Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Primaria
Región 15
Distrito 9 de Julio
Escuela Primaria N°18 “República de México”
Curso: UP
Directora: Natalia Meyer
Nombre del docente Jennifer Arruiz
Tiempo: Abril
Secuencia:
“Ricitos de Oro”
PROPÓSITOS:
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas
en el mundo de la cultura escrita.
Leer imágenes. Hipotetizar
Leer y escuchar leer.
Escribir por si solos o con ayuda.
Ubicar palabras en un texto.
Caracterizar personajes
Reflexionar sobre el sistema de escritura.
TIEMPO: ABRIL
CONTENIDOS:
1
Leer solo o través de la o del docente cuentos y hacer registros escritos.
Reescribir a través de la o del docente y/o de los niños por sí mismos o en
parejas, si la situación lo permite, textos breves o fragmentos de textos
extensos.
Objeto de reflexión sobre sistema de escritura (palabras- oraciones- textos)
Planificar antes y mientras se está escribiendo.
Producir textos escritos, o vinculados con lo literario, de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma individual.
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión y el estudio.
MÓDULO DE LAS TIC:
Uso de múltiples soportes para la comunicación oral, escrita y visual.
MÓDULO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA:
Recuperar conocimientos previos de los estudiantes.
Ofrecer múltiples modalidades de información: visual, audio. Imágenes
Habilitar varios métodos de respuesta: algunos podrán escribir solos, o con
ayuda.
E.S.I:
El conocimiento de sí mismo/a y de los/as otros/as a partir de la expresión y
comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones, y la escucha
respetuosa delos/as otros/as en espacios de libertad brindados por el/la
docente.
FECHA:______________________
ACTIVIDAD:
PROPÓSITOS:
*Escuchar leer.
*Expresar lo que la obra les produjo.
* Expresar conocimientos previos.
* Escribir por sí solo.
2
La docente presentará el cuento: “Ricitos de oro”
Al presentar el cuento, se puede orientar el intercambio hacia los conocimientos de
las y los lectores acerca de esta historia y las posibles vinculaciones con otras
adaptaciones que puedan conocer:
o ¿Conocen esta historia? Los alumnos de segundo año podrán expresar su
conocimiento sobre esta obra, ya que fue trabajada el año anterior.
Después de la lectura, las primeras intervenciones del docente serán a promover que
fluya una conversación general acerca del cuento de modo que todas los niños
puedan participar desde lo que fueron pensando mientras se leía, serán escuchados
por la docente y por sus compañeros, para hacer circular los conocimientos e
interpretaciones, sean estas más o menos coincidentes con las propias.
o ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de este cuento?
o ¿Qué piensan de lo que hace Ricitos? Para los que ya conocían la historia
¿Recordaban toda la historia? ¿Hubo una parte del cuento que no recordaban?
¿Cuál? ¿Qué les llamó la atención que quizás el año anterior, no?
Luego, con el objeto de profundizar las interpretaciones de los alumnos en torno a la
obra literaria, la docente comparte diferentes comentarios como lector, plantea
preguntas y propone releer ciertos pasajes para seguir pensando sobre el cuento y
sobre sus formas de “decir”.
EN EL CUADERNO:
1° año:
ESCUCHAMOS EL SIGUIENTE CUENTO: “RICITOS DE ORO”.
Ahora que escucharon el cuento contesten en sus cuadernos las siguientes
preguntas.
1. ¿QUÉ LES PARECIÓ ESTE CUENTO?
2. ¿CONOCÍAN ESTA HISTORIA?
3. ¿QUÉ PARTE LES GUSTÓ MÁS?
4. ESCRIBÍ QUIÉNES SON LOS PERSONAJES.
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
3
2°
* RECORDAMOS UNA OBRA LITERARIA TRABAJADA EL AÑO ANTERIOR “RICITOS DE
ORO”.
1. ¿QUÉ RECORDÁS DE ESTA HISTORIA?
2. ¿CUÁL ES LA PARTE QUE MÁS TE AGRADÓ?
3. ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES DE ESTE CUENTO?
