LEGALIZACION DE LA
MARIHUANA EN LA CIUDAD
DE MÉXICO PARA SU USO
MEDICINAL
ANTECEDENTES Y AVANCES DE LA LEGALIZACIÓN
DE LA MARIHUANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Origen ancestral de la marihuana en México
Usada en la época prehispánica con fines medicinales y rituales .con finos medicinales y
rituales .
Su criminalización se inició en 1920 , influenciada por movimientos internacionales.
La Convención del Opio (1925) impulsa políticas prohibicionistasimpulsa políticas
prohibicionistas.
De medicina a enemigo del Estado
A partir de los años 70 , comienza la “guerra contra las drogas” .
Estrategia basada en la represión y castigo , sin distinción entre narcos y consumidores.
Resultado: estigmatización social y crecimiento del problema.
Avances hacia la Legalización:
Siglo XXI: Cambio de paradigma
Inicia un giro en la percepción del cannabis .
2009 : Se despenaliza la posesión de hasta 5g para uso personal .
No se permite su venta aún, pero es el primer paso hacia la regulación .
Cannabis medicinal: un avance clave (2017)
Se aprueba la Ley General de Salud para uso medicinal del cannabis .para uso
medicinal del cannabis .
Se establecen bases legales para un marco regulatorio más amplio .para un marco
regulatorio más amplio
Se abre la puerta a un posible uso recreativo futuro
PROPUESTAS PARA SU LEGALIZACIÓN
Iniciativas legislativas: Se han presentado al menos seis propuestas
significativas desde 2021. Algunas han sido impulsadas por partidos
como Morena y otros grupos parlamentarios.
Propuestas destacadas: 2021: Iniciativas rumbo a la regulación
Marzo : El senador Ricardo Monreal (Morena) propone regular el uso recreativo
y un sistema de licenciasy un sistema de licencias .
Diciembre : Otra propuesta parlamentaria incluye producción y distribución. del
cannabis .del cannabis.
Se abre un amplio debate nacional sobre : 🔹 Salud pública 🔹 Segsobre:
🔹 Salud pública
🔹 Seguridad
LEYES QUE RESPALDEN LA
LEGALIZACIÓN:
Ley General de Salud (2017): Permite el uso medicinal del cannabis y
sienta las bases para futuras regulaciones.
Ley sobre Regulación del Cannabis (2022): Regula tanto su uso
recreativo como medicinal en CDMX.
Código Penal Federal: Ha sufrido modificaciones relacionadas con penas
por posesión y tráfico dependiendo de cantidades específicas. Esta
legislación busca alinearse con estándares internacionales sobre derechos
humanos y salud pública.
¿POR QUÉ LA MARIHUANA MEDICINAL DEBERÍA SER LEGAL Y
REGULADA?
Investigaciones han demostrado que el CBD ayuda a reducir los síntomas de
ansiedad generalizada, estrés postraumático y ataques de pánico
.
A diferencia de los medicamentos tradicionales, no genera dependencia ni efectos
1. adversos graves.
Muchos pacientes no pueden acceder legalmente a productos de cannabis
medicinal debido a los trámites burocráticos y altos costos.
La legalización facilitaría el acceso a tratamientos más seguros y efectivos bajo
supervisión médica.
La regulación permitiría garantizar productos de calidad, con dosis adecuadas y
controladas.
Disminuiría la compra en el mercado negro, reduciendo riesgos de intoxicación o
consumo de sustancias adulteradas.
MARIHUANA MEDICINAL Y SU IMPACTO EN LA ANSIEDAD
Evidencia Científica : Estudios preliminares sugieren que el cannabidiol
(CBD), un componente del cannabis, podría tener propiedades ansiolíticas,
ayudando a reducir los síntomas de ansiedad en ciertos individuos .
Consideraciones Importantes : Aunque existen indicios prometedores, la
evidencia aún es limitada y se requieren más investigaciones para confirmar la
eficacia y seguridad del CBD en el tratamiento de trastornos de ansiedad
REGULACIÓN ACTUAL EN MÉXICO
Marco Legal :
Desde 2017, México permite el uso medicinal del cannabis,
reconociendo su valor terapéutico y eliminando prohibiciones para
su investigación y aplicación médica.
