A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
INFORME N°01-2025-TEC/MTMB/GRM/DRA/AAMN
A : ING. JULIO PAXI CASTRO
DIRECTOR AGENCIA AGRARIA MARISCAL NIETO
ASUNTO : PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE VIVERO FORESTAL
REFERENCIA : PROGRAMA PRESUPUESTAL 130
FECHA : Moquegua, 24 de marzo del 2025
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para saludarlo cordialmente, y al
mismo tiempo aprovecho para remitir el plan de implementación y dotación de vivero
agroforestal permanentes en la Comunidad San Juan Sanjune del Distrito de Torata Provincia
Mariscan Nieto Región Moquegua
Se Adjunta:
Plan de implementación
Presupuesto
Cronograma
Ficha técnica
Es todo cuanto informo a usted, para sus conocimiento y fines
correspondiente.
Atentamente,
AGENCIA AGRARIA MARISCAL NIETO
OFICINA AGRARIA TORATA
………………………………………….
Tec. Máximo T, Mamani Bautista
Responsable
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
“PLAN DE IMPLEMENTACION Y DOTACION DE VIVERO AGROFORESTAL PERMANENTES
EN LA COMUNIDAD SAN JUAN SANJUNE DEL DISTRITO DE TORATA PROVINCIA
MARISCAN NIETO REGION MOQUEGUA
1. INTRODUCCIÓN
En el marco del Programa Presupuestal 0130 Competitividad y aprovechamiento sostenible de
los recursos forestales y de la fauna silvestre.
PRODUCTO: 3000383 productores forestales y manejadores de fauna silvestre informados
sobre el manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre la agencia
En el ámbito de la oficina agraria Torata, existen familias con deseo de llevar a cabo
proyectos de reforestación con árboles forestales, con lo cual consideran mejorar su nivel
de vida.
Esta actividad no se ha podido implementar debido a varios factores:
la falta de programas específicos de reforestación, la falta de asistencia técnica de
años anteriores y falta de proyectos de reforestación de parte de las instituciones
del estado.
La producción de plantas en un vivero también tendrá el propósito de dotar de
material vegetal para proteger las cuencas de las diferentes fuentes hídricas y
para el embellecimiento de la población beneficiaria.
Es por eso muy necesario crear una estrategia para producir plantas en un vivero, en
donde la administración a través de la agencia agraria Mariscal Nieto, una sus fuerzas a la
de los campesinos, ayudando a estos en la implementación de los proyectos de
reforestación que se pretenden llevar en la comunidad de San juan san june, Otora y
chujulay del distrito de Torata.
2. JUSTIFICACION
La comunidad de San Juan Sanjune, tiene un área de 5. has de extensión para la
instalación definitiva de arboles de pino de la variedad radiata y en los sectores de Otoara
y Chujulay cuentan con disponible de terreno para forestar, los agricultores que habitan
estas comunidades realizan actividades agropecuaria, utilizando prácticas tradicionales en
diversificación de cultivos, razón por la cual la masa boscosa ha ido disminuyendo y como
consecuencia dejando los suelos bastante pobres, por lo que el rendimiento de los cultivos
agrícolas es bastante bajo.
Muchas veces estos campesinos se han entusiasmados en participar en proyectos o
programas de reforestación con especies forestales, frutales y ornamentales, como parte
de una diversificación, pero se han visto frustrados en su intento debido a la falta de apoyo
por parte de los entes territoriales.
Actualmente no existe en esta comunidad, ningún vivero forestal que puedan proveer de
plántulas agroforestales nativas y ornamentales, adaptadas a nuestras condiciones
climáticas, a nuestra situación económica y que puedan estar disponibles a tiempo, sin
sobre costos por transporte, sin daños por exceso de manipuleo y largos viajes, y que las
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
especies existentes sean las adecuadas y que nos permitan formar sistemas
agroforestales con aceptable diversidad.
La falta de una fuente proveedora de plantas forestales hace de la actividad forestal una
difícil tarea para los campesinos que tienen deseos de reforestar áreas degradadas, por lo
que el presente proyecto de un Vivero Forestal Permanente, lleva como fin hacer una
propuesta de parte de la Administración de la agencia agraria mariscal nieto, para que a
través del mismo, sea ella el brazo derecho de los campesinos, con deseos de reforestar y
diversificar su producción con árboles forestales, y juntos lleven un desarrollo Agroforestal
más amplio y sostenible, logrando al mismo tiempo el embellecimiento de la cabecera y de
los corredores turísticos dentro del distrito de Torata.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Establecimiento y dotación de un vivero agroforestal para la ejecución de programas de
reforestación, restauración de ecosistemas estratégicos que nos garanticen el recurso
hídrico, la seguridad alimentaria para las presentes y futuras generaciones.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer un Vivero Forestal, con capacidad de producción plantas de diferentes
especies forestales, que puedan utilizarse en el establecimiento de reforestaciones y
restauración de rondas hídricas, en el Programa presupuestas 0130 Competitividad y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente la Agencia Agraria Mariscal Nieto, dentro de sus metas del programa
presupuestal 0130 Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de
la fauna silvestre.