FECHA:______________________
ACTIVIDAD:
PROPÓSITOS:
* Volver al texto para ubicar fragmentos del mismo.
* Comparar inicios de cuentos conocidos por los niños.
* Escribir a partir de una imagen.
La docente comenzará la clase retomando el cuento, ¿recuerdan el cuento qué
leímos?, ¿Cómo se llama?, ¿Cómo era su fórmula de inicio? Se pedirá a los niños que
busquen en el cuento, y lean. ¿Y el final? ¿Cómo se describe a Ricitos en el cuento?
¿Por qué creen que la llaman traviesa?, ¿Cuándo vio una casa en el bosque se fue?
¿Qué hizo?, ¿Ustedes creen que tuvo miedo?
Las acciones de Ricitos a partir de su entrada en la casa de los osos. Puede
suponerse que “esa mañana” en que ella estaba jugando en el bosque es la misma
del episodio protagonizado por los osos y la suposición se verifica enseguida, cuando
siente “un olor delicioso a sopa”. Reparar en estas marcas permite advertir que el
paseo de los osos y la entrada de Ricitos a la casa de los paseantes suceden al
mismo tiempo. Luego, sobre el final, las dos historias se entrelazan con el regreso de
los osos a su casa y el encuentro con Ricitos.
Intervenciones posibles:
o Hay algo que me llama la atención. Es como si se empezara dos veces a contar
el cuento. Les releo esa parte:
Había una vez tres osos pardos: un oso grande, una osa mediana y un oso pequeño.
Vivían en una casa amarilla, con techo rojo, en medio del bosque. Un día los osos
cocinaron una gran olla de sopa deliciosa para el almuerzo. Como la sopa estaba muy
4
caliente, el oso grande dijo a la osa y al osito: ¡Salgamos a dar un paseo mientras la
sopa se enfría!
Cerca del bosque vivía una niña llamada Ricitos de Oro. La pequeña era muy
traviesa. Esa mañana estaba jugando en el bosque y se entretuvo persiguiendo a una
ardilla que corría por allí.
¿Se
dan cuenta de por qué tengo la impresión de que el cuento empieza otra vez? ¿A
ustedes qué les parece?
o ¿Por qué habrá decidido el autor contarlo de esa manera?
5
Seguramente, los niños advertirán que cada inicio corresponde a la introducción de
diferentes personajes, como si fuera una cámara que focaliza primero en los osos y
luego en Ricitos.
Por otra parte, las dos focalizaciones sucesivas son conocidas por el lector, pero no
por los personajes. Nosotros sabemos que el paseo de los osos durará poco tiempo –
solo el necesario para que la sopa se enfríe un poco– pero Ricitos no lo sabe, ni
siquiera sabe quiénes son los habitantes de la casa. La protagonista parece estar
muy tranquila mientras los lectores nos preocupamos por el riesgo que corre. Al
releer las andanzas de la niña en la casa –por ejemplo, cuando está probando las
camas– podríamos plantear:
o La niña está muy tranquila pero nosotros estamos un poco inquietos. ¿Por qué?
¿Será que sabemos algo que Ricitos aún ignora?
o ¿En qué momento se da cuenta ella del peligro que corre?
EN EL CUADERNO:
1° AÑO:
CUENTO: “RICITOS DE ORO”
LEEMOS Y COMENTAMOS.
¿CÓMO COMIENZA EL CUENTO? LO COPIAMOS.
¿COMIENZA IGUAL QUE OTROS CUENTOS QUE CONOCEN? (RECORDAMOS Y
BUSCAMOS SI OTROS CUENTOS COMIENZAN IGUAL, LOS ALUMNOS LEEN Y DICTAN AL
DOCENTE)
* OBSERVÁ LA IMAGEN Y CONTÁ QUÉ OCURRIÓ.
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
6
…………………………………………………………………………………………...
2°
CUENTO: “RICITOS DE ORO”
LEEMOS Y COMENTAMOS.
¿CÓMO COMIENZA EL CUENTO? LO COPIAMOS.
