Presentacion
Presentacion
DE LA OBRA
PÚBLICA MUNICIPAL
CURSO PRESENCIAL CON FINES DE CERTIFICACIÓN EN EL ESTÁNDAR EC0625
1
Contenido
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFIA
2
INTRODUCCIÓN
3
INTRODUCCIÓN
Los resultados de aprendizaje esperados son:
4
UNIDAD 1: PLANEACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL
5
Introducción Unidad 1
Las personas competentes hacen su trabajo de una manera excelente y por lo tanto logran que las empresas,
organizaciones e instituciones obtengan mejores resultados y sean impulsores de la competitividad,
generación de progreso y el bienestar social; es por ello que México necesita de personas con competencias
certificadas que, desde cualquier
puesto y en cualquiera de los sectores (productivo, social, de gobierno y educativo) contribuyan a generar
valor y fortalecer la competitividad con los proyectos que lleven a cabo. Es importante mencionar que
cuando decimos que una persona es competente o cuenta con una competencia certificada, nos referimos
a que el individuo posee los conocimientos, habilidades y comportamientos para realizar determinadas
funciones, actividades y responsabilidades laborales con un alto nivel de desempeño.
Es por todo lo anterior que en México existe el Sistema Nacional de Competencias, el cual es un Instrumento
del Gobierno Federal que contribuye a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso
social de México, con base en el fortalecimiento de las competencias de las personas, promoviendo la
capacidad de crecimiento de las empresas e instituciones posicionándolas en los competitivos mercados
globales.
De acuerdo al Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial 2013- 2014, México ocupa el lugar 55 de
una lista de 148 países y es superado por varios países de la región, tales como Puerto Rico (30), Chile (34),
Panamá (40) y Costa Rica (54). El Sistema Nacional de Competencias es una pieza clave para impulsar la
competitividad del país y recuperar el rumbo hacia una economía más sólida.
6
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
El CONOCER certifica competencias con base en estándares; un estándar de competencia es el documento oficial aplicable
en toda la República Mexicana que servirá como referente para evaluar y certificar la competencia laboral de las personas,
y que describirá en términos de resultados, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que requiere una
persona para realizar sus actividades en el mercado de trabajo con un alto nivel de desempeño.
De acuerdo a las reglas del CONOCER, los estándares deben de cumplir con los siguientes criterios rectores:
Legalidad: Refiriendo funciones individuales dentro del marco de las leyes vigentes
o Competitividad: Promoviendo el crecimiento, la dinámica económica y el desarrollo del país
o Libre acceso: No representando una barrera de entrada al mercado de trabajo
o Trabajo digno: Promoviendo oportunidades para que mujeres y hombres puedan desarrollarse productivamente, en
condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto
o Responsabilidadsocial:Promoviendopolíticas,prácticasyprogramas que contribuyan al comportamiento ético y al
respeto de las personas, comunidades y medio ambiente
El estándar de competencia EC0625: Administración de la Obra Pública Municipal tiene como propósito el contribuir a que los
administradores de la Obra Pública Municipal posean la capacidad de planear, revisar expedientes técnicos, supervisar la
contratación y ejecución y entregar- recibir la obra pública municipal.
7
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
Este estándar de competencia expresa la competencia que una persona tiene para ejercer la función de Administrar la Obra
Pública Municipal, que va desde elaborar el diagnóstico de las necesidades de la obra pública municipal, el inventario de
necesidades de obra pública municipal, el programa anual de obra pública municipal; además de revisar la carátula del expediente
técnico base/inicial de la obra pública municipal, la ficha técnica de la obra pública municipal, el croquis de localización de la obra
pública municipal, el presupuesto/estimación de la obra pública municipal, el programa/calendario de la obra pública municipal, los
generadores de volumen de la obra pública municipal, la explosión de insumos revisada; así como revisar el contrato de obra
pública municipal, la bitácora de obra de obra pública municipal; hasta la revisión del acta/Aviso/notificación de terminación de
obra pública municipal y el acta de entrega-recepción física de la obra pública municipal.
Este estándar una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, se integrará en el Registro Nacional de Estándares de
Competencia que opera el CONOCER a fin de facilitar su uso y consulta gratuita; además, está clasificado según el sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) de la siguiente manera:
Sector 93: Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales
Subsector 931: Actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia
Rama 9312: Administración pública en general
Subrama 93121: Administración pública en general
Clase 931210: Administración pública en general
Este estándar de competencia es de nivel cuatro, lo cual quiere decir que la persona que aspire a certificarse debe comprobar que
desempeña diversas actividades tanto programadas poco rutinarias como impredecibles que suponen la aplicación de técnicas y
principios básicos, recibe lineamientos generales de un superior, requiere emitir orientaciones generales e instrucciones específicas a
personas y equipos de trabajo subordinados y además es responsable de los resultados de las actividades de sus subordinados y del
suyo propio.
8
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
Para demostrar la competencia en este estándar se recomienda que se lleve a cabo en el lugar de trabajo y
durante su jornada laboral con documentación de obra pública correspondiente a su periodo de gestión; sin
embargo, pudiera realizarse de forma simulada si el área de evaluación cuenta con los materiales, insumos, e
infraestructura, para llevar a cabo el desarrollo de todos los criterios de evaluación referidos en el estándar de
competencia.
pública municipal.
o Elemento 4 de 4 - Realizar la Entrega-Recepción de la Obra Pública
Municipal.
Como criterios de evaluación de este estándar de competencia se tomarán en cuenta los siguientes
productos y conocimientos:
9
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
Productos:
10
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
Conocimientos:
o Instrumento en el que basa la Planeación del desarrollo integral del municipio
o Herramientas para la Planeación y Ejecución de Proyectos
o Disposiciones de Operación de los Programas
o Ley de Coordinación Fiscal (De los Fondos de Aportaciones Federales)
o Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
(Herramientas de Planeación)
o Tipo de información contenida en el Catalogo de obras y acciones FAIS
o Concepto de ZAP’s
o Institución responsable de la Medición de la Pobreza
o Institución responsable de la medición del Índice de Marginación
o Institución responsable del Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social
o Cálculo de la media
o Cálculo de Porcentaje
o Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas,
Artículo 3.
o Art.66 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
o Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Contratación de obra por Licitación Pública
o Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Articulo 27 Contratación de Obra Pública
o Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Artículo 31. Contratación por licitación pública
o Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Artículo 44. Contratación por invitación
o Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, Artículo 46. Contrato de adjudicación
11
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
Es importante tener claros los siguientes conceptos utilizados dentro de este estándar de competencia:
o Mecanismos de participación: Conjunto de actividades desarrolladas por la sociedad civil que buscan
incidir en las acciones de gobierno tales como los foros, las solicitudes, consultas públicas, etc.
o Expediente Técnico: Conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de la obra.
o Explosión de insumos: Listado de insumos utilizados en la obra pública, que contiene la cantidad y precio
que se requiere de cada uno de ellos para el presupuesto.
o Ficha Técnica: Documento que describe de manera resumida los elementos más importantes de una obra,
tales como: El nombre del proyecto, descripción breve, justificación, croquis ilustrativo o fotografía,
características, los beneficios que se esperan y el costo aproximado.
