0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas

Proyecto Taller de Foklore

El taller de folklore para niños, dirigido por la Prof. María Gabriela Guerrero, busca explorar la diversidad cultural de Argentina y Latinoamérica a través de danzas, música, costumbres y tradiciones. Está destinado a niños de 6 a 12 años y se llevará a cabo durante una hora, dos veces por semana, con actividades que incluyen danza, cocina y expresión artística. Los principios del taller son fortalecer la identidad nacional y ampliar el universo cultural de los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas

Proyecto Taller de Foklore

El taller de folklore para niños, dirigido por la Prof. María Gabriela Guerrero, busca explorar la diversidad cultural de Argentina y Latinoamérica a través de danzas, música, costumbres y tradiciones. Está destinado a niños de 6 a 12 años y se llevará a cabo durante una hora, dos veces por semana, con actividades que incluyen danza, cocina y expresión artística. Los principios del taller son fortalecer la identidad nacional y ampliar el universo cultural de los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Proyecto: Taller de folklore para niños y niñas.

Responsable: Prof. María Gabriela Guerrero- Maestra Nacional de Danzas Folklóricas


Argentinas.

¿Por qué ofrecer un taller de folklore?

En principio para que los niños y niñas puedan conocer y explorar la enorme diversidad
cultural de nuestra provincia, nuestro país y nuestra gran patria latinoamericana. Diversidad
cultural expresada en sus danzas, su música, sus costumbres y tradiciones, su riqueza culinaria,
su literatura. El taller de folklore pretende ofrecer un amplio abanico de experiencias basadas
en estas múltiples manifestaciones culturales (bailaremos gatos, chacareras, zambas, tinkus,
carnavalitos; experimentaremos con instrumentos musicales como el bombo, el sikus, la
quena; recordaremos y representaremos algunas costumbres y tradiciones ancestrales;
veremos documentales; cocinaremos y compartiremos cosas ricas; leeremos y escribiremos
cuentos, leyendas y poesía).

Dos son los principios orientadores del taller:

1 Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las


particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.

2 Ampliar el universo cultural de los niños y niñas, acercándolos a múltiples manifestaciones


culturales y artísticas.

¿Quiénes están invitados a participar?

Niñas y niños de 6 a 12 años.

¿Cuánto dura el taller?

Una hora por día, dos días a la semana.

¿Qué necesitamos?

Un espacio grande, un equipo de audio, circunstancialmente utilizaremos TV o equipo de


video, materiales de librería, mesas y sillas.

¿Cómo sería la dinámica del taller?

La actividad comenzaría con un disparador específico (puede ser la lectura de un cuento, la


visualización de alguna obra de arte, una canción, un juego, etc); a partir de la temática
sugerida por el disparador se realizará una entrada en calor con actividades de expresión
corporal y luego la enseñanza de la danza en particular. El cierre será la puesta en común de lo
aprendido y una actividad de estiramiento y relajación.

Ejemplo para trabajar el paso básico de las danzas folklóricas

Disparador: Imágenes del corso salteño. Charlamos sobre el corso y los participantes:
comparsas, caretones, etc. Nos detenemos en las comparsas y analizamos su indumentaria,
sus cantos, etc. Recopilamos saberes previos.

Entrada en calor: Jugamos a ser comparsa, seguimos las indicaciones de la profe con su silbato.
Enseñanza de paso básico: Observamos en detalle cómo bailan las comparsas. Analizamos los
movimientos de los pies. Sistematizamos. Realizamos el paso con distintas velocidades e
intensidades.

Puesta en común y relajación.

(En el siguiente encuentro podremos armar algunos gorros de comparsas, disfrazarnos, etc)

También podría gustarte