¿COMIENZA IGUAL QUE OTROS CUENTOS QUE CONOCEN? (RECORDAMOS Y
BUSCAMOS SI OTROS CUENTOS COMIENZAN IGUAL, LOS ALUMNOS LEEN Y DICTAN AL
DOCENTE)
* BUSCÁ EN EL LIBRO LA PÁGINA ……… Y ESCRIBÍ QUE OBSERVÁS EN ESA IMAGEN.
OBSERVACIONES:
FECHA: ________________________
ACTIVIDAD:
PROPÓSITOS:
* Volver al texto para obtener datos.
* Escribir por sí solo.
La docente comienza la clase planteando lo siguiente a los alumnos
o ¡Qué sorpresa se habrán llevado los osos al descubrir a Ricitos en su propia
casa! ¿Cómo se habrán sentido?
o ¿Cómo se dieron cuenta de que había entrado alguien sin su permiso?
Busquemos en el cuento qué fue lo primero que notaron y qué fueron
descubriendo después.
7
o Y ustedes, ¿en qué momento sospecharon que los osos estaban a punto de
encontrar a Ricitos? Busquen en el cuento esa parte, así la releemos.
En este caso, la anticipación de los alumnos está orientada por la estructura narrativa
regular y reiterada de algunos episodios de la historia: son ahora los osos quienes
prueban los mismos objetos y en el mismo orden que antes siguió Ricitos.
o Ricitos va probando distintos objetos de la casa del bosque ¿recuerdan cuáles
son? Siempre encuentra problemas cuando los va probando, pero en cada
intento uno le resulta “¡perfecto!”. ¿Cuál de los tres es el que le resulta
“perfecto” siempre?
o Chicas y chicos de otro grupo me comentaron que cuando escucharon la parte
del cuento en que Ricitos encuentra las camas y las va probando, enseguida se
imaginaron que en la tercera cama iba a decidir quedarse y recostarse
cómodamente. ¿Cómo se habrán dado cuenta de eso antes de llegar a leerlo,
antes de que la niña eligiera en qué cama se acostaría?
EN EL CUADERNO:
CUENTO: “RICITOS DE ORO”
1° AÑO:
* ESCRIBÍ QUÉ COSAS FUE PROBANDO RICITOS AL ENTRAR A LA CASA DE LOS OSOS.
DIBUJÁ
OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………...…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………...
CUENTO: “RICITOS DE ORO”
2°
* ESCRIBÍ QUÉ HIZO RICITOS CUÁNDO ENTRÓ EN LA CASA DE LOS OSOS.
FECHA:
8
ACTIVIDAD:
Se comienza la clase preguntando a los alumnos cómo era la casa que encontró
Ricitos. Se vuelve al cuento y buscamos la parte donde se describe la casa.
INTERVENCIONES: ¿Dónde dice cómo es la casa?, ¿Dice en algún momento que es de
los osos?, ¿Creen que Ricitos sabe quiénes son sus dueños? ¿Se hubiese quedado a
dormir? ¿Por qué?
EN EL CUADERNO:
CUENTO: “RICITOS DE ORO”
1° AÑO:
* ESCRIBÍ CÓMO ES LA CASA DE LOS OSOS Y DIBÚJALA SEGÚN LA DESCRIPCIÓN.
RESPONDÉ:
1. ¿CREÉS QUE RICITOS SABÍA QUIÉNES ERAN SUS DUEÑOS?
2. ¿VOS TE HUBIESES QUEDADO EN ESA CASA? ¿POR QUÉ?
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2°
* ESCRIBÍ UN BREVE TEXTO QUE DESCRIBA CÓMO ES LA CASA DE LOS OSOS.
RESPONDÉ:
1. ¿EN EL CUENTO HABLA DE CÓMO ES LA CASA DE RICITOS?
2. ¿CÓMO TE IMAGINAS LA CASA DE RICITOS? DESCRÍBELA.
3. COMPARTÍ CON TUS COMPAÑEROS LO QUE TE IMAGINASTE.
FECHA: ____________________________
ACTIVIDAD:
PROPÓSITOS:
*Describir personajes y escribir.
9
LOS PERSONAJES
Se realizará un intercambio con los alumnos sobre los personajes.