12
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
13
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
14
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
15
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
16
Tema 1.1: El CONOCER y el estándar de competencia EC0625
17
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
El Doctor en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado, José Padilla Arellano, en
su artículo “Los Servicios Públicos Municipales y la Obra Pública” nos menciona que de la vida en
sociedad que implica el ente municipal y de la urbanización del mismo se desprende la prestación de
los servicios públicos municipales; es decir, todas aquellas actividades que realiza el ayuntamiento de
manera
uniforme y continua, para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. Por lo que los servicios
públicos desempeñan un papel muy importante dentro de las funciones del ayuntamiento. A través de
éstos se refleja la buena marcha de la administración y se responde a las demandas planteadas por la
comunidad para mejorar sus condiciones de vida. Por lo tanto, es recomendable que las autoridades
municipales promuevan el establecimiento de servicios públicos básicos dentro de su territorio.
De estos servicios públicos municipales; la obra pública tiene mucho que ver con la urbanización de
los municipios. Por medio de la planeación, seguimiento y evaluación de las obras destinadas al
mantenimiento, rehabilitación y construcción es como se conserva y crece la estructura social
municipal. De este modo se contribuye también a la coordinación de la ejecución de las acciones de
gobierno encaminadas a elevar el nivel de vida de la ciudadanía y la regulación ordenada del
crecimiento de la mancha urbana conforme a los lineamientos vigentes en materia de asentamientos
humanos, urbanización y obra pública, con el objeto de dar cobertura, y brindar servicios básicos de
calidad.
18
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Dentro de nuestro sistema jurídico-político, el municipio es el fundamento de la organización del Estado. Sus
orígenes se remontan a la necesidad misma del ser humano de agruparse para trabajar en común y resolver
sus necesidades básicas, no sólo desde un aspecto individual sino, ante todo, social. Históricamente, el origen
del urbanismo moderno se sitúa en las leyes del “urbanismo sanitario” del siglo XIX, encaminadas a proteger a
la población urbana de pestes y enfermedades e implantar los servicios de abastecimiento de agua potable,
saneamiento, normas sobre alineación de calles, ventilación de viviendas, etc.
El derecho municipal es la rama del derecho público que estudia al municipio como institución jurídica,
política y social, y que tiene por finalidad organizar a una comunidad en la gestión autónoma de sus intereses
de convivencia primaria y vecinal; regido por un consejo o ayuntamiento que es la base de la división política
y territorial del estado mexicano. Ahora bien, el derecho urbanístico es una rama del derecho administrativo
formada por el conjunto de normas jurídicas que regulan el urbanismo, la ordenación del territorio y el uso del
suelo; por lo tanto fijan las facultades concretas y obligaciones del propietario del suelo.
Las actividades del municipio se pueden clasificar en: funciones públicas, servicios públicos, obras públicas y
otras actividades socioeconómicas residuales, de las que se desarrollarán servicios públicos y obra pública. De
estos conceptos el que es de nuestro interés es el de Obra Pública, el cual debe de entenderse como el
conjunto de acciones
19
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
y proyectos que tienen como objeto la creación, construcción, conservación o modificación de bienes
inmuebles, o que se realizan para mantener y ampliar la infraestructura municipal o destinar al uso público.
Estas obras deben beneficiar en sus diferentes programas a la población, tanto de las zonas urbanas como de
las zonas rurales, permitiendo con ello un mayor desarrollo, en el ámbito social y económico.
En materia de obra pública debemos de tomar en cuenta la teoría de la contratación estatal. Cuando se
lleva a cabo una obra admite las modalidades de la prestación de un servicio público, es decir, los
particulares mediante un fideicomiso, licitación, concurso de acreedores u otros previstos en las leyes
secundarias, pueden llevar a cabo dichas obras. Entonces, cuando se presenta algún problema como cumplir
con el plazo
previsto o afectar a particulares en el ámbito comercial o de salud, e incluso en su patrimonio, ambos (la
administración pública municipal y los contratistas que llevaron a cabo la obra) tendrán que responder de
manera solidaria. De estas modalidades es necesario destacar las siguientes:
20
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
La administración directa:
Para la ejecución de obra pública de escasa cuantía y que no requiere de equipo complejo ni de personal altamente especializado la referida al bacheo y
mantenimiento del pavimento de la calles. En este caso, es recomendable la administración directa y el empleo de mano de obra y materiales de la
región, sin perjuicio de alquilar el equipo y maquinaria adicionales necesarios o contratar los servicios de fletes y acarreos de materiales, siempre que
esto no pueda ser realizado por la administración pública con equipo de transporte propio.
La ejecución de obra pública mediante el esquema contractual ortodoxo implica la celebración del contrato administrativo por antonomasia, al que
entendemos como el negocio jurídico bilateral sujeto a un régimen jurídico especial y celebrado por la administración pública con un contratista con el
propósito de que éste, mediante el pago de un precio, realice ciertos trabajos de utilidad pública encaminados a modificar o afectar la forma o la
situación física que guarda un inmueble del Estado, al momento de celebrar dicho negocio contractual.
Otra forma de gestión de la obra pública viene a ser la concesión de la misma, en cuya virtud la administración encarga a un particular la ejecución de la
obra y le confiere su explotación durante un plazo determinado a costa y riesgo de éste, con el fin de que recupere la inversión realizada, el importe de
los intereses respectivos, la suma de los gastos de operación y mantenimiento realizados, y que además obtenga una utilidad. Se trata, en el fondo, de un
contrato de obra pública aunado a la concesión de un bien del dominio público, que es la obra pública una vez concluida. Este esquema permite al
concedente realizar dicha obra sin emplear sus recursos, tomando en cuenta que será el concesionario quien realizará la inversión requerida. Por ello, en
la realización de la obra pública se debe realizar una consulta ciudadana o plebiscito previo a la ejecución de la misma, que en la normativa vigente de
las entidades federativas establece de manera opcional.
