnológicamente, pero con diversos problemas de instalación y mantenimiento que
13
con frecuencia trabajan con una eficiencia muy por debajo de lo deseable, por lo que el
costo de la recuperación es muy alto.
De acuerdo con Ponce De Leóny Gargallo (2004), las principales causas por las
que se debe reciclar son:
Clasificación de reciclaje
14
Cada material exige un tipo de preparación distinto y una manera particular de
clasificarlo. Lo más importante es que se encuentre limpio de otras sustancias y
elementos. Se debe seguir simples indicaciones, ubicar los centros recolectores más
cercanos y fomentar iniciativas grupales. Para comenzar a contribuir con el reciclaje se
debe conocer las clasificaciones y de esta manera poder beneficiarse de las diferentes
ventajas de esta práctica.
Según lo expresado por Castells (2012), en cuanto a por qué y qué reciclar, este
autor refiere que se pueden diferenciar diversas categorías de materiales reciclables:
Papel y Cartón: Se recicla a partir de la fibra del papel y el cartón usado, con lo
que se ahorran recursos naturales y se contamina menos. Se reciclan materiales como:
periódicos, libros, cajas de cartón. Las principales razones para reciclar papel son:
salvar los bosques. El reciclaje de una tonelada de papel de oficina salva la vida a
árboles adultos. Para ahorrar energía, ya que se requiere un 60% menos de energía
fabricar papel a partir de pulpa reciclada que de material virgen obtenido del bosque.
Vidrio: Los envases y casi todos los productos derivados del vidrio, por ejemplo:
botellas y potes, pueden utilizarse muchas veces realizándoles un buen lavado y
desinfección. El vidrio producido a partir de botellas recicladas ahorra un 20% de
contaminación atmosférica y un 50% de contaminación de aguas. No hay que olvidar
que los envases de vidrio no se descomponen en la naturaleza y pueden durar
eternamente si no son destruidos por acción mecánica.
15
Acero: De la producción mundial de acero, que alcanza los 784 millones de
toneladas anuales, el 43% provienen de acero reciclado, diariamente, la cantidad de
ese metal reciclado equivale a la construcción de 150 torres Eiffel o a lo que pesan un
millón 200 mil autos. Esto representa más que el papel y cartón (175 mil toneladas),
vidrio (105 mil toneladas), plástico (26 mil toneladas) y aluminio (9 mil toneladas)
juntos. Generalmente, al acero viejo se le denomina chatarra, y es reciclado a través de
redes de recolectores, centros de acopio y las empresas dedicadas a su reciclaje.
Aluminio: Las latas de refresco, platos y papel de aluminio son 100% reciclables,
con evidentes beneficios ambientales si se considera que producir aluminio consume
gran cantidad de energía y produce una importante contaminación atmosférica. A
principios de los ’90 se estimaba que se requería de 4 a 6 toneladas de petróleo para
producir una de aluminio; que producir dos tarros de aluminio consumía la energía
equivalente a la ocupada diariamente por cualquier habitante pobre del tercer mundo.
Por otra parte, vale tener en cuenta que un envase de aluminio se conservará sobre la
tierra por unos 500 años.
16
productos finales (CO2, H2O, lodos de desecho), capturar e incorporar sólidos
suspendidos y coloidales no sedimentables, en floc biológico o bio-película, transformar
o remover nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, y en algunos casos remover
trazas de compuestos orgánicos específicos. (Patarroyo, 2013).