Se releerán aquellos pasajes en los que se describe a Ricitos (“una pequeña y
traviesa niña”) pero también aquellos otros que, si bien no aluden explícitamente a la
forma de ser de la protagonista, hacen posible inferir a partir de sus acciones que se
trata de una niña algo atrevida, nada miedosa –parece que no midiera las
consecuencias de sus actos, y quizá algo transgresora.
o ¿Cómo es Ricitos?
o Ustedes dicen que ella es muy curiosa y que no tiene miedo de entrar en una
casa desconocida. Busquemos en el cuento dónde dice eso.
o Y entonces… ¿cómo se dieron cuenta ustedes de que ella es muy curiosa y
nada miedosa?
o Busquen en el cuento esas partes que les dieron pistas para pensar cómo es
Ricitos.
o Sin embargo, en el texto sí dice algo acerca de cómo es esta niña. Volvamos a
leer para saber qué nos dice el cuento acerca de su forma de ser, buscarán en
el libro, señalarán la página y el párrafo (concepto que se explicará a los
alumnos y se nombrará en las clases, cada vez que sea necesario, de esta
manera los alumnos se apropiarán del significado del mismo).
Probablemente, algunos niños requieran más ayuda que otros para localizar los
pasajes solicitados. La docente los guiará en qué página está la información buscada
o incluso el fragmento para que encuentren la información que buscan. Si es
necesario, se armarán grupos con quienes aún no leen con autonomía para que
compartan la responsabilidad de encontrar lo que se ha pedido o bien se les leerá
una parte de la oración localizada para que se concentren en leer por sí mismos las
características del personaje –por ejemplo, en la página 13 del cuento, “Entonces,
Ricitos de Oro abrió la puerta y entró a la casa porque…” se les solicitara que sigan
leyendo para encontrar cómo era Ricitos (“era una niña pequeña y traviesa”).
Cuando se trata de encontrar en el texto pistas que permitan inferir lo que no está
explícitamente dicho, los alumnos seguramente dirán que es todo lo que hace en la
casa lo que indica que la protagonista es muy curiosa –ya que prueba cada trío de
cosas que encuentra e irán mostrando las páginas correspondientes, donde las
imágenes son más que sugerentes y no resulta imprescindible releer el texto para
recordar lo que hace Ricitos. La lectura de los textos incluidos en estas páginas
puede reservarse para que los estudiantes los lean por sí mismos.
Por otra parte, volviendo al cuento, hay cierto contraste entre la serenidad de Ricitos
mientras paseaba por el bosque y la celeridad de sus acciones en el interior de la
casa. Para que los niños observen este contraste, se planteara:
o Antes de llegar a la casa de los osos, ¿qué estaba haciendo la niña?
o Vamos a releer ahora entre todos qué hace Ricitos en la casa de los osos.
La docente comienza a leer marcando las primeras acciones y luego delegara la
lectura en los niños –organizados por parejas–. Lo que interesa es reparar en el rápido
suceder de las acciones y los cambios repentinos entre unas y otras que va
realizando Ricitos: dijo…, miró…, corrió…, golpeó, probó una sopa, la otra y la otra; se
sentó en la silla, en otra y otra; probó la cama, se recostó en otra y se acostó en la
última. El ritmo acelerado de la narración, marcado por la sucesión de verbos en
pretérito perfecto simple y la ausencia de remansos descriptivos, puede generar en el
10
lector la impresión de presenciar escenas que transcurren velozmente. Esta rapidez
podría atribuirse a un rasgo de personalidad de la niña, que en estas escenas parece
muy inquieta. Sin embargo, hay que considerar que, antes de encontrar la casa,
Ricitos “estaba jugando en el bosque y se entretuvo persiguiendo a una ardilla”, lo
que la muestra muy tranquila y tomándose todo el tiempo necesario para disfrutar de
su paseo.
o ¿Por qué cambiará su forma de actuar cuando está en la casa de los osos?