El mecanismo que regula la Obra Pública es la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de enero del año 2000 y que tuvo su última actualización en el año 2016 con la reforma DOF 13-01-2016.A continuación se hará mención
de cómo está estructurada la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; así como algunos artículos relevantes, sin embargo se
recomienda leer la totalidad de la Ley, la cual se puede descargar en la liga: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf
21
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO
Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar la aplicación del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de contrataciones de obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas, que realicen:
I. Las unidades administrativas de la Presidencia de la República;
II. Las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
III. La Procuraduría General de la República;
IV. Los organismos descentralizados;
V. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o una entidad paraestatal, y VI.
Las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros, con cargo total o parcial a recursos federales, conforme a los convenios que
celebren con el Ejecutivo Federal. No quedan comprendidos para la aplicación de la presente Ley los fondos previstos en el Capítulo V de la Ley de
Coordinación Fiscal.
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se consideran obras públicas los trabajos que tengan por objeto construir, instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar, conservar, mantener,
modificar y demoler bienes inmuebles. Asimismo, quedan comprendidos dentro de las obras públicas los siguientes conceptos:
I. El mantenimiento y la restauración de bienes muebles incorporados o adheridos a un inmueble, cuando implique modificación al propio inmueble; III. Los proyectos integrales, en los
cuales el contratista se obliga desde el diseño de la obra hasta su terminación total, incluyéndose, cuando se requiera, la transferencia de tecnología;
IV. Los trabajos de exploración, localización y perforación distintos a los de extracción de petróleo y gas; mejoramiento del suelo y subsuelo; desmontes; extracción y aquellos similares, que
tengan por objeto la explotación y desarrollo de los recursos naturales que se encuentren en el suelo o en el subsuelo;
V. Instalación de islas artificiales y plataformas utilizadas directa o indirectamente en la explotación de recursos naturales;
VI. Los trabajos de infraestructura agropecuaria;
VII. La instalación, montaje, colocación o aplicación, incluyendo las pruebas de operación de bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, siempre y
cuando dichos bienes sean proporcionados por la convocante al contratista; o bien, cuando incluyan la adquisición y su precio sea menor al de los trabajos que se contraten; VIII. Las
asociadas a proyectos de infraestructura que impliquen inversión a largo plazo y amortización programada en los términos de esta Ley, en las cuales el contratista se obligue desde la
ejecución de la obra, su puesta en marcha, mantenimiento y operación de la misma, y
IX. Todos aquellos de naturaleza análoga, salvo que su contratación se encuentre regulada en forma específica por otras disposiciones legales. Corresponderá a la Secretaría de la Función
Pública, a solicitud de la dependencia o entidad de que se trate, determinar si los trabajos se ubican en la hipótesis de esta fracción.
22
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Artículo 14. Cuando por las condiciones especiales de las obras públicas o de los servicios relacionados con las
mismas se requiera la intervención de dos o más dependencias o entidades, cada una de ellas será
responsable de la ejecución de la parte de los trabajos que le corresponda, sin perjuicio
Artículo 17. En la planeación de las obras públicas y de los servicios relacionados con las mismas que
pretendan realizar los sujetos a que se refieren las fracciones I a VI del artículo 1 de esta Ley, deberán ajustarse
a:
Artículo 20. Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre el medio ambiente
que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental
prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Los proyectos deberán incluir
las obras necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales
cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, y a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia.
23
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Artículo 22. Las dependencias y entidades pondrán a disposición del público en general, a través de
CompraNet y de su página en Internet, a más tardar el 31 de enero de cada año, su programa anual de obras
públicas y servicios relacionados con las mismas correspondiente al ejercicio fiscal de que se trate, con
excepción de aquella información que, de conformidad con las disposiciones aplicables, sea de naturaleza
reservada o confidencial, en los términos establecidos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental. Las obras públicas y servicios contenidos en el citado programa podrán
ser adicionados, modificados, suspendidos o cancelados, sin responsabilidad alguna para la dependencia
o entidad de que se trate, debiendo informar de ello a la Secretaría de la Función Pública y actualizar en
forma mensual el programa en CompraNet.
Artículo 26. Las dependencias y entidades podrán realizar las obras públicas y servicios relacionados con las
mismas por alguna de las dos formas siguientes:
I. Por contrato, o
24
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Artículo 27. Las dependencias y entidades seleccionarán de entre los procedimientos que a continuación se
señalan, aquél que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure al Estado las mejores
condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes:
I. Licitación pública;
II. Invitación a cuando menos tres personas, o III. Adjudicación directa.
Los contratos de obras públicas y los servicios relacionados con las mismas se adjudicarán, por regla general, a
través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente.
En los procedimientos de contratación deberán establecerse los mismos requisitos y condiciones para todos los
participantes, debiendo las dependencias y entidades proporcionar a todos los interesados igual acceso a la
información relacionada con dichos procedimientos, a fin de evitar favorecer a algún participante.
Las condiciones contenidas en la convocatoria a la licitación e invitación a cuando menos tres personas y en
las proposiciones presentadas por los licitantes no podrán ser negociadas, sin perjuicio de que la convocante
pueda solicitar a los licitantes aclaraciones o información adicional en los términos del artículo 38 de esta Ley.
25
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
La licitación pública inicia con la publicación de la convocatoria y, en el caso de invitación a cuando menos
tres personas, con la entrega de la primera invitación; ambos procedimientos concluyen con la emisión del
fallo y la firma del contrato o, en su caso, con la cancelación del procedimiento respectivo.
Los licitantes sólo podrán presentar una proposición en cada procedimiento de contratación; iniciado el acto
de presentación y apertura de proposiciones, las ya presentadas no podrán ser retiradas o dejarse sin efecto
por los licitantes.
A los actos del procedimiento de licitación pública e invitación a cuando menos tres personas podrá asistir
cualquier persona en calidad de observador, bajo la condición de registrar su asistencia y abstenerse de
intervenir en cualquier forma en los mismos.
Artículo 29. En los procedimientos de contratación de obras públicas y de servicios relacionados con las
mismas, las dependencias y entidades optarán, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos
humanos del país y por la utilización de bienes o servicios de procedencia nacional y los propios de la región,
sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados.