Las telas ecológicas se diferencian de las que no lo son porque están fabricadas
con materiales 100% orgánicos y son tratadas mediante procesos de producción
sostenible. Es decir, procesos libres de químicos y componentes nocivos para el medio
ambiente. Normalmente, este tipo de telas son certificadas como ecológicas si cumplen
con ciertas normas de elaboración. Entre las principales destaca la gestión eficiente de
los recursos naturales y que durante su fabricación se minimice al máximo el impacto
medioambiental. (Texere, 2019)
El proceso por el cual debe pasar el algodón orgánico, material esencial para la
elaboración de las telas ecológicas, es el siguiente: Como primera medida, plantarlos
en zonas libres de cualquier compuesto químico presente en el aire y lejos de los rayos
del sol. El periodo de crecimiento se estima entre los tres años y medio
aproximadamente y se utilizan sólo compuestos orgánicos, como fertilizantes de origen
natural o vegetal. Además, su proceso de tintado es ecológico (los tintes no contienen
sustancias tóxicas, se utiliza menos cantidad de agua en el proceso y la que sobra, se
depura). A estas cualidades, las fibras naturales ecológicas representan, frente a las
sintéticas, una opción sostenible, basada en la eficiencia energética (en el tintado).
Asimismo, las materias primas renovables y los procesos industriales que reducen las
emisiones de dióxido de carbono. (Aslan, S.F)
La elaboración de las telas orgánicas se realiza de forma muy particular como
por ejemplo el algodón orgánico es cosechado a mano recibiendo variedad en
procesos de lavado, luego las fibras son separadas convirtiéndose en hilos, así mismo
es el proceso con el Lino este donde de forma natural las fibras se degradan retirando
la pectina. En cuanto al cáñamo estas plantas empiezan a crear su polen y ahí es
donde se realiza el proceso de corte, donde se dejan por semanas con su tallo
produciendo así descomposición de la pectina, que posteriormente dejará visiblemente
las fibras, las cuales se van a convertir en hilos, dando lugar a una de las telas
orgánicas. (Tipos de tela, S.F)
17
Para fabricar el cuero vegetal Piñatex, las fibras de los residuos de la piña se
cortan en capas y se procesan como un textil. El textil se puede crear con diferentes
espesores y también se puede procesar de diferentes formas, con el fin de crear
diferentes tipos de texturas; texturas incluso similares al cuero. Se necesitan las hojas
de aproximadamente 16 piñas para producir un metro cuadrado de tela. Piñatex no sólo
es un cuero vegetal más barato de producir que el cuero tradicional, también es más
sostenible y ecológico. Piñatex es un subproducto de la cosecha de la piña (hojas de
piña normalmente cosechadas que se pudren en el suelo), el material no requiere
terreno adicional de cultivo. A su vez, un subproducto del procesamiento de Pinatex es
una biomasa que se puede convertir en fertilizante, que proporciona ingresos
adicionales a los agricultores de la piña. (Ecoinventos, 2019)
La fibra del plátano se puede utilizar para hacer un número de diversos tejidos
con diversos pesos y gruesos, basados en qué parte del vástago del plátano se extrajo
la fibra. Las fibras más gruesas y resistentes se toman de las vainas externas de los
árboles de banano, mientras que las vainas interiores dan como resultado fibras más
suaves. La investigación demuestra que se necesitan 37 kilos de tallos para producir un
kilo de fibras de banano. El papel de banano está hecho a partir de las fibras de pulpa
extraídas - hilo de banano, o el paño se hace por un proceso ligeramente diferente. En
primer lugar, se hierven las tiras de la funda en una solución alcalina para ablandarlas y
separarlas. Una vez separadas las pieles de banano y las fibras, las fibras se unen
para crear hilos largos que luego se hilan húmedo, para evitar que se rompan.
Después, los hilos se pueden teñir o tejer. Preferimos evitar el uso de productos
químicos, aunque sea posible, pero los tintes naturales como el añil están
definitivamente en nuestro radar para encontrar formas de crear variaciones e
intrigantes diseños (Hendriksz, 2017)
18
sustentable como; aquel que satisface la necesidad del presente sin comprometer la
satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones (Salcedo, 2014). Bajo este
criterio se podría decir, que la sostenibilidad va más allá de la relación con el medio
ambiente pese a que debe mantener una armonía con la sociedad, pues se trata del
comportamiento actual, para el bienestar de un futuro que pueda ser gozado por las
generaciones.