Los alumnos pueden aportar diferentes explicaciones –algunas complementarias– del
cambio que parece experimentar el personaje: tal vez Ricitos esté habituada a pasear
por el bosque en tanto que la casa es una novedad para ella; quizá esté movida por
su curiosidad, que la lleva a probar velozmente todo lo que encuentra; es posible que
Ricitos actúe con rapidez porque –aunque no lo reconozca– tiene miedo de que los
desconocidos dueños de casa regresen pronto para tomar la sopa que dejaron
preparada y la sorprendan in fraganti…
¿Cuál será la verdadera razón? La docente anunciara que va a releer esa parte del
cuento para que los niños se fijen si aparece alguna información o alguna pista de
cuáles son las razones que explican la forma de actuar del personaje. Como el texto
no se refiere para nada a lo que piensa o siente la protagonista, todas las
explicaciones que resulten verosímiles como motivaciones de esta niña traviesa
pueden ser aceptadas.
También se trabajará en las reacciones de los tres osos que actúan en canon a lo
largo de la historia.
o ¿Cómo se habrán sentido los osos al descubrir que alguien entró en su casa?
o Veamos cómo reacciona cada uno de ellos: “el oso grande levantó su tazón
grande y con su voz gruesa rugió…”; “la osa mediana vio la cuchara dentro
de su tazón y chilló con voz finita”; “el oso pequeño miró su tacita y lloró”.
o Fíjense cómo reaccionan cuando descubren que alguien se sentó en su silla y
después que alguien se acostó en su cama. ¿Qué dicen?, ¿cómo es la voz de
cada uno?
o En el cuento, ¿dice algo acerca de cómo se sentían los osos? Si no es así, ¿qué
nos hace pensar cómo se sentían?
o Y el oso pequeño, ¿cómo les parece que se siente?
o Al oso pequeño le pasa lo mismo las tres veces. Vamos a releerlo… ¿Por qué
será que nadie lo consuela?, ¿qué opinan ustedes?
Las niñas y los niños notarán seguramente las oposiciones que contribuyen a
caracterizar cómo habla cada personaje (rugió/chilló – voz gruesa /voz finita/voz
suave) y a indicar su enojo o su tristeza, aunque estos sentimientos no se expliciten
en el texto. Podrán ponerse fácilmente en el punto de vista de los osos si piensan en
cómo se sentirían ellas y ellos si alguien entrara en su casa durante su ausencia.
La docente pedirá a los alumnos que pasen y escriban características de cada
persona en un afiche.
EN EL CUADERNO:
CUENTO: “RICITOS DE ORO”
1° AÑO:
11
* RELEEMOS EL CUENTO, DESCRIBIMOS A LOS PERSONAJES.
* ENTRE TODOS ESCRIBIMOS EN UN AFICHE.
* DIBUJÁ A LOS PERSONAJES Y ESCRIBÍ COMO ES CADA UNO.
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2°
* ESCRIBÍ BREVES TEXTOS QUE DESCRIBAN A LOS PERSONAJES.
FECHA: _______________________________
ACTIVIDAD:
PROPÓSITOS:
* Recordar historia leída.
12
* Ordenar imágenes a partir del cuento leído.
*Escribir.
LUEGO DE VOLVER A LEER EL CUENTO: “RICITOS DE ORO” NUMERÁ LAS
IMÁGENES Y ESCRIBÍ UN BREVE TEXTO CONTANDO QUE OCURRIÓ EN CADA UNA
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
ACTIVIDAD:
Vuelvan a leer este fragmento del cuento donde La osa preparó una sopa
de avena para el almuerzo.
Ahora que la releyeron, traten de completar el cuadro como el de aquí abajo.
UN DÍA, LA OSA PREPARÓ UNA SOPA DE AVENA PARA EL ALMUERZO Y LA SIRVIÓ EN
TRES TAZAS.
UNA TAZA ..................................................PARA EL OSO……… ............................... ,
UNA TAZA ...................................... ……….PARA LA OSA ……….................................
Y UNA TACITA ................................. ………PARA EL OSO………. ................................
…………………………………………………………………………………………………………………
…………
OBJETOS PEQUEÑOS EN RICITOS DE ORO
13
Después de haber leído la historia de Ricitos de Oro, piensen cómo se escriben
algunas palabras de este cuento.