situación por la cual el agricultor tiene problemas, derivados principalmente por los bajos
rendimientos /Ha de sus cultivos, los bajos precios que pagan por sus productos, baja
fertilidad de los suelos (suelos cansados), falta de una tecnología adecuada, deficiencia en
asistencia técnica y programas de diversificación de cultivos.
A esta situación hay que agregarle la falta de experiencia en el campo forestal del
campesino, lo que hace que tenga limitantes y no pueda emprender un proyecto de
reforestación, en el cual tendrá que hacer una inversión inicial para la producción de
plantas, ya que la agencia agraria mariscal nieto no cuenta con un vivero forestal para
dicho fin,
4.2. SOLUCION DEL PROBLEMA
El en el distrito de Torata en los sectores de Otora Chujulay y San Juan Sanjune, posee
las condiciones climatológicas adecuadas para llevar a cabo proyectos de restauración y
reforestación, tales como:
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
Condiciones climáticas, tipo de suelo, Biodiversidad, abundantes fuentes hídricas
(humedales, caños, quebradas, ríos) germoplasma, fuentes para abastecimiento de
semillas, áreas afectadas por la erosión, etc.
Mediante el establecimiento de un Vivero Forestal, se pretende ayudar a los campesinos
del sector con deseos de reforestar, con especies forestales, frutales y ornamentales.
5. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Tomando en cuenta el factor económico y comercial, los productos forestales tienen un
mercado local y nacional ya establecido, razón por la cual se garantiza una estabilidad
productiva del proyecto, además tiene la garantía adicional del programa de
Compensaciones forestales por las empresas que utilizan los servicios de recursos
naturales y por las autorizaciones de talas y podas dentro del ámbito.
También es importante mencionar que como cultivo perenne y bajo las condiciones de la
región, las plantaciones forestales que con plantas producidas en este vivero sean
establecidas, se constituirán en regeneradoras del suelo, evitando la erosión y
manteniendo una cobertura vegetal que adiciona materia orgánica al suelo, mejora la
calidad del oxígeno y ayuda a detener el avance de la frontera agrícola.
Así mismo con la venta de material vegetal a un precio bastante razonable (precio costo),
hacía los beneficiarios se obtendrán ingresos económicos, que garanticen la
Sostenibilidad del proyecto.
IMPACTO DEL PROYECTO
Implementando estrategias para sacar adelante el programa presupuestal 0130 de
reforestación, se estaría contribuyendo a mejorar la problemática que tiene relación
protección del ambiente,
La Agencia Agraria Mariscal Nieto será la encargada y responsable del buen
funcionamiento del Vivero, hacer la distribución de las plantitas y de dar la asistencia
técnica en forma gratuita, a todas aquellas personas, instituciones y escuelas que así lo
necesiten o soliciten.
7. POBLACIÓN BENEFICIADA
La población beneficiada directa serían los habitantes de las comunidades del área rural
del Distrito de Torata,
8. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El vivero se establecerá en un terreno del cedido por la comunidad, de San Juan Sanjune,
Tiene una extensión de 500 mts² es de topografía plana, se le dotará de agua suficiente
para todo el año, y por su ubicación su acceso es óptimo, lo que facilita el transporte de
materiales y la distribución de plantas.
9. METODOLOGIA
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
La metodología de trabajo partirá desde la selección del sitio para el establecimiento del
vivero, hasta la época de distribución de las plantas a los beneficiarios, en donde cada uno
se llevará las plantas que le corresponden para utilizarlas en su proyecto de restauración y
reforestación.
En algunos casos que lo amerite la Administración podría contribuir con el transporte de las
plantas al área de plantación con el vehículo que se le asigne al proyecto.
Las actividades a realizar para el establecimiento del vivero se distribuyen de la siguiente
manera:
10.1. SELECCIÓN DEL AREA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL VIVERO
Como primera actividad se definió el área donde se establecerá el vivero, la cual reúne las
condiciones siguientes.
Predio de propiedad del comunal
Terreno plano
Fuente de agua (acueducto comunal)
Condiciones edáficas y climáticas adecuadas.
10.2 PREPARACIÓN DEL TERRENO
Después de haber seleccionado el terreno, se procederá a la preparación del mismo y
para lo cual se realizarán las siguientes actividades.