Por lo que se necesita implementar la sostenibilidad dentro del sector de la
moda, puesto que los sistemas que se están llevando en la actualidad en esta industria,
llegan a ser insostenibles. De manera que, “la sostenibilidad obliga a transformar no
solo los productos y procesos de fabricación, sino también el contexto general de la
manufactura de prendas” (Gwilt & Rissanen, 2011, pág. 165). En base a esto, las
empresas están en la obligación de buscar alternativas o estrategias amigables con el
planeta y que frenen en un porcentaje el daño que dejan al medio ambiente.
Transformación de la moda
19
con sistemas como la economía, la ecología, la sociedad y tiene la obligación y el
potencial de cambiar el sector de raíz” (Fletcher & Grose, 2012)
Transformar el producto
Materiales
20
en los productos derivados del petróleo, procesados químicamente por el ser humano
de ahí nace el poliéster y el nylon. Existen fibras de menor impacto, que pueden ayudar
al medio ambiente y sociedad:
a. Fibras renovables
No basta solo con que la materia prima sea renovable, para garantizar la
sostenibilidad. Debido que se genera un impacto en las condiciones con las que se
crea; la utilización de energía, agua, y químicos, asimismo el impacto con el
ecosistema y trabajadores. Por consiguiente, es esencial apostar por fibras renovables
de menor impacto, en lugar de otras vírgenes y no renovables, para que se renueven
con rapidez. Tal es el caso de Lyocell, una fibra pura y brillante sin necesidad de
procesar para blanquearla, se tiñe mediante técnicas que utilizan pocos químicos, agua
y energía (Fletcher & Grose, 2012).
b. Fibras biodegradables
21
problemas que condicionan la vida de los trabajadores están atañidos con las fábricas
de corte y confección, según Fletcher & Grose (2012) dentro de la cadena de
suministro persisten abusos laborales como sueldos bajos, empleos sin contrato o
atentados físicos. Asimismo, dentro de la producción del algodón se encuentran
trabajadores que poseen enfermedades por la exposición a pesticidas tóxicos. La fibra
de algodón es un cultivo comercial que se vende en el mercado mundial, manipulando
una gran fuente de ingresos en moneda extranjera.
Los seres humanos segmentan las propiedades para facilitar su uso residencial,
industrial o agrícola, interrumpiendo rutas migratorias y territoriales de especies como
lobos, osos impidiendo su libertad para cazar y reproducirse (Fletcher & Grose, 2012).
Sumando a esto los productores de algodón fumigan con químicos contra la plaga sin
tener en cuenta el contexto ecológico ocasionando un impacto abrumador hacia los
depredadores. Debido a estas complejas circunstancias en Estados Unidos se ha
formado movimientos nacionales, gestionando el terreno de manera cooperativa
estableciendo parques nacionales y terrenos privados para extender el hábitat de los
animales.
Procesos de elaboración
Gwilt (2014), afirma que una gran parte del impacto ambiental depende de la
transformación de las fibras en tejidos y de todas las fases que sufre para convertirse
en una prenda. En base a lo mencionado se puede añadir que el diseñador cumple un
papel importante pues desde su perspectiva pude cambiar algunos procesos
insostenibles. Una forma sería abordar desde la naturaleza, involucrándose en los
procesos industriales y técnicos de la elaboración. Con la intención de generar un
menor impacto negativo.
Tintes naturales
El sector de la moda tiene poco interés por los tintes naturales debido a su
limitada oferta de materia prima pasando inclusive desapercibida por varios años. Sin
embargo, en la actualidad se ha empezado a incrementar el uso de la sostenibilidad,
22
aplicando técnicas que van marcando los límites industriales y artesanales (Fletcher &
Grose, 2012). Sin embargo, el trabajar con tintes naturales permite abordar desde los
límites de la naturaleza de una forma creativa. Una alternativa es aprovechar los restos
u hojas caídas para obtener una variación de colores y desafiar la concepción actual de
los tintes.
