Textura (música)
Textura musical es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se
combinan en una composición, determinando así la cualidad sonora global de una pieza.
Designa la forma de relacionarse de las diversas voces que intervienen en una pieza musical.
Con frecuencia la textura se describe en términos de densidad o espesor, de tesitura.La
textura de una pieza puede verse afectada por el número y el carácter de las partes que suenan
a la vez, el timbre de los instrumentos musicales o voces que interpretan esas partes, la
armonía, el tempo y los ritmos utilizados. Los tipos de textura, categorizados en función del
número y la relación de las voces, se analizan y se determinan a través del etiquetado de los
elementos básicos de la textura: la melodía primaria, la melodía secundaria, la melodía
paralela de apoyo, el apoyo estático, soporte armónico, el soporte rítmico y el soporte
armónico y rítmico
Tipos de textura
En la enseñanza musical determinados estilos o repertorios de música a menudo se
identifican con una de las descripciones de texturas que se darán seguidamente. Así por
ejemplo, el canto gregoriano se describe como monódico, los corales de Bach son calificados
de homofónicos y las fugas de polifónicas. Sin embargo, una gran parte de los compositores
utiliza más de un tipo de textura en una misma pieza de música. Una simultaneidad sonora
conlleva más de una textura musical teniendo lugar al mismo tiempo y no sucesivamente. Las
texturas musicales principales y más comunes son la monodia o monofonía, la polifonía, la
homofonía, la melodía acompañada y la heterofonía.
Monofonía o Monódica
La textura monofónica o textura monódica está formada por una sola línea melódica
sin acompañamiento alguno. La melodía paralela de apoyo a menudo dobla o va paralela a la
melodía primaria o base. Es decir, todas las voces e instrumentos que intervengan cantan o
tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava. Un ejemplo es
el canto llano. Otras muestras de este tipo de textura pueden escucharse en los compases
17-21 del primer movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven, así como en el comienzo
de la ópera Mathis der Maler de Paul Hindemith. Por otra parte, gran parte de la música de
China, Japón, India, Bali o Java es monofónica.
La discusión recae muchas veces en la consideración de la monofonía como
perteneciente a la clasificación de textura, pues no hay una verdadera superposición de
sonidos de diferente altura. Resulta ilustrativo entonces el ejemplo del canto llano antifonal,
del cual es característica una alternancia entre dos coros o dos partes de uno, quienes
ciertamente entonan una sola línea pero hay una enorme diferencia de "densidades"
contrastantes entre el canto solo y el colectivo. Es por esto último que cabe señalar la
monofonía como un tipo de textura.
Actualmente la monofonía se conoce también como monodia, pero este término no
siempre fue sinónimo de monofonía sino de melodía acompañada.
Homofonía
En la textura homofónica las diversas voces se mueven simultáneamente con los
mismos valores rítmicos pero con distintas notas, formando acordes sucesivos. Por lo general,
las texturas homofónicas solo contienen una melodía primaria o principal. El soporte
armónico y el soporte rítmico a menudo se combinan, por lo tanto según la terminología de
Benward y Saker, se etiquetan como soporte armónico y rítmico.Cuando todas las voces
tienen casi el mismo ritmo, la textura homofónica también puede ser descrita como
homorrítmica.Ejemplos: motete Taedet animam meam de Tomás Luis de Victoria, Ave verum
corpus de Wolfgang Amadeus Mozart, o la mayor parte de los corales a cuatro voces de
Bach.
Polifonía
En la textura polifónica o textura contrapuntística suenan simultáneamente múltiples
voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia
similar y ritmos diversos.Si las voces se imitan unas a otras (esto es, cantan o tocan melodías
similares pero con cierto retraso unas respecto de otras) se trata de polifonía imitativa. Un
caso estricto de polifonía imitativa es el canon. Las texturas polifónicas pueden contener
varias melodías primarias o básicas.Es una textura característica de la música renacentista y
también aparece frecuentemente en el período barroco. Un ejemplo es el motete Versa est in
luctum de Alonso Lobo.
Melodía acompañada
La melodía acompañada, como su nombre indica, está formada por una línea
melódica principal que es acompañada por voces y/o instrumentos que ejecutan melodías o
acordes secundarios. En esta textura existen múltiples voces como en la polifonía pero solo
una, la melodía, destaca de manera prominente y las otras forman una base de
acompañamiento armónico.
El estilo musical de finales del siglo XVI llamado monodia (ligado a la Camerata
Florentina) no utiliza propiamente la textura aquí definida como monódica, sino la melodía
acompañada. Sin embargo, recibió ese nombre ya que, en contraste con el estilo dominante
entonces, era una sola voz la que conducía el discurso musical sobre un acompañamiento
instrumental de acordes-
Es la textura más común en la música occidental. Fue una textura característica del
período clásico que continuó predominando en la música del Romanticismo. Mientras que en
el siglo XX la música popular es casi toda homofónica y gran parte del jazz también. Sin
embargo, las improvisaciones simultáneas de algunos músicos de jazz crean una verdadera
polifonía".Como muestra de esta textura servirían la gran mayoría de las canciones de música
popular (rock, pop…) o el repertorio flamenco.