0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) en Venezuela comprenden aproximadamente 42 millones de hectáreas, representando el 46% del territorio nacional, y están diseñadas para garantizar la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Estas áreas se clasifican en diversas categorías según sus fines, incluyendo productivos, protectores, recreativos y educativos, y están sujetas a regulaciones específicas para su uso. La ley establece múltiples figuras jurídicas para su manejo, asegurando que las actividades realizadas en estas zonas sean sostenibles y beneficien a las futuras generaciones.

Cargado por

johancasmi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) en Venezuela comprenden aproximadamente 42 millones de hectáreas, representando el 46% del territorio nacional, y están diseñadas para garantizar la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Estas áreas se clasifican en diversas categorías según sus fines, incluyendo productivos, protectores, recreativos y educativos, y están sujetas a regulaciones específicas para su uso. La ley establece múltiples figuras jurídicas para su manejo, asegurando que las actividades realizadas en estas zonas sean sostenibles y beneficien a las futuras generaciones.

Cargado por

johancasmi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) se definen,
en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas , “como aquellas
porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las
Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden
realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidos a
limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad
que le asista, a fin de garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del
ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional

El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en


el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por
esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.

El uso de las áreas protegidas


Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las
personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de
administración asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden
realizarse actividades que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro,
para que también se beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolanos.
Venezuela es uno de los países más privilegiados de América Latina, ya que posee
una gran extensión protegida. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial
ocupan una superficie aproximada de 42 millones de hectáreas, lo que representa el
46% del territorio nacional venezolano.
La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas de ABRAE, agrupadas de
acuerdo a los fines que cumplen, de la siguiente manera:
 Áreas con fines productivos.
 Áreas con fines protectores.
 Áreas con fines recreativos, científicos y educativos.
 Áreas con otros fines.

Lotes boscosos existentes en Venezuela


 Altiplanicie de Nuria
 Caño Blanco
 Capure
 Fundo Paisolandia
 Lote Privado Flamerich

Áreas de Vocación Forestal


Estas áreas, según la Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966), en su apartado para
Bosques, se denominaban Áreas Boscosas bajo protección. Sin embargo, la Ley de
Bosques y Gestión Forestal de 2008 derogó esos aspectos, quedando vigente sólo las
denominaciones que no colidaran con la nueva ley.
 Chivapure - Cuchivero
 El Baúl - Corralito (Cojedes)
 Las Lajas (Táchira)
 Merejina
 Nirgua - Aroa (Yaracuy)
 Pedernales (Delta Amacuro)
 Río Aricuaisa (Zulia)
 Río Tarra (Zulia)
 Río Tucuco (Zulia)
 Santa Rosa (Zulia)

Zonas de aprovechamiento agrícola
Poseen características especiales por la constitución de su suelo y por las condiciones
climáticas de la región. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrícola
debido a sus excepcionales condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor
preservación.
Las diversas zonas de aprovechamiento agrícola reciben protección de acuerdo con su
potencial productor.
Así, existen zonas óptimas para el desarrollo de la agricultura, que han sido
resguardadas por el Estado venezolano para ser explotadas mediante técnicas
de cultivo que permitan su mejor y mayor preservación.
De la misma forma, el Estado ha caracterizado zonas que son consideradas de bajo
potencial para el aprovechamiento agrícola, en las que se requiere del uso de
tecnologías especiales que permitan reducir de forma considerable el impacto de las
condiciones que limitan su utilidad económica.

Zonas de aprovechamiento agrícola existentes en Venezuela


 Barlovento
 Depresión de Quíbor
 Depresión de los ríos Turbio - Yaracuy
 Ríos Guanare - Masparro
 Municipio Mara del Estado Zulia
 Perija
Áreas rurales de desarrollo integrado
Están compuestas por aquellas zonas que deben ser sometidas a una estrategia de
desarrollo fundamentada en la participación coordinada de las entidades públicas y la
población rural organizada, con el objeto de concentrar y concertar esfuerzos hacia el
logro de una auténtica prosperidad agropecuaria.
Áreas rurales de desarrollo integrado existentes en Venezuela
 Cuenca del Río Unare
 Módulos de Apure
 Valle del Río Guarapiche
 Valle de Atamo
Áreas de protección de Obras Públicas
Están compuestas por las zonas de influencia de las construcciones públicas, que
deben ser sometidas a usos conformes con los fines y objetos de la obra.
Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses
Son aquellas que por sus especiales características y situación, se consideren idóneas
para la construcción de presas y embalses.
Áreas terrestres y marítimas con alto potencial energético y
minero
Son todas aquellas zonas que contienen una riqueza energética y minera especial y
que ameritan un régimen de preservación del medio combatible con extracción de
recursos esenciales para la Nación.
Costas marinas de aguas profundas
Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas
óptimas para el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán
el área marítima que delimite el Decreto.
Planicies inundables
Espacios del territorio nacional, adyacentes a los cursos de aguas superficiales y que
pueden llegar a ser ocupados por los excesos de aguas cuando se desbordan de sus
cauces naturales.
Hábitats acuáticos especiales para explotación o uso
intensivo controlado
En este grupo se incluyen los golfetes, albuferas, deltas, planicies cenagosas y
similares que por sus riquezas marítimas, lacustres o fluviales, sean de especial
interés para el país.