Residuos mínimos
Los procesos industriales llevan consigo una historia oculta pues explotan,
extraen, desperdician una gran cantidad de recursos naturales para producir la tela que
posteriormente se convierte en desecho (Fletcher & Grose, 2012). Bajo dicho concepto
se puede argumentar que durante el proceso de corte y confección se desperdicia el
textil por eficiencias que se dan durante el corte siendo esto responsabilidad de todas
las personas involucradas dentro del área técnica de diseño.
Sin embargo, actualmente ha generado importancia el diseño sostenible
relacionado con los desechos producidos por el corte de patrones. “Una alternativa
para reducir las mermas es incorporándolas a la prenda reforzando así las partes más
propensas a desgastarse” (Salcedo, 2014). Tal es el caso de Timo Rissannen, pionero
en la creación de prendas sin desperdicio que ha implementado un método llamado
rompecabezas, reestructurando la forma y tamaño de las piezas del patrón encajando
perfectamente entre sí. Consiguiendo prendas con formas diferentes sin aumentar el
tamaño del porcentaje a utilizar en la tela.
Cuidados de la prenda
23
necesiten lavarse frecuentemente. En la mayoría de las etiquetas contienen consejos
de lavar a temperatura máxima para no dañar las prendas.
Transformar el sistema
De qué sirve fabricar una prenda con una fibra ecológica, si esta permanece
sujetada a los mismos sistemas de producción, a las mismas formas de hacer negocio
y a un usuario con el mismo comportamiento derrochador de comprar. “Es necesario
diseñar nuevos sistemas de moda, flexibles, que no sean tan severos con el medio
ambiente y la sociedad.
Sistemas innovadores de diseño, producción y consumo de ropa que puedan ser
dispersados libremente y adaptados” (Gwilt & Rissanen, 2011). Uno que vaya de la
mano con las industrias orgánicas y el comercio justo, vinculando a los productores con
los consumidores. Por tanto, es hora de tomar rumbos diferentes e implementar ideas u
otras formas de producir ropa para fomentar la sostenibilidad del planeta.
Adaptabilidad
Por consiguiente, ésta se convierte en un reto dentro de las industrias que están
acostumbradas a diseñar por grandes cantidades, produciendo en masa. Asimismo,
para los diseñadores se convierte en un desafío el diseñar una prenda que cambie,
crezca y se transforme. De modo que se pretende generar un cambio diferente dentro
de la moda con propuestas flexibles, con prendas que encajen en los diferentes estilos
de vida, en la cual se ajuste satisfactoriamente al usuario y ayude tanto al impacto
ambiental como social.
Prendas transfuncionales
24
Una prenda transfuncional está compuesta por tejidos impermeables que son
aislantes y transpirables a la vez, con “la capacidad de reducir el uso de recursos y
energía, y desafiando en el comportamiento del usuario y en el crecimiento del negocio
comercial” (Fletcher & Grose, 2012). Para ilustrar de mejor manera, la empresa
estadounidense REI realiza chaquetas que calientan, protegen del agua y son
transpirables, con tejidos de alta tecnología, capaz de sustituir a tres capas de ropa
como; la capa aislante, cortavientos e impermeable. Además, se acoge a las
necesidades del usuario.
Prendas multifuncionales
Prendas modulares
“A mediados del siglo XVII se implementó la moda de utilizar corsés con mangas
desmontables que podían separarse y unir con cintas decorativas dando así una
funcionalidad según la necesidad” (Gwilt, 2014). En base a dicho concepto se
argumenta que dichas prendas vienen de siglos pasados lo cual, debido a la falta de
creatividad, no han podido evolucionar. Sin embargo, hoy en día estas prendas exigen
al diseñador a romper esquemas y abordar mecanismos distintos en la que se pueda
montar y desmontar piezas adaptables de acuerdo con la necesidad del consumidor.