Eliminación de la vegetación existente Nivelado del terreno
Diseño de germinadores Preparación del suelo
10.3 PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS
Para la producción de plántulas, se tendrá conocimiento amplio y bien definido
sobre:
Especies a producir
Preparación de la tierra para el llenado de bolsas
Sistema de siembra de la semilla
Actividades culturales
Distribución de plantas al usuario o beneficiarios
11.1 RECURSO HUMANO
Un (1) Técnico Agropecuario.
Tres (3) operarios
11.2 RECURSO FISICO
Herramientas regaderas capacidad 5 litros, alambre, carretillas, garlanchas, azadones,
palas, bomba fumigadora, tijera podadora, rastrillos, regaderas capacidad 5 litros,
zaranda, peinillas Materiales: ladrillos, válvulas aspersión, llave de ½ pulgada, tubería pvc
y accesorios, plástico
11.3 RECURSO FINANCIERO: recursos del programa presupuestal 0130
12. COSTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO FORESTAL.
N° DETALLE DE LOS MATERIALES UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL S/.
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
MEDIDA UNITARIO S/.
1 Costales Unid. 25 1.00 25.00
2 Botas Unid. 1 30.00 30.00
3 Mameluco Unid. 1 60.00 60.00
4 Polo manga larga Unid. 2 20.00 40.00
5 Sombrero arabe Unid. 2 35.00 70.00
6 Guantes de cuero Unid. 2 25.00 50.00
7 Mascarilla Unid. 50 1.00 50.00
8 Palas Unid. 10 25.00 250.00
9 Picos Unid. 4 25.00 100.00
10 Barreta Unid. 3 40.00 120.00
11 Zaranda Unid. 2 50.00 100.00
12 Carretillas Unid. 3 160.00 480.00
13 Malla Rachell 2m. de altura x 500 ml, Metros 500 13.00 6,500.00
14 Alambre galvanizado 18 Kg. 25 12.00 300.00
15 Rastrillo Unid. 2 30.00 60.00
16 Regadera capacidad 4 litros Unid. 2 50.00 100.00
17 Manguera jardinera Ml. 100 3.00 300.00
18 Polietileno negro Ml. 20 10.00 200.00
19 Palos rollizos 3 ml Unid. 30 20.00 600.00
20 Bolsa polietileno 4x7 Millar 5 26.00 130.00
636.00 9,565.00
SEMILLA PARA PROPAGACION DE PLANTA
21 Semilla Pino radiata Kg. 5 830.00 4,150.00
22 Plantones de pino radiata Unid. 3000 3.00 9,000.00
833.00 13,150.00
INSUMO PARA LA PREPARACION DE SUELO
23 Tierra negra y/o turba fina Volq. 1 10.00 10.00
24 Tierra agrícola volq. 1 10.00 10.00
25 Arena fina Cubo 1 50.00 50.00
26 Humus Volq. 1 35.00 35.00
27 Aserrín Volq. 1 10.00 10.00
28 Micorriza sacos de 25 kg. Unid. 20 120.00 2,400.00
235.00 2,515.00
CONBUSTIBLE
29 DISEL (petrolio) gl, 50 16.00 800.00
30 Gasolina gl, 50 17.00 850.00
33.00 1,650.00
TOTAL, COSTO DE INVERCION 26,880.00
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
AÑO 2025 2026
Actividades 0bservaciones
E F M A M J J A S O N D E F
Limpia de la vegetacion existente
Nivelado de terreno
Preparacion de suelo
Diseño y construccion de canales
Preparacion de semilleros
Almacigo
Produccion de plantas
Distribucion de plantas en terreno definitivo
Adquisicion de 3000 plantones de pino radiata
Plantacion de pino en terreno definitivo
FICHA TECNICA
Se recomienda introducir la semilla en un saco
y sumergir en agua fría por 48 horas, luego
TRATAMIENTO
mantener en sombra mientras escurre el agua
DE SEMILLA
sobrante y luego almacenar en refrigeración a
2-4ºc por 3 a 4 semanas.
TIEMPO DE 6 a 7 meses para producción de plantas a raíz
VIVERIZACIÓN desnuda. Septiembre- octubre a Mayo.
PREPARACIÓN Labores preparatorias (abril): Eliminación de maleza
DE SUELO y pastos. Es recomendable utilizar productos
químicos como Roundup en dosis de 6L/ha en 400-
450 litros de agua, removiendo posteriormente el
suelo pasado 2 semanas, utilizando maquinaria
agrícola o con tiro animal. En esta etapa se deben
tomar las muestras de suelo para su análisis en
laboratorio (Fundación Chile, 1990).