1. RICITOS DE ORO USA LA TAZA, LA SILLA Y LA CAMA DE LOS OSOS.
LA T A Z A DEL OSO PEQUEÑO ES UNA T A C I T A.
LA S I L L A DEL OSO PEQUEÑO ES UNA S I L L ……………
LA C A M A DEL OSO PEQUEÑO ES UNA C A M ………...…
2. Si Ricitos de Oro también hubiese usado estos otros objetos, ¿cómo se escribiría
cada uno si fuese pequeño?
CUCHARA ................................. MESA .................................
TENEDOR ................................. ZAPATO .................................
PLATO ................................ PANTALÓN .................................
3. Anoten otros nombres de objetos pequeños que tengan en sus casas.
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
ACTIVIDAD:
Se presentarán las siguientes actividades, se dará un tiempo para que los alumnos
la resuelvan solos. La docente trabajará en forma individual con cada alumno.
ESCRIBÍ V (VERDADERO) O F ( FALSO) SEGÚN CORRESPONDA. PODES AYUDARTE CON
EL CUENTO.
RICITOS:
TENÍA RULOS………………
OBEDECÍA A SUS PADRES…………..
ERA MOROCHA…………..
FUE A LA CASA DE TRES MONOS…….
PROMETIÓ OBEDESER SIEMPRE………….
SE ACOSTÓ EN EL SILLÓN…………
14
SE TOMÓ LA SOPA DE LA TAZA MÁS PEQUEÑA………….
A MAMÁ OSA LE GUSTA COCINAR, QUIERE ARMAR UN RECETARIO UBICANDO
LAS RECETAS POR ORDEN ALFABÉTICO.
¿Cómo ordenarías estás recetas?
GUISO- ASADO- TORTILLA- SOPA- MILANESA- CANELONES- HUEVOS RELLENOS.
AHORA ORDENÁ LOS SIGUIENTES POSTRES:
TIRAMISÚ- DONAS- PASTAFROLA- ALFAJORES- FLAN- CHOCOTORTA.
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
ACTIVIDAD:
Hoy van a escribir un nuevo capítulo de “Ricitos de Oro”. ¡Ustedes lo van a inventar!
Primero, vuelvan a leer la historia para recordarla.
Ahora, escriban en el cuaderno, lo mejor que puedan, un capítulo donde Ricitos de
Oro tiene mucho frío y se prueba un abrigo grande, uno mediano y uno pequeño.
Si no se animan a escribirlo, pueden pensarlo ustedes y dictárselo despacito a la seño
o a un compañero.
¡Fíjense que escriba lo que ustedes le dictan!
Pueden empezar así:
LUEGO, RICITOS DE ORO SINTIÓ FRÍO Y QUISO ABRIGARSE…
El nuevo capítulo quedará registrado en papel afiche. (Se guiará a los alumnos en la
escritura y se volverá al cuento para releer cómo lo presentó el autor)
(Se trabajará en más de una clase, se revisará continuamente la escritura de los
alumnos)
Observaciones…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
15
BIBLIOGRAFÍA:
Diseño Curricular para la enseñanza primaria. Dirección General de Cultura y
Educación.
Cuadernillos Continuemos Estudiando. Educación Primaria. Ministerio de
Educación Argentina.
EVALUACIÓN.
Exposición oral, comparación, escucha y observación.
Escrita.
Rúbricas.
RÚBRICA DE APRENDIZAJE
Código de corrección: L (Logrado) EP (En proceso) ANL (Aun no logrado)
ALUMNO ESCRIBE COMENTA IDENTIFIC TRABAJA IDENTIFICA EXPRE PARTICIPA LEE
SOLITO. SOBRE EL A SOLO. ERRORES SA ACTIVAMENT SOLITO.
(Indicar CUENTO GRAFEMA DE SUS E EN LAS (Indicar
nivel) LEÍDO. Y FONEMA ESCRITURA OPINI CLASES cómo lo
VUELVE DE LAS EN SUS ONES hace)
AL TEXTO LETRAS. PRODUCCIO
PARA NES Y LOS
IDENTIFIC CORRIGE.
AR
PARTES
DEL
MISMO.
16