Prendas cambiantes
25
Prendas desafiantes que pueden cambiar de forma o silueta, distintas de hacer
patrones y confeccionar. Al usuario debe dar seguridad y la confianza de adaptarse a
una perspectiva completamente nueva de lo que es vestirse, cumpliendo con la
capacidad y los límites del consumidor final. Esto conlleva a vestir de un modo que
imita sistemas naturales como el crecimiento y la descomposición, la expansión y la
contracción (Fletcher & Grose, 2012).
El impacto ambiental que conlleva lavar la ropa está vinculado con los materiales
que se utilizan para producirla. Una opción para minimizar el lavado sería el de
especificar los materiales que necesitan un lavado en frío que sequen más rápido,
reduciendo el consumo de energía (Fletcher & Grose, 2012). Una solución a esto
plantea la marca Japonesa Konaka que junto con diseñadores han desarrollado un
“traje que se lava en la ducha”, solo necesita un simple chorro de agua y no se arruga
al momento de secarse. Contiene una mezcla de lana y fibras solubles que se
sumergen en el agua después de su confección, la fusión entre estas permite que el
agua pase entre las fibras, llevando la suciedad.
26
el algodón, las mismas que permiten respirar al cuerpo con facilidad (Fletcher & Grose,
2012).
Planchar las prendas elimina las arrugas del tejido dando un toque más elegante
y limpio. Pero el diseñar prendas hechas concretamente para arrugarse aporta a la
sostenibilidad y a la vez beneficia al consumidor debido al ritmo de vida actual. Fletcher
& Grose (2012) afirman que es necesario ocasionar efectos que distraigan la atención a
través de estampes arrugados que figuren frunces sobre la tela lisa, además se puede
implementar cordones y arrugas creativas.
Transformar la práctica
Los diseñadores son capaces de crear y producir cosas nuevas, por esto se ven
en la obligación de explorar diferentes maneras de producir prendas de forma
sostenible. Gwilt (2014), afirma que el diseñador de moda es un elemento fundamental
dentro de la cadena de diseño y producción, pues tiene la capacidad de generar
productos que reduzcan el impacto ambiental y social. Por lo planteado anteriormente
se puede argumentar que no sería nada fácil distanciarse de la omnipotente cultura de
consumo con la que se encuentra ligada la industria. Pero mediante la sostenibilidad
dentro de la práctica de diseño pretende que los diseñadores encuentren
oportunidades y exploren sectores existentes y abran su creatividad hacia
nuevas oportunidades que generar prendas.
Moda sostenible
“La moda sostenible llega a ser aquellas iniciativas que promuevan a realizar
buenas prácticas sociales y medioambientales incluyendo una reducción tanto de la
producción como del consumo” (Salcedo, 2014). En este sentido, la fabricación de
prendas con el pasar del tiempo ha venido evolucionando presurosamente de tal modo
que se ve en la necesidad de acoplar nuevos métodos para procesar de mejor manera.
27
De manera que la industria de la moda se ha convertido en un fenómeno ligado
por el consumo excesivo, trayendo consigo daños como la explotación de recursos
naturales y laborales. Para frenar dichas anomalías nace la moda sostenible como una
alternativa, conformada por una grande cadena de estrategias, dando una visión más
coherente sobre dicho sector, pretendiendo cambiar hacia algo menos contaminante,
más eficiente y más respetuoso, uniendo a diseñadores, empresarios y todas las
personas para contribuir en un porcentaje. Gwilt (2014) afirma:
Hay un mercado creciente para la moda sostenible. Aunque puede parecer un
concepto relativamente moderno, la preocupación por el diseño y el medio ambiente
comenzó a hacerse notar en la década de 1960 (…). Aunque lo más habitual ha sido
centrarse en la selección de los materiales adecuados, la industria de la moda está
emprendiendo muchos otros caminos sin olvidarse de la cuidadosa selección del tejido.