26
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
V. Plazo de ejecución de los trabajos determinado en días naturales, indicando la fecha estimada de inicio de los mismos;
VI. Moneda o monedas en que podrán presentarse las proposiciones. En los casos en que se permita hacer la cotización en moneda extranjera
se deberá establecer que el pago que se realice en el territorio nacional se hará en moneda nacional y al tipo de cambio de la fecha en que se
haga dicho pago, así como el mecanismo y periodos de revisión;
VII. Las condiciones de pago de acuerdo al tipo de contrato a celebrar; VIII. La indicación de que, en su caso, las proposiciones podrán
presentarse a través de medios electrónicos, precisando los términos y condiciones para ello;
IX. Cuando proceda, lugar, fecha y hora para la visita o visitas al sitio de realización de los trabajos, la que deberá llevarse a cabo dentro del
período comprendido entre el cuarto día natural siguiente a aquél en que se publique la convocatoria y el sexto día natural previo al acto de
presentación y apertura de proposiciones;
X. La fecha, hora y lugar de la primera junta de aclaraciones a la convocatoria de la licitación, siendo optativa la asistencia a las reuniones que,
en su caso, se realicen;
XI. Las fechas, horas y lugares de celebración del acto de presentación y apertura de proposiciones; comunicación del fallo y firma del contrato;
XII. El señalamiento de que para intervenir en el acto de presentación y apertura de proposiciones bastará que los licitantes presenten un escrito
en el que su firmante manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con facultades suficientes para comprometerse por sí o por su
representada, sin que resulte necesario acreditar su personalidad jurídica;
XIII. La forma en que los licitantes deberán acreditar su existencia legal y personalidad jurídica, para efectos de la suscripción de las proposiciones
y, en su caso, firma del contrato.
27
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Asimismo, la indicación de que el licitante deberá proporcionar una dirección de correo electrónico, en caso de contar con él;
XIV. La indicación de que no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos de los artículos 51 y 78 de esta
Ley;
XV. La indicación de que las personas a que se refiere el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 51 de esta Ley, que
pretendan participar en el procedimiento de contratación para la ejecución de una obra, manifiesten bajo protesta de decir
verdad que los estudios, planes o programas que previamente hayan realizado, incluyen supuestos, especificaciones e
información verídicos y se ajustan a los requerimientos reales de la obra a ejecutar, así como que, en su caso, consideran costos
estimados apegados a las condiciones del mercado; En el caso de que la manifestación se haya realizado con falsedad, se
sancionará al licitante conforme al Título Sexto de esta Ley;
XVI. La forma en que los licitantes acreditarán su experiencia y capacidad técnica y financiera que se requiera para participar
en la licitación, de acuerdo con las características, complejidad y magnitud de los trabajos; XVII. Proyectos arquitectónicos y
de ingeniería que se requieran para preparar la proposición; normas de calidad de los materiales y especificaciones generales
y particulares de construcción aplicables, en el caso de las especificaciones particulares, deberán ser firmadas por el
responsable del proyecto;
XVIII. Tratándose de servicios relacionados con las obras públicas, los términos de referencia que deberán precisar el objeto y
alcances del servicio; las especificaciones generales y particulares; el producto esperado, y la forma de presentación, así como
los tabuladores de las cámaras industriales y colegios de profesionales que deberán servir de referencia para determinar los
sueldos y honorarios profesionales del personal técnico; XIX. Relación de materiales y equipo de instalación permanente que,
en su caso, proporcione la convocante, debiendo acompañar los programas de suministro correspondientes;
XX. En su caso, el señalamiento del porcentaje de contenido nacional del valor de la obra que deberán cumplir los licitantes en
materiales, maquinaria y equipo de instalación permanente, que serían utilizados en la ejecución de los trabajos;
XXI. El porcentaje mínimo de mano de obra local que los licitantes deberán incorporar en las obras o servicios a realizarse;
28
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
XXII. Información específica sobre las partes de los trabajos que podrán subcontratarse;
XXIII. Criterios claros y detallados para la evaluación de las proposiciones y la adjudicación de los contratos, de
conformidad con lo establecido por el artículo 38 de esta Ley;
XXIV. Señalamiento de las causas expresas de desechamiento, que afecten directamente la solvencia de las proposiciones,
entre las que se incluirá la comprobación de que algún licitante ha acordado con otro u otros elevar el costo de los
trabajos, o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás licitantes;
XXV. Porcentaje, forma y términos de las garantías que deban otorgarse; XXVI. Modelo de contrato al que para la licitación
de que se trate se sujetarán las partes, el cual deberá contener los requisitos a que se refiere el artículo 46 de esta Ley;
XXVII. La indicación de que el licitante ganador que no firme el contrato por causas imputables al mismo será sancionado
en los términos del artículo 78 de esta Ley;
XXVIII. El procedimiento de ajuste de costos que deberá aplicarse, según el tipo de contrato;
XXIX. Atendiendo al tipo de contrato, la información necesaria para que los licitantes integren sus proposiciones técnica y
económica. En caso de que exista información que no pueda ser proporcionada a través de CompraNet, la indicación de
que la misma estará a disposición de los interesados en el domicilio que se señale por la convocante;
XXX. La relación de documentos que los licitantes deberán integrar a sus proposiciones, atendiendo al tipo de contrato, así
como a las características, magnitud y complejidad de los trabajos;
XXXI. El domicilio de las oficinas de la Secretaría de la Función Pública o de los gobiernos de las entidades federativas, o en
su caso el medio electrónico en que podrán presentarse inconformidades, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 84 de la
presente Ley;
XXXII. Precisar que será requisito el que los licitantes presenten una declaración de integridad, en la que manifiesten, bajo
protesta de decir verdad, que por sí mismos o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas, para
que los servidores públicos de la dependencia o entidad, induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el
resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás
participantes, y
29
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
XXXIII. Los demás requisitos generales que, por las características, complejidad y magnitud de los trabajos,
deberán cumplir los interesados, precisando cómo serán utilizados en la evaluación.
Para la participación, adjudicación o contratación de obras públicas o servicios relacionados con las mismas
no podrán establecerse requisitos que tengan por objeto o efecto limitar el proceso de competencia y libre
concurrencia. En ningún caso se deberán establecer requisitos o condiciones imposibles de cumplir. La
dependencia o entidad convocante tomará en cuenta las recomendaciones previas que, en su caso, emita
la Comisión Federal de Competencia, en términos de la Ley Federal de Competencia Económica.
En los casos de licitaciones cuyo monto sea inferior al señalado en el párrafo que antecede, la publicación
previa de las convocatorias será opcional para las dependencias y entidades.