Los suelos utilizados para la producción de plántulas
de Pinus radiata deberían estar en rangos de PH
entre 5,3 y 5,9. Sin embargo, esta especie es
tolerante a rangos más amplios. Suelos muy ácidos
interfieren en la eficiencia de los fertilizantes,
además de perturbar el metabolismo de los
microorganismos y micorrizas. Por otro lado, suelos
muy alcalinos interfieren en la traslocación de
nutrientes y favorecen la proliferación de hongos
causantes del Damping off. Para elevar el PH se
utiliza Dolomita (Calcita magnesiana). Para
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
acidificar el suelo se prefiere Azufre.
Fertilización base del suelo: Superfosfato triple (300
kg/ha); Sulfato de potasio (100 kg./ha); Salitre
sódico (40 kg/ha).
Profundidad de siembra: no mayor a 2 o 3 veces el
diámetro de la semilla.
Densidad de siembra: 45 – 50 semillas por metro
SIEMBRA
lineal de surco, asumiendo capacidad germinativa
de 85%. El objetivo es obtener al final del raleo de
emergencia 25 plantas por metro lineal.
Si se detecta ataque de hongos es recomendable
aplicar Ridomil MZ58 en dosis de 2 kg/ha en 400 L
de agua. Para insectos, aplicar Tamaron 600 en
dosis de 1L/ha en 400 L de agua.
Dos semanas después de la completa emergencia
aplicar fertilizante foliar con Nitrógeno (Urea en
dosis de 20 kg/ha en 400 L de agua). A la tercera
semana de la emergencia, aplicar al voleo Salitre
Potásico en dosis de 80 kg/ha, cuidando que el
follaje de las plantas este seco en la aplicación.
Posterior a ello, se debe cuidar de remover residuos
de fertilizantes que pudieran haber quedado en el
follaje.
Programar la aplicación de Salitre Potásico en la
FERTILIZACIÓN
dosis anterior, una vez al mes, durante toda la
Y CONTROLES
estación de crecimiento.
QUÍMICOS
Enero: En este mes es recomendable aplicar 20
kg/ha de Sulfato de Magnesio.
Una vez aplicada la poda de raíces, aplicar N-P-K –
Mg en las siguientes dosis por hectárea mezclada:
80 kg. de Salitre Potásico; 100 kg. de Superfosfato
normal y 20 kg. de Sulfato de Magnesio.
Durante los meses de febrero, marzo y abril se debe
aplicar Oxicloruro de Cobre.
En abril se recomienda la última aplicación de
fertilizantes con aplicaciones de Urea y Sulfato de
Magnesio en dosis de 10 kg/ha para ambos
productos.
RALEO Diciembre es un buen mes para comenzar el raleo,
A ñodelarecuperaciónyconsolidacióndelaeconomíaperuana”
dando un espaciamiento promedio de 3 cm.
Riego diario hasta que se produzca la completa
emergencia de las plántulas (9-10 días) a una
profundidad al menos igual a la de la ubicación de
RIEGOS
la semilla. Posterior a la emergencia variar el
programa de riego cada 3 días a una mayor
profundidad (10 a 15 cm).
Febrero: mediados de febrero y cuando las plantas
alcancen en promedio una altura de 20 cm. Es
recomendado iniciar la poda radicular (corta de la
raíz a 10 cm del cuello). Luego aplicar riego
abundante por 2 a 3 días.
TRATAMIENTO
2 a 3 semanas después de la poda se realiza el
PRE
descalce, el cual consiste en enterrar la pala unos
PLANTACIÓN
pocos centímetros bajo el lugar donde se realizó la
poda y luego empujar el mango verticalmente hacia
abajo, elevando la planta para luego dejarla caer a
su posición original. Esta operación se repite cada 2
a 3 semanas.
A mediados de mayo puede comenzar la extracción
de plántulas, siendo recomendado realizar
previamente un último descalce. El empaque de
plantas para el transporte a las zonas de plantación
debe cuidar el desecamiento de las raíces. Se deben
utilizar cajas de madera livianas y maniobrables con
EXTRACCIÓN Y capacidad para almacenar 250 a 300 plántulas,
EMPAQUE holgadamente distribuidas.
En lo posible extraer del vivero el requerimiento
diario de plantación, evitando así problemas de
prendimiento producto del desecamiento de raíces.
Si lo anterior no es posible, almacenar las plantas
en lugares frescos y aplicar riegos a las raíces.
AGENCIA AGRARIA MARISCAL NIETO
OFICINA AGRARIA TORATA
………………………………………….
Tec. Máximo T, Mamani Bautista
Responsable