0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Cuadernillo Semana 05

El documento proporciona una guía sobre el uso de signos de puntuación en español, incluyendo la coma, el punto y coma, los dos puntos, comillas, paréntesis, signos de interrogación y diéresis. Se presentan ejemplos para ilustrar cada tipo de signo y su función en la escritura. Además, se incluyen preguntas propuestas para evaluar la comprensión del tema.

Cargado por

jf.23.student
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas

Cuadernillo Semana 05

El documento proporciona una guía sobre el uso de signos de puntuación en español, incluyendo la coma, el punto y coma, los dos puntos, comillas, paréntesis, signos de interrogación y diéresis. Se presentan ejemplos para ilustrar cada tipo de signo y su función en la escritura. Además, se incluyen preguntas propuestas para evaluar la comprensión del tema.

Cargado por

jf.23.student
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD CENTRO DE ESTUDIOS

NACIONAL DEL PREUNIVERSITARIO


ALTIPLANO

ÁREA: INGENIERÍAS SEMANA: 05


o Ejemplo: La multitud vitoreó:
TEMA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN "Vamos a ganar el partido."
4. Causa-efecto: Muestra una relación de
LA COMA causa y efecto.
1. Enumerativa: Se utiliza para separar o Ejemplo: Lo despidieron del trabajo: no
elementos de una lista. ayudará a su familia.
o Ejemplo: Leyó tragedias, dramas y Comillas
comedias. 1. Cita textual: Se utilizan para señalar las
2. Explicativa: Se usa para agregar palabras exactas de alguien.
información sobre un sustantivo. o Ejemplo: Ella dijo: “No puedo ir hoy.”
o Ejemplo: Vallejo, quien murió en París, 2. Títulos de obras: Indican el título de libros,
escribió poemas. poemas, películas, etc.
3. Vocativa: Se emplea para dirigir la palabra a o Ejemplo: He leído “Cien años de soledad.”
alguien. 3. Palabras en otro idioma: Se emplean para
o Ejemplo: Señora, siéntese aquí. resaltar palabras que no son en español.
4. Elíptica: Indica que hay un elemento omitido o Ejemplo: La palabra “gourmet” se refiere a
que se sobreentiende. la alta cocina.
o Ejemplo: Dos más dos, cuatro. 4. Ironía o énfasis: Indican que una palabra se
5. Hiperbática: Se usa en oraciones donde el usa de manera irónica o con un significado
orden habitual de los elementos está especial.
alterado. o Ejemplo: Ese es un “gran” logro.
o Ejemplo: Por las calles de mi barrio, Paréntesis
hay tranquilidad. 1. Aclaraciones: Se utilizan para añadir
6. Nexo gramatical: Se utiliza antes de información adicional que complementa la
conectores como "sin embargo". oración.
o Ejemplo: Le aconsejé, sin embargo, no o Ejemplo: Juan (mi hermano menor) es
me hizo caso. muy talentoso.
EL PUNTO Y COMA 2. Referencias: Se emplean para citar fuentes
1. Proposiciones yuxtapuestas: Separa o aclarar datos.
oraciones independientes que están o Ejemplo: La Tierra gira alrededor del Sol
relacionadas. (ver imagen 1).
o Ejemplo: Trabaja con esfuerzo; estudia Signos de interrogación
con perseverancia. 1. Preguntas directas: Se utilizan al inicio y al
2. Oraciones compuestas con comas: final de una pregunta.
Separa oraciones con comas internas. o Ejemplo: ¿Cómo te llamas?
o Ejemplo: Juan ingresó a San Marcos; 2. Preguntas indirectas: Se usan en oraciones
Gabriela, a Villarreal. que incluyen una pregunta dentro de una
3. Ideas extensas ante un nexo: Se utiliza afirmación.
ante conectores que introducen una relación. o Ejemplo: No sé si vendrá.
o Ejemplo: Los futbolistas de nuestro club Diéresis
se entrenaron durante toda la temporada; 1. Pronunciación: Se emplea para indicar que
sin embargo, los resultados no fueron los una vocal, que normalmente forma diptongo,
esperados. debe pronunciarse como una sílaba
LOS DOS PUNTOS independiente.
1. Ante una enumeración: Introduce una lista. o Ejemplo: Güey, pingüino.
o Ejemplo: Leí tres poemas: "Masa", "Los
dados eternos" y "Tristitia." USO DE MAYÚSCULAS
2. Resumen: Presenta una aclaración o
1. Iniciar oraciones: Al comienzo de una
resumen.
o Ejemplo: Mágica, misteriosa, enigmática: oración.
la selva del Perú. o Ejemplo: Hoy es un buen día.
3. Cita textual: Introduce palabras textuales de 2. Nombres propios: Personas, lugares e
alguien. instituciones.
o Ejemplo: María, Perú.