Los comentarios y opiniones que se reciban al proyecto de convocatoria, serán analizados por las
dependencias y entidades a efecto de, en su caso, considerarlas para enriquecer el proyecto.
30
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
CAPÍTULO TERCERO: DE LAS EXCEPCIONES A LA LICITACIÓN PÚBLICA
Artículo 44. El procedimiento de invitación a cuando menos tres personas se sujetará a lo siguiente:
I. Difundir la invitación en CompraNet y en la página de Internet de la dependencia o entidad;
Fracción reformada DOF 28-05-2009
II. El acto de presentación y apertura de proposiciones podrá hacerse sin la presencia de los correspondientes
licitantes, pero invariablemente se invitará a un representante del órgano interno de control en la dependencia o
entidad;
III. Para llevar a cabo la adjudicación correspondiente, se deberá contar con un mínimo de tres proposiciones
susceptibles de análisis;
En caso de que no se presenten el mínimo de proposiciones señalado en el párrafo anterior, se podrá optar por
declarar desierta la invitación, o bien, continuar con el procedimiento y evaluar las proposiciones presentadas. En
caso de que sólo se haya presentado una propuesta, la convocante podrá adjudicarle el contrato si considera que
reúne las condiciones requeridas, o bien proceder a la adjudicación directa conforme al último párrafo de este
artículo;
IV. En la invitación se indicarán, según las características, complejidad y magnitud de los trabajos, aquellos aspectos
contenidos en el artículo 31 de esta Ley que fueren aplicables;
V. Los plazos para la presentación de las proposiciones se fijarán para cada contrato, atendiendo a las característica,
complejidad y magnitud de los trabajos;
VII. A las demás disposiciones de esta Ley que resulten aplicables a la licitación pública.
En el supuesto de que un procedimiento de invitación a cuando menos tres personas haya sido declarado desierto, el
titular del área responsable de la contratación en la dependencia o entidad podrá adjudicar directamente el
contrato siempre que no se modifiquen los requisitos establecidos en dichas invitaciones.
31
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
TÍTULO TERCERO: DE LOS CONTRATOS CAPÍTULO PRIMERO: DE LA CONTRATACIÓN
Artículo 46. Los contratos de obras públicas y servicios relacionados con las mismas contendrán, en lo aplicable, lo siguiente:
VI. El precio a pagar por los trabajos objeto del contrato, así como los plazos, forma y lugar de pago y, cuando corresponda,
de los ajustes de costos;
VII. El plazo de ejecución de los trabajos, así como los plazos para verificar la terminación de los trabajos y la elaboración del
finiquito;
VIII. Porcentajes, número y fechas de las exhibiciones y amortización de los anticipos que se otorguen;
IX. Forma o términos y porcentajes de garantizar la correcta inversión de los anticipos y el cumplimiento del contrato;
X. Términos, condiciones y el procedimiento para la aplicación de penas convencionales, retenciones y/o descuentos;
XI. Procedimiento de ajuste de costos que regirá durante la vigencia del contrato;
XII. Términos en que el contratista, en su caso, reintegrará las cantidades que, en cualquier forma, hubiere recibido en
exceso por la contratación o durante la ejecución de los trabajos, para lo cual se utilizará el procedimiento establecido en
el artículo 55 de este ordenamiento;
XIII. La indicación de que en caso de violaciones en materia de derechos inherentes a la propiedad intelectual, la
responsabilidad estará a cargo del licitante o contratista según sea el caso. Salvo que exista impedimento, la
32
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
estipulación de que los derechos inherentes a la propiedad intelectual, que se deriven de los servicios de consultorías,
asesorías, estudios e investigaciones contratados, invariablemente se constituirán a favor de la dependencia o de la
entidad, según corresponda, en términos de las disposiciones legales aplicables;
XIV. Los procedimientos para resolución de controversias previstos en el Capítulo Tercero del Título Séptimo de esta Ley,
distintos al procedimiento de conciliación;
XV. Causales por las que la dependencia o entidad podrá dar por rescindido el contrato, y
XVI. Los demás aspectos y requisitos previstos en la convocatoria a la licitación e invitaciones a cuando menos tres
personas, así como los relativos al tipo de contrato de que se trate.
Artículo 54. Las estimaciones de los trabajos ejecutados se deberán formular con una periodicidad no mayor de un
mes. El contratista deberá presentarlas a la residencia de obra dentro de los seis días naturales siguientes a la fecha de
corte para el pago de las estimaciones que hubiere fijado la dependencia o entidad en el contrato, acompañadas
de la documentación que acredite la procedencia de su pago; la residencia de obra para realizar la revisión y
autorización de las estimaciones contará con un plazo no mayor de quince días naturales siguientes a su presentación.
En el supuesto de que surjan diferencias técnicas o numéricas que no puedan ser autorizadas dentro de dicho plazo,
éstas se resolverán e incorporarán en la siguiente estimación.
Las estimaciones por trabajos ejecutados deberán pagarse por parte de la dependencia o entidad, bajo su
responsabilidad, en un plazo no mayor a veinte días naturales, contados a partir de la fecha en que hayan sido
autorizadas por la residencia de la obra de que se trate y que el contratista haya presentado la factura
correspondiente.
Los pagos de cada una de las estimaciones por trabajos ejecutados son independientes entre sí y, por lo tanto,
cualquier tipo y secuencia será sólo para efecto de control administrativo. Las dependencias y entidades
33
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Los contratistas, en su caso, podrán retirar sus aportaciones en fideicomiso y los respectivos rendimientos,
transcurridos doce meses a partir de la fecha de recepción de los trabajos. En igual plazo quedará
automáticamente cancelada la fianza o carta de crédito irrevocable, según sea el caso. Quedarán a salvo los
derechos de las dependencias y entidades para exigir el pago de las cantidades no cubiertas de la
indemnización que a su juicio corresponda, una vez que se hagan efectivas las garantías constituidas conforme
a este artículo.
En los casos señalados en el artículo 42, fracciones IX y X de esta Ley, así como cuando se trate de servicios
relacionados con la obra pública, el servidor público que haya firmado el contrato, bajo su responsabilidad,
podrá exceptuar a los contratistas de presentar la garantía a que se refiere este artículo, lo cual deberá, en su
caso, establecerse desde la convocatoria a la licitación y en el contrato respectivo.