Áreas con fines protectores


Poseen un conjunto de características especiales en cuanto a su ubicación,
condiciones geográficas y cercanía a poblaciones, que influyen en el proceso de
regulación del clima de una región.
Algunas áreas protegidas con estos fines son las denominadas zonas protectoras, las
reservas hidráulicas, los refugios y reservas de fauna, los parques litorales y las áreas
críticas.
Zonas protectoras
Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales
funciones son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las
aguas.
Las zonas protectoras pueden ser aprovechadas en actividades forestales,
hidroeléctricas, de reforestación, de investigación, de comercialización de la flora y la
fauna. También se permite, con ciertos controles, la ocupación por parte de
poblaciones humanas y las prácticas de cacería.
Reservas hidráulicas
Se encuentran en zonas donde la configuración geológica y los abundantes
reservorios naturales de agua requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de
promover la conservación del agua como recurso estratégico.
En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e
hidroeléctrico, aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la
actividad agropecuaria, la explotación minera, la extracción de flora y fauna, la
ocupación por parte de poblaciones humanas y la cacería deportiva.
Reservas hidráulicas existentes en Venezuela
 Aguas Calientes (Táchira )
 Cerro Machado - El Silencio (Táchira)
 San Pedro del Río (Táchira)
 Zona Sur del Lago de Maracaibo (Táchira y Zulia)
Reservas de Biosfera
Están compuestas por aquellas zonas en la que se combinan la presencia de
biomasas naturales que deben ser preservadas por su alto valor científico y biológico,
con la presencia de poblaciones locales caracterizadas por modos de vida en lo
económico, social y cultural, que configuran un especial sistema de relaciones hombre-
espacio.
Reservas de Biosfera existentes en Venezuela
 Alto Orinoco - Brazo del Casiquiare
 Delta del Orinoco
Refugios de fauna
Los refugios de fauna silvestre, constituyen en la actualidad, junto a las reservas de
fauna silvestre, las únicas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
existentes, dedicadas casi de manera exclusiva a la conservación de la fauna
autóctona de nuestro país
Reservas de Fauna
Se destinan al desarrollo de programas de control, manejo y aprovechamiento continuo
de diversas especies animales. En estas áreas se permiten las actividades recreativas
pasivas y el aprovechamiento controlado de la fauna.
Santuarios de Fauna
Son aquellas zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, o
especies raras en el mundo, o aquellas donde la concentración de determinados
animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo. En Venezuela
sólo existe un Santuario de Fauna, decretado en el año 2008, conocido como
Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná (que incluye las cuevas de: El
Guano, Jacuque, El Pico y Piedra Honda).
Parques litorales
Permiten el uso controlado y la preservación de los recursos naturales en las zonas
costeras del país. como explican la falta de beneficios en algunos estados de
venezuela con referencias a los parques
Áreas críticas con prioridad de tratamiento
Son aquellas áreas del país que, por sus condiciones ecológicas, deben ser sometidas
con gran prioridad a planes de manejo, ordenación y protección.
Áreas de Protección y Recuperación Ambiental
Se encuentran constituidas por todas aquellas zonas donde los problemas ambientales
provocados o inducidos, bien sea por la mano del hombre o por causas de índole
natural, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de
recuperación o uno que elimine los fenómenos de degradación.
Áreas con fines recreativos, científicos y educativos
Son espacios naturales preservados por su gran valor científico, cultural, educativo,
histórico, recreativo... Las principales áreas protegidas con estos fines son los parques
nacionales y los monumentos naturales.
Parques Nacionales
Son áreas bastante extensas y hermosas del territorio venezolano, que han sido