Desafíos Regulatorios : A pesar de los avances legales, la falta de
reglamentaciones claras ha limitado el acceso efectivo a tratamientos
basados en cannabis, afectando a pacientes que podrían beneficiarse de su
uso .
ARGUMENTO JURÍDICO
Derecho a la salud (Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos) “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”
La prohibición o limitación excesiva del uso de cannabis con multas médicas viola este
derecho , ya que impide a millas de personas acceder a tratamientos eficaces y
científicamente comprobados, sobre todo en casos donde la marihuana medicinal ha
demostrado ser una opción terapéutica efectiva (ansiedad, epilepsia, dolor crónico, cáncer,
etc.).
Derecho al libre desarrollo de la personalidad (Artículo 1º y Jurisprudencia de la
Suprema Corte) Si el uso recreativo ha sido amparado en este derecho, con mayor
razón debe protegerse su uso medicinal , ya que se trata de una necesidad
terapéutica, no de una elección de estilo de vida.
ARGUMENTOS
Principio de no regresividad en derechos humanos (Artículo 1º constitucional)
Limitar el acceso a cannabis medicinal, incluso cuando existe regulación, es una forma de
regresión , ya que el Estado impone obstáculos burocráticos, altos costos o autorizaciones
discriminatorias que impiden el ejercicio pleno del derecho a la salud.
Ley General de Salud y Ley de Salud de la Ciudad de México
En la Ley de Salud de la Ciudad de México , se establece que el gobierno debe
garantizar el acceso a tratamientos seguros y efectivos (Artículo 7). No
proporcionar cannabis medicinal a quienes lo necesitan va contra este mandato
local .
¿QUÉ DERECHOS HUMANOS SE ESTÁN VIOLANDO?
Derecho humano Artículo constitucional Forma en que se vulnera
Al negar acceso a
Derecho a la salud ART 4°
tratamientos terapéuticos
Libre desarrollo de la personalidad ART 1° Y JURISPRUDENCIA Al impedir decidir sobre el
propio tratamiento
Igualdad y no discriminación ART 1°
Al generar barreras económicas
y sociales
Principio de no regresividad ART 1°
Al limitar avances en derechos
de salud
DOCTRINA
ESCUELA DEL DERECHO NATURAL. La legalización de la marihuana en
la Ciudad de México, desde la perspectiva de la Escuela del Derecho
Natural, se fundamenta en el reconocimiento de derechos inherentes a la
persona, particularmente el derecho a la salud y al bienestar. La Escuela del
Derecho Natural sostiene que existen derechos fundamentales que no
dependen de las leyes positivas, sino que son inherentes a la naturaleza
humana. Entre estos derechos se encuentra el derecho a buscar
tratamientos que mejoren la calidad de vida.
NOSOTRAS ARGUMENAMOS QUE...
A Comparación con otras sustancias reguladas: Explicar cómo el alcohol y el
tabaco, que tienen riesgos comprobados, son legales y regulados, mientras que la
marihuana sigue siendo criminalizada en muchos lugares a pesar de sus beneficios
potenciales
Impacto positivo en la salud mental: La legalización de la marihuana podría tener
un efecto significativo en el tratamiento de trastornos mentales. Investigaciones
indican que el uso controlado de cannabis puede ayudar a aliviar síntomas
asociados con ansiedad, depresión y estrés postraumático. En un mundo donde
los trastornos mentales están en aumento, Y ofrecer alternativas naturales y
accesibles podría reducir la dependencia de medicamentos psiquiátricos que a
menudo tienen efectos adversos
CONCLUSIÓN
La legalización de la marihuana en la Ciudad de México para fines médicos
es un paso necesario hacia el reconocimiento de los derechos
fundamentales de los pacientes. Este enfoque promueve tanto la salud
individual como un sistema más justo y equitativo, donde todos pueden
acceder a las mejores opciones de tratamiento disponibles para mejorar su
bienesta