[Escriba aquí] 8
www.cepreuna.edu.pe
Jr. Acora N° 235 – Puno
UNIVERSIDAD CENTRO DE ESTUDIOS
NACIONAL DEL PREUNIVERSITARIO
ALTIPLANO

3. Títulos de obras: En libros y películas. D) Punto y seguido


o Ejemplo: Cien años de soledad. E) Los tres puntos
4. Siglas y acrónimos:
Referencia bibliográfica
o Ejemplo: ONU, NASA.
Real Academia Española (2013). El buen
5. Títulos de respeto: Cuando se usan como uso del español. Madrid: Espasa. (Pág. 112)
nombres. Competencia: 5
o Ejemplo: Señor, Doctora. Nivel: Básico

PREGUNTAS PROPUESTAS
4. Son signos que se usa para aislar o intercalar
algún dato o precisión, como fechas, lugares,
desarrollos de siglas, el nombre de un autor.
1. Es el signo de puntuación que permite separar
A) Los signos de interrogación
los elementos análogos dentro de una serie, a
B) Los paréntesis
excepción de los casos en que medie alguna
C) Las comillas
de las conjunciones "y", "ni" u "o":
D) El punto y coma
A) Los tres puntos
E) Los dos puntos
B) La coma elíptica
C) Los puntos suspensivos Referencia bibliográfica
D) La coma enumerativa Real Academia Española (2013). El buen uso
E) El punto y seguido del español. Madrid: Espasa. (Pág. 112)
Competencia: 5
Referencia bibliográfica Nivel: Básico
Real Academia Española (2013). El buen uso
del español. Madrid: Espasa. (Pág. 82) 5. Identifique la clase de coma utilizada en el
Competencia: 5 ejemplo:
Nivel: Básico
Después del recital poético, iremos al baile de
la promoción.
2. Es el signo de puntuación que se escribe
A) Conjuntiva
delante de una enumeración directa,
B) Condicional
usualmente tras el elemento que la anuncia o
C) Incidental
anticipa:
D) Hiperbática
A) el punto y seguido
E) Apositiva
B) la coma
C) los signos de exclamación Referencia bibliográfica
D) los corchetes Real Academia Española (2013). El buen
E) los dos puntos uso del español. Madrid: Espasa. (Pág. 112)
Competencia: 5
Referencia bibliográfica Nivel: Básico
Real Academia Española (2013). El buen
uso del español. Madrid: Espasa. (Pág.108) 6. Dentro de los signos de puntuación, se
Competencia: 5 denominan signos dobles a aquellos que
Nivel: Básico están formados por dos elementos: uno de
apertura y otro de cierre. Indique cuál de los
3. Es el que aparece al final de un párrafo, dando siguientes es un signo doble:
paso a un enunciado que inicia un párrafo A) los signos de interrogación
nuevo. Su misión es, pues, la de separar, B) el guion
dentro de un texto, dos párrafos que C) la coma
desarrollan contenidos o ideas diferentes. D) el punto y coma
A) Punto final. E) los dos puntos
B) Comillas
C) Punto y aparte Referencia bibliográfica

[Escriba aquí] 9
www.cepreuna.edu.pe
Jr. Acora N° 235 – Puno
UNIVERSIDAD CENTRO DE ESTUDIOS
NACIONAL DEL PREUNIVERSITARIO
ALTIPLANO

Real Academia Española (2013). El buen uso 9. Elija la alternativa que presenta el empleo
del español. Madrid: Espasa. (Pág. 108) correcto de los dos puntos.
Competencia: 5
I. El mes pasado leí dos libros: uno de
Nivel: Basico
Gabriel García Márquez y otro de
7. Relacione correctamente cada ejemplo con el Mario Vargas Llosa.
tipo de signo de puntuación correspondiente. II. En el análisis de datos se consideran
I. Los docentes, queridos compañeros, dos aspectos: precisión y validez.
analizaron la teoría de Pitágoras. III. Los autores más citados en el estudio
II. Es fundamental practicar conceptos fueron: M. Einstein y N. Bohr.
como la derivada, la integral y el teorema IV. La conferencia de matemáticas
de Stokes. aplicada fue: organizada por la
III. La teoría es interesante; la práctica, Universidad Nacional del Altiplano.
esencial. A) II y IV
a. vocativa B) II y III
b. elíptica C) I y IV
c. enumerativa D) I y II
A) Ia, IIb, IIIc E) III y IV
B) Ib, IIc, IIIa Referencia bibliográfica
C) Ic, IIb, IIIa Real Academia Española (2013). El buen
D) Ib, IIa, IIIc uso del español. Madrid: Espasa. (Pág. 102)
E) Ia, IIc, IIIb Competencia: 5
Nivel: Intermedio
Referencia bibliográfica
Real Academia Española (2013). El buen 10. La poesía de César Vallejo, social y humana,
uso del español. Madrid: Espasa. (Pág. 109) es digna de estudio. Su pensamiento,
Competencia: 5 alumnos, no caducó con su muerte; sino que
Nivel: intermedio
causó asombro y alabanza. Trilce, poemario
8. Seleccione la alternativa que presenta el uso vanguardista, fue escrito en el Perú; Poemas
correcto de los paréntesis. humanos, en Europa.
I. La fórmula del área de un círculo es A = Indique cuántas comas de los tipos vocativo,
πr² donde r representa el (radio). explicativo y elíptico contiene,
II. El teorema de Pitágoras (TP) es respectivamente, el texto anterior.
fundamental en geometría. A) dos, cuatro y uno
III. La fórmula del área de un círculo fue B) tres, uno y ninguno
presentada por Archimedes (287-212 C) cuatro, ninguno y cuatro
a.C.). D) uno, tres y tres
A) Solo III E) ninguno, dos y dos
B) I y II Referencia bibliográfica
C) II y III Huasco Escalante, J., & Paitán Zea, N.
D) I y III (2013). Lenguaje (2ª ed.). Lumbreras
E) Solo I Editores. Lima (Pág. 85)
Competencia: 5
Referencia bibliográfica Nivel: Avanzado
Real Academia Española (2013). El buen uso
del español. Madrid: Espasa. (Pág. 102)
Competencia: 5 DOCENTE ELABORADOR:
Nivel: Intermedio GEDSSER QUENALLATA
NÚMERO DE TELÉFONO
930 766 766

[Escriba aquí] 10
www.cepreuna.edu.pe
Jr. Acora N° 235 – Puno

También podría gustarte