34
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
I. Utilizar la mano de obra local que se requiera, lo que invariablemente deberá llevarse a cabo por obra determinada;
II. Alquilar el equipo y maquinaria de construcción complementaria;
III. Utilizar preferentemente los materiales de la región, y
En la ejecución de los trabajos por administración directa, bajo ninguna circunstancia podrán participar terceros como
contratistas, sean cuales fueren las condiciones particulares, naturaleza jurídica o modalidades que éstos adopten.
Cuando se requieran equipos, instrumentos, elementos prefabricados terminados, materiales u otros bienes que deban
ser instalados, montados, colocados o aplicados, su adquisición se regirá por las disposiciones correspondientes a tal
materia.
Artículo 75. La Secretaría de la Función Pública, en el ejercicio de sus facultades, podrá verificar, en cualquier tiempo,
que las obras públicas y servicios relacionados con las mismas se realicen conforme a lo establecido en esta Ley o en
otras disposiciones aplicables.
La Secretaría de la Función Pública podrá realizar las visitas e inspecciones que estime pertinentes a las dependencias
y entidades que realicen obras públicas y servicios relacionados con las mismas, e igualmente podrá
35
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
solicitar a los servidores públicos y a los contratistas que participen en ellos, todos los datos e informes relacionados
con los actos de que se trate.
Artículo 76. La Secretaría de la Función Pública podrá verificar la calidad de los trabajos a través de los laboratorios,
instituciones educativas y de investigación o con las personas que determine, en los términos que establece la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y que podrán ser aquellos con los que cuente la dependencia o entidad
de que se trate. El resultado de las comprobaciones se hará constar en un dictamen que será firmado por quien
haya hecho la comprobación, así como por el contratista y el representante de la dependencia o entidad
respectiva, si hubieren intervenido. La falta de firma del contratista no invalidará dicho dictamen.
TITULO SEXTO: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 77. Los licitantes o contratistas que infrinjan las disposiciones de esta Ley, serán sancionados por la Secretaría
de la Función Pública con multa equivalente a la cantidad de cincuenta hasta mil veces el salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal elevado al mes, en la fecha de la infracción.
TÍTULO SÉPTIMO: DE LA SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS CAPÍTULO PRIMERO: DE LA INSTANCIA DE INCONFORMIDAD
Artículo 94. A partir de la información que conozca la Secretaría de la Función Pública derivada del ejercicio de sus
facultades de verificación podrá realizar intervenciones de oficio a fin de revisar la legalidad de los actos a que se
refiere el artículo 83 de esta Ley.
El inicio del procedimiento de intervención de oficio será mediante el pliego de observaciones, en el que la
Secretaría de la Función Pública señalará con precisión las posibles irregularidades que se adviertan en el acto
motivo de intervención.
De estimarlo procedente, podrá decretarse la suspensión de los actos del procedimiento de contratación y los que
de éste deriven, en términos de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 88 de esta Ley.
36
Tema 1.2: Marco Normativo de la Obra Pública Municipal
Artículo 95. En cualquier momento los contratistas o las dependencias y entidades podrán presentar ante la
Secretaría de la Función Pública solicitud de conciliación, por desavenencias derivadas del cumplimiento de
los contratos.
Una vez recibida la solicitud respectiva, la Secretaría de la Función Pública señalará día y hora para que tenga
verificativo la audiencia de conciliación y citará a las partes. Dicha audiencia se deberá iniciar dentro de los
quince días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la solicitud.
La asistencia a la audiencia de conciliación será obligatoria para ambas partes, por lo que la inasistencia por
parte del contratista traerá como consecuencia tener por no presentada su solicitud.
Artículo 98. Se podrá convenir compromiso arbitral respecto de aquellas controversias que surjan entre las
partes por interpretación a las cláusulas de los contratos o por cuestiones derivadas de su ejecución, en
términos de lo dispuesto en el Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio.
37
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Para la realización de un correcto diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal se debe contar
con información que permita analizar la situación actual del lugar donde se hará la obra pública y las
personas que habitan ahí. Muchas veces habrá información disponible gracias a organizaciones e instituciones
que ya hayan hecho estudios o
o Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y
acciones que ejecuten las dependencias públicas; y
En relación con la medición de la pobreza tiene la responsabilidad de emitir los lineamientos y criterios para la
definición, identificación y medición de la pobreza utilizando la información que genere el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) mediante los siguientes indicadores:
38
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
o Ingreso corriente per cápita;
o Rezago educativo;
o Promedio en el hogar;
o Acceso a los servicios de salud;
o Acceso a la seguridad social;
o Calidad y espacios de la vivienda;
o Acceso a los servicios básicos en la vivienda; o Acceso a la alimentación, y
39
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Los resultados de la estimación del índice de rezago social se presentan en cinco estratos. Se utiliza la
estratificación con base en la metodología de Dalenius & Hodges, dado que permite que dentro de cada
estrato las unidades sean lo más homogéneas posibles y entre los estratos lo más distintos posibles. Los cinco
estratos en que se distribuye el índice son: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto rezago social. Dichos
resultados (hasta el 2015) se pueden encontrar en la página:
http://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx
40
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
El CONAPO es una instancia gubernamental mexicana que tiene por objeto el diseño, operación y evaluación
de las iniciativas públicas destinadas a regular el crecimiento de la población, los movimientos demográficos
así como la distribución de los habitantes de México en el territorio. El propósito de esta misión es favorecer las
condiciones de igualdad de los mexicanos y la planificación de la dinámica demográfica en el país.
El CONAPO está integrado por el Secretario de Gobernación (quien lo preside) y los secretarios de Relaciones
Exteriores (SRE), Hacienda y Crédito Público (SHCP), Desarrollo Social (SEDESOL), Medio Ambiente (SOFIA) y
Recursos Naturales (SEMARNAT), Agricultura (SAGARPA), Economía, Educación Pública (SEP), Salud, Trabajo y
Previsión Social (STPS) y de la Reforma Agraria (SRA), además de los titulares de los institutos Mexicano del
Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Nacional de
las Mujeres (Inmujeres), Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI) y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Dentro de la información que se puede obtener del CONAPO se encuentran aspectos de salud y
reproducción sexual, migración en las fronteras norte y sur de México, proyecciones demográficas y
distribución territorial. Además de que se pueden obtener los datos de los índices de intensidad migratoria, de
fecundidad y salud reproductiva, y de marginación.
41
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
De dichos índices, el más relevante es el de marginación; ya que permite conocer las carencias de la
población asociadas a la escolaridad, la vivienda, los ingresos y otros aspectos sociodemográficos; reflejan la
diversidad de situaciones de la población de las entidades federativas, municipios, localidades y zonas
urbanas del territorio nacional en tanto el acceso a estos derechos, servicios e infraestructura básica. El índice
de marginación en sus diferentes desagregaciones geográficas, se agrupa en cinco grados: muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto.