(pág. 18)
En términos generales, la moda sostenible está involucrada con todas las fases
del ciclo de vida del producto que viene desde la implementación de la fibra hasta el
consumo, además rige en la necesidad de indagar diferentes posibilidades para reducir
e impedir el impacto medioambiental y social que deja dicha industria.
Por último, la moda sostenible se encuentra como una matriz principal, pues de
ésta se deriva la moda ética, moda lenta y moda ecológica, esta última tiene como
objetivo cuidar al medio ambiente.
Moda ecológica
Esta moda está vinculada con los seres vivos; humanos, plantas y animales que
de alguna manera forman parte del planeta tierra, el mismo que está siendo destruido
en parte por las fábricas debido a los procesos de manufactura. Se refiere al diseño de
ropa relacionado con el medio ambiente que tiene como único fin ayudar en un
porcentaje. Se desarrolla prendas a través de métodos menos perjudiciales por lo que
se pretende reducir el impacto ambiental (Salcedo, 2014).
Además, la moda ecológica se enfoca a la confección de ropa orgánica, según el
Instituto Nacional de Aprendizaje (2012), la ropa se manufactura a partir de fibras como
lino, algodón o fibras vegetales que tengan relación con la agricultura ecológica,
28
asimismo, las prendas deben ser tratadas con tintes orgánicos que no tengan ninguna
relación con químicos. De tal modo que protege al planeta y a la vez la salud de las
personas puesto a que no se exponen a químicos fuertes o productos tóxicos que
provienen enfermedades.
Moda ética
29
Esta moda da un valor al producto debido a que está ligada por una serie de
normativas que permite producir con condiciones laborales justas y pensar en el
consumidor, así como también en el medio ambiente. Dentro de las empresas pretende
mejorar las condiciones de trabajo de la cadena de suministro en la que se paguen
precios justos por los productos y servicios que ofrezcan, para fomentar el desarrollo
social (Gwilt , 2014).
Moda lenta
Esta pretende dar una visión diferente dentro del sector de prendas de vestir,
puesto que, apuesta por un cambio de infraestructura y una menor producción de
artículos. Fletcher & Grose (2012) manifiestan que la moda lenta representa una
ruptura con las prácticas actuales, para ello debe enfrentarse a los sistemas de la moda
rápida que han venido siendo manipuladas. Aunque, esto no quiera decir que se limite
a diseñar o se deje de hacer negocios. Sino más bien dedicar un tiempo para obtener
un producto de calidad y generar conciencia del impacto que puede ocasionar una
prenda de vestir ante las personas y el ecosistema.
Proceso de patronaje
30
líneas paralelas (prismas y cilindros rectos), línea radial (conos y pirámides), por
triangulación (superficies de curva simple y superficies albeadas) y por aproximación
(superficies de doble curvatura)” (León-Trujillo, 2007). Por lo planteado anteriormente,
el patronaje es la arquitectura de la moda puesto que mediante los planos se ejecutan
prendas que poseen estructura y volumen.
Diseño previo, patrón en 2D.- Primero realizar un bosquejo para luego plasmar
en un papel el patrón. Es la manera más común de conseguir patrones. Este se puede
conseguir tanto manualmente como por ordenador.
Bases Legales
31
Las bases legales de esta investigación, están constituidas por un conjunto de
documentos de naturaleza legal que sirven como testimonio referencial y de soporte a
la misma. Entre estos documentos se presentan: bases legales de orden internacional,
tratados internacionales relacionados con el tema investigado, leyes nacionales y el
Plan de la Patria, entre otros Para el trabajo de investigación que se está desarrollando,
se pueden considerar varios artículos de las leyes venezolanas que sustentan la
importancia de la educación ambiental y la gestión de residuos.