escasamente alteradas por la acción del ser humano y se mantienen prácticamente en
estado natural. En estas áreas existe una gran variedad de especies de fauna y flora.
En los parques nacionales sólo se permite el aprovechamiento del agua con severas
restricciones y las actividades educativas, científicas y recreativas.
Monumentos Naturales
Son áreas relativamente pequeñas que poseen un rasgo natural, terrestre o marino
con valor histórico o científico de interés nacional. Un monumento natural puede ser un
accidente geográfico o un sitio de rareza o belleza excepcional.
Zonas de Interés Turístico
Son aquella áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas,
urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico reflejen en la propia
comunidad nacional como en la internacional, la identidad del país y sean capaces de
generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, en una dinámica de respeto
a la soberanía nacional, conservación y mantenimiento sustentable y sostenible del
ambiente, equidad turística, que además de permitir el progreso socioeconómico de
dichas áreas y fortalecer la imagen turística del país, se sustente en el desarrollo
racional económico de la actividad turística.
 Costa del Golfo de Venezuela.
 Isla La Tortuga, Las Tortuguillas, Cayo Herradura y Los Palanquines.
 Punta El Escarpado - Playa San Luís, San Antonio del Golfo, Laguna Grande, La
esmeralda - Carúpano, Castillo de Araya, Playa La Tutush.
 Puerto Tuy - Caño Copey (Terreno)
 Litoral de la Región Capital (estados Vargas y Miranda).
 Península de Paraguaná.
 Distrito Jáuregui.
 Balneario de Chururú.
 San Pedro del Río.
 Laguna del Paraíso.
 Punta Cabo Blanco - Punta Cazonero (Playa el Agua).
 Sector El Yaque.
 Costa Oriental de Falcón.
 Hotel Ávila.
 Museo de Arte Colonial de Mérida.
TABLA ABRAE DE VENEZUELA  Río Tucuco (Zulia)
 Santa Rosa (Zulia)
Zonas de aprovechamiento agrícola existentes en Venezuela
 Barlovento
 Depresión de Quíbor
Superficie  Depresión de los ríos Turbio - Yaracuy
Categoría de Manejo Unidades  Ríos Guanare - Masparro
(Hectáreas)
 Municipio Mara del Estado Zulia
Parques Nacionales 43 13.595.725  Perija
Áreas rurales de desarrollo integrado existentes en Venezuela
Monumentos Naturales 21 1.142.193  Cuenca del Río Unare
 Módulos de Apure
Refugios de Fauna 7 96.955  Valle del Río Guarapiche
 Valle de Atamo
Reservas de Fauna 5 238.536 Reservas hidráulicas existentes en Venezuela
Reservas de Biosfera 2 9.276.500  Aguas Calientes (Táchira )
 Cerro Machado - El Silencio (Táchira)
Reservas Hidráulicas 14 1.721.960  San Pedro del Río (Táchira)
 Zona Sur del Lago de Maracaibo (Táchira y Zulia)
Zonas Protectoras 55 12.626.368 .
Reservas de Biosfera existentes en Venezuela
Área Boscosa Bajo Protección 38 3.387.906  Alto Orinoco - Brazo del Casiquiare
 Delta del Orinoco
Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento 6 3.674.071 Santuarios de Fauna
Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná (que incluye las cuevas de: El
Lotes Boscosos 8 1.052.546 Guano, Jacuque, El Pico y Piedra Honda).
Reservas Forestales 10 11.771.838 Zonas de Interés Turístico
 Costa del Golfo de Venezuela.
Áreas Rurales de Desarrollo Integral 6 3.984.814  Isla La Tortuga, Las Tortuguillas, Cayo Herradura y Los Palanquines.
 Punta El Escarpado - Playa San Luís, San Antonio del Golfo, Laguna Grande, La
Áreas de Aprovecha-miento Agrícola Especial 6 345.778 esmeralda - Carúpano, Castillo de Araya, Playa La Tutush.
 Puerto Tuy - Caño Copey (Terreno)
TOTAL 221 62.915.190  Litoral de la Región Capital (estados Vargas y Miranda).
 Península de Paraguaná.
Superficie total de Venezuela: 91.644.500  Distrito Jáuregui.
hectáreas  Balneario de Chururú.
 San Pedro del Río.
Porcentaje de territorio venezolano en ABRAE:  Laguna del Paraíso.
67%  Punta Cabo Blanco - Punta Cazonero (Playa el Agua).
 Sector El Yaque.
Áreas de Vocación Forestal  Costa Oriental de Falcón.
 Chivapure - Cuchivero  Hotel Ávila.
 El Baúl - Corralito (Cojedes)  Museo de Arte Colonial de Mérida.
 Las Lajas (Táchira)
 Merejina
 Nirgua - Aroa (Yaracuy)
 Pedernales (Delta Amacuro)
 Río Aricuaisa (Zulia)
 Río Tarra (Zulia)

También podría gustarte