Cabe resaltar que el cálculo del índice de marginación solo aplica para el año estimado y no puede hacerse
una comparación en el tiempo dado que su estimación se basa en la técnica de componentes principales.
Los resultados de este índice se pueden localizar en la página: http://catalogo.datos.gob.mx/dataset/indice-
de-marginacion
42
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
La SEDESOL es un órgano centralizado de la administración pública federal encargado de ofrecer programas y
apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas
para combatir la pobreza, proporciona bienes y productos de interés social a personas necesitadas, incluyendo
apoyos, servicios especiales, despensa básica, entre otros.
Cabe destacar la existencia del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el cual tiene como
objetivo fundamental el financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien
directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a
lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. El FAIS, se divide en dos
fondos: El Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE), y el Fondo de Infraestructura Social Municipal y de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FISMDF).
Dentro del catálogo de Obras y Acciones FAIS de la SEDESOL se puede obtener información acerca de rubros de
gasto, acciones u obras, tipo de obras, carencias sociales que atiende cada obra y el impacto de la obra o acción
en el indicador de pobreza.
Es importante mencionar que muchas veces los fondos son destinados a las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP’s). En
la página: http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Criterios-ZAP.aspx se puede encontrar toda la
información de las ZAP’s por entidad federativa.
Además de que estos fondos son regulados por la Ley de Coordinación Fiscal (específicamente por los artículos 32 a
37), la cual se puede encontrar en la página: http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/
LCF.p df
43
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, la SEDESOL, a
través de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, publica el "Informe Anual sobre la
Situación de Pobreza y Rezago Social" de las entidades federativas, municipios del país y demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México.
Dicho documento presenta para el caso de las entidades federativas información relativa a 60 indicadores
aproximadamente (y más de 120 cifras, siempre y cuando la información se encuentre disponible, para cada
entidad) relacionados con las condiciones de vida de la población, agrupados en las siguientes categorías:
o Información estatal
o Indicadores de pobreza asociados a la Medición Multidimensional de la Pobreza
o Indicadores de carencias sociales asociados a la Medición Multidimensional de la Pobreza
o Indicadores de las carencias en las viviendas asociados a la Encuesta Intercensal
o Principales rezagos en las viviendas asociados a la Encuesta Intercensal
44
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Los resultados del Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social se pueden obtener en la
página: http://www.gob.mx/sedesol/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion- de-pobreza-y-rezago-
social
Junto al Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social, la SEDESOL recomienda como
herramientas de planeación para FAIS el Sistema de Información Social Georreferenciada (SISGE) y el Padrón
de Beneficiarios de la SEDESOL
Otro punto importante para realizar un correcto diagnóstico es la identificación de la situación actual de la
cobertura y déficit de infraestructura básica del lugar donde se realizará la obra pública. Entendiendo con
infraestructura básica o crítica, al término utilizado por los gobiernos para describir los bienes esenciales para el
funcionamiento de una sociedad y economía. Entre las instalaciones asociadas con el concepto de
infraestructura básica se encuentran:
o Luz eléctrica
o Abastecimiento de agua potable y alcantarillado o Gas natural
o Servicios de salud pública
o Servicios de transporte
o Seguridad
Se debe destacar que es fundamental que la identificación de la situación actual de la cobertura y déficit de
infraestructura básica debe estar respaldada por información estadística obtenida por fuentes oficiales de
información; es decir, información emitida por organismos gubernamentales o aprobados por el gobierno para
la realización de estudios para recabar este tipo de información, como por ejemplo el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM)
45
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Además de los puntos anteriores, se debe establecer la situación actual de las necesidades de la Obra Pública
Municipal de conformidad con datos arrojados por mecanismos de participación ciudadana; entendiendo como
mecanismos de participación a todos aquellos instrumentos creados por el gobierno para que el pueblo participe
en ejercicio de su soberanía y tome decisiones en determinados asuntos de interés, los cuales permitan generar
obras que satisfagan necesidades reales expresadas por la gente.
Los mecanismos de Participación Ciudadana pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa
a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte
de la administración pública o de un partido político.
Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un
mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del
proyecto.
Algunos de los mecanismos de participación ciudadana a los que se puede recurrir son los siguientes:
o Referendo: Consulta que el gobierno nacional, departamental, distrital o municipal hace al pueblo, para que
aprueba o rechace un proyecto
o Consulta Popular: Mecanismo por el cual se pone a consideración del pueblo una decisión de trascendencia,
para que se pronuncie al respecto
o Cabildo abierto: Reunión pública de concejos municipales o distritales y juntas administradoras locales, en la
cual los habitantes podrán participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad
o Comités Vecinales: A través del ejercicio de la participación de todos, ejecutando su derecho social como
miembros de una sociedad, promocionando las herramientas necesarias
46
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Además de los puntos anteriores, se debe establecer la situación actual de las necesidades de la Obra Pública Municipal de conformidad con
datos arrojados por mecanismos de participación ciudadana; entendiendo como mecanismos de participación a todos aquellos instrumentos
creados por el gobierno para que el pueblo participe en ejercicio de su soberanía y tome decisiones en determinados asuntos de interés, los
cuales permitan generar obras que satisfagan necesidades reales expresadas por la gente.
Los mecanismos de Participación Ciudadana pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de
la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar
información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunos de los mecanismos de participación ciudadana a los que se puede recurrir son los siguientes:
o Referendo: Consulta que el gobierno nacional, departamental, distrital o municipal hace al pueblo, para que aprueba o rechace un
proyecto
o Consulta Popular: Mecanismo por el cual se pone a consideración del pueblo una decisión de trascendencia, para que se pronuncie al
respecto
o Cabildo abierto: Reunión pública de concejos municipales o distritales y juntas administradoras locales, en la cual los habitantes podrán
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad
o Comités Vecinales: A través del ejercicio de la participación de todos, ejecutando su derecho social como miembros de una sociedad,
promocionando las herramientas necesarias
para el desarrollo integral de las comunidades, rancherías,
colonias, etc.
o Iniciativa Popular: Derecho constitucional que tienen los
47
Tema 1.3: Diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal
Además de los puntos anteriores, se debe establecer la situación actual de las necesidades de la Obra Pública Municipal de
conformidad con datos arrojados por mecanismos de participación ciudadana; entendiendo como mecanismos de
participación a todos aquellos instrumentos creados por el gobierno para que el pueblo participe en ejercicio de su soberanía y
tome decisiones en determinados asuntos de interés, los cuales permitan generar obras que satisfagan necesidades reales
expresadas por la gente.