Artículo 3: Define la gestión integral de los residuos como un conjunto de acciones que
buscan minimizar la generación de basura y promover el reciclaje.
33
Moda Sostenible: Movimiento que promueve la creación de prendas que tienen un
menor impacto ambiental y social.
Certificaciones Ecológicas: Sello o garantía que indica que un producto cumple con
ciertos estándares de sostenibilidad y respeto al medio ambiente (por ejemplo, GOTS,
OEKO-TEX).
Economía Circular: Modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los
productos, fomentando la reutilización y el reciclaje.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ecoinventos (18 de diciembre del 2019) Piñatex. Cuero vegetal hecho de fibra de piña.
Recuperado de https://ecoinventos.com/pinatex-cuero- vegetal-hecho-de-fibra-
de-pina/ Hernández, R.; Fernández, J. y Baptista, A. (2010), 5ª Edición. México.
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Folgueira Suárez, T. (2018). El reto de la sostenibilidad en el sector textil- moda.
Fletcher, K., & Grose, L. (2012). Gestionar la sostenibilidad en la moda.
Barcelona: Blume.
Gwilt, A., & Rissanen, T. (2011). Shaping sustainable fashion. London: Earthscan.
Hendriksz,V (8 de septiembre del 2017) Innovación en Textiles Sustentables: de
Banana Fibre Recuperado de
https://fashionunited.es/noticias/moda/innovacion-en-textiles- sustentables-
banana-fibre/2017090824373 Larios Francia, R. P. (2019). El reto de
la sostenibilidad en la industria textil y de la moda.
Lehmann, M., Tärnberg, S., Tochtermann, T., Chalmer, C., Eder-Hansen, J., Seara, D.
J. F.& Deichmann, S. (2018). Pulse of the Fashion Industry 2018. Boston
Consulting).
(Agenda Global de la Moda y The Boston Consulting Group) Group Global Fashion
Agenda, 126. León, G. E. G., Rodríguez, J. D. S., Pedraza, D. A. F., & López, J.
35
H. M. (2015). Análisis de métodos y tiempos: empresa textil Stand Deportivo.
I3+, 2(1), 120-139.
Ley Orgánica del Ambiente (LOA) (2010) recuperado de
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley- de-ges-
20220117155131.pdf
Ley de Gestión Integral de la Basura (2010) recuperado de
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley- de-ges-
20220117155131.pdf
Ley de Protección al Consumidor y Usuario (1995) recuperado de
https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-proteccion-al-
consumidor-y-al-usuario.pdf
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022)recuperado de
ley_organica_de_ciencia_tecnologia_e_innovacion.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) recuperado de
https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica- bolivariana-
de-venezuela/
Patarroyo Hernández, E. M. (2013). Procesos de estabilización de residuos generados
en la industria textil en Colombia mediante lodos activados. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/10862
Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. [Documento en línea].
Disponible:www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/.../capitulo_7_de_
sandin.pdf [Consulta: 2013, Mayo10].
Pitre-Redondo, R., De la Ossa Guerra, S., & Palma, H. G. H. (2020). Ecoeficiencia:
clave de la responsabilidad ambiental empresarial en el sector textil. Desarrollo
Gerencial, 12(2), 1-20.
Remmen, A., Jensen, A., & Frydendal, J. (2007). Life cycle management: A business
guide for sustainability (Gestión de ciclo de vida: Una guía de negocios para la
sostenibilidad). Copenhague, Dinamarca: Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (UNEP).
Rissanen , T., & McQuillan, H. (2016). Zero waste fashion design. London: Bloomsbury.
Salcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. España: Gustavo
Gili. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Teoría fundamentada. Bases de la investigación
cualitativa. (2a edic.) Buenos Aires: Argentina. Prentice Hall.
Villalva, N. (2016). El eco-diseño una alternativa para el desarrollo potencial y su
influencia en la moda sustentable en el cantón Ambato en el año 2015 (Tesis de
pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
36