Los mecanismos de Participación Ciudadana pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la
integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a
las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un
partido político.
Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo
para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunos de los mecanismos de participación ciudadana a los que se puede recurrir son los siguientes:
o Referendo: Consulta que el gobierno nacional, departamental, distrital o municipal hace al pueblo, para que aprueba o
rechace un proyecto
o Consulta Popular: Mecanismo por el cual se pone a consideración del pueblo una decisión de trascendencia, para que se
pronuncie al respecto
o Cabildo abierto: Reunión pública de concejos municipales o distritales y juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes podrán participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad
o Comités Vecinales: A través del ejercicio de la participación de todos, ejecutando su derecho social como miembros de una
sociedad, promocionando las herramientas necesarias para el desarrollo integral de las comunidades, rancherías, colonias, etc.
o Iniciativa Popular: Derecho constitucional que tienen los ciudadanos de presentar proyectos
o Buzones de quejas, sugerencias y felicitaciones: En los cuales la ciudadanía expresa su opinión cual fuere ésta, dentro de la
Cabecera Municipal
48
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
Después de haber hecho el diagnóstico de necesidades de Obra Pública, el siguiente paso a seguir es realizar
un inventario de necesidades de Obra Pública; es decir, identificar de forma clara y concreta todas aquellas
necesidades detectadas.
En el diccionario de la Real Academia Española se define al inventario como una “lista ordenada de bienes y
demás cosas valorables que pertenecen a una persona, empresa o institución”. Si trasladamos esa definición
al tema que compete a este curso, podemos definir al inventario de necesidades de Obra Pública como el
listado de necesidades pertenecientes al municipio que requieren de una Obra Pública para agregar valor y
calidad de vida a los habitantes.
Es importante mencionar que además de un inventario de necesidades que concuerden perfectamente con
el diagnóstico realizado, se debe realizar un listado de Obra Pública Municipal de conformidad con lo
detectado en el diagnóstico de las necesidades de Obra Pública Municipal; es decir, un listado de obras
públicas pertinentes a realizar para satisfacer las necesidades encontradas en el Municipio.
Dicho listado debe contener como mínimo la siguiente información: Nombre, tipo y breve descripción de la
Obra Pública Municipal
Se le debe asignar un nombre y una breve descripción a las obras/acciones potencialmente realizables, así
como definir cuál es el tipo de las mismas.
49
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
Algunos ejemplos de tipos de Obra Pública son los siguientes:
Infraestructura Educativa:
o Construcción de carreteras
o Construcción de aulas
o Electrificación
o Rehabilitación de aulas
o Infraestructura de turismo
o Construcción de servicios sanitarios
50
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
Parte fundamental de cualquier obra/acción a realizar es la motivación y los fundamentos causantes de dicha
realización; además, en lo referente a la Obra Pública municipal, estos fundamentos y estas motivaciones deben tener su
base en la información arrojada por el diagnóstico de necesidades de la Obra Pública Municipal y el conocimiento a
profundidad de la situación actual en la que se encuentra el Municipio, así como lo que esperan los habitantes.
De acuerdo con Ricardo Solana, autor del libro “Administración de Organizaciones”, la motivación es lo que hace que
un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales,
fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía.
Como se pudo apreciar, la definición mostrada va muy enfocada a las personas como entes libres; sin embargo, las
organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas también tienen motivación de la misma manera, con los
mismos procesos y encaminada a la obtención de resultados que resulten benéficos para los consumidores o usuarios de
los productos/servicios que ofrecen estas instituciones.
Al estar este curso enfocado en el ámbito público, debemos entender que la motivación estará más relacionada con la
parte de los resultados que se quieren obtener y la energía empeñada en las acciones que se realizan. Además se debe
resaltar que se deben de satisfacer las necesidades de los ciudadanos que habitan el Municipio, así como proveer los
medios que puedan ayudar a que cada persona alcance las metas que tenga acorde a las motivaciones que posean.
Es importante comprender que estas necesidades y motivaciones de las personas tienen un orden en el cual se deben
de ir cumpliendo. El psicólogo Abraham Maslow, desarrolló dentro su Teoría de la Motivación, una jerarquía de las
necesidades que los hombres buscan satisfacer; dicha jerarquía se puede observar en la siguiente imagen:
51
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
52
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
Es de vital importancia que se especifique el lugar con la dirección exacta para que se pueda tener bien definido donde se realizarán las obras públicas,
además de que esto servirá para el siguiente punto.
Toda Obra Pública se realiza para la satisfacción de las necesidades de la población, por lo que cada acción realizada busca impactar positivamente a la
mayor cantidad de personas posible. Además, se debe hacer un análisis para ver si la inversión de las obras/acciones rendirá frutos en el sentido de a
cuanta gente se impactará.Para realizar la estimación de beneficiarias se deberá hacer uso de las herramientas utilizadas en el diagnóstico de las
necesidades de Obra Pública, así como otros medios de información estadística oficiales o aprobados por el gobierno para la realización de estudios para
recabar este tipo de información, como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema Nacional de Información Municipal
(SNIM).
Las estimaciones financieras, su seguimiento, control y análisis, son una herramienta indispensable para la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo.
Siempre es indispensable analizar los riesgos financieros que conlleva cualquier acción a realizar.
En cuanto a la Obra Pública Municipal, lo más importante es hacer una correcta estimación de costos, la cual consiste en realizar una aproximación de los
recursos monetarios necesarios para completar las actividades de la obra. Los costos se estiman para todos los recursos asignados a la obra, es decir,
recursos de trabajo, recursos materiales, coste de servicios e instalaciones y posibles costes por contingencias. Cabe mencionar que esto incluye la
identificación y consideración de varias alternativas de productos, servicios, contrataciones, etc.
En una aproximación de costos la persona que hace la estimación debe de considerar las posibles variaciones del estimado final con propósito de mejorar
la administración del presupuesto de la obra.
Para hacer una correcta estimación de costos, se pueden utilizar una gran cantidad de herramientas o técnicas; a continuación se mencionan algunas de
ellas:
o Juicio de expertos: Junto con la información histórica, el juicio de expertos aporta una perspectiva valiosa sobre el ambiente y la información
procedentes de Proyectos similares anteriores. También puede utilizarse para determinar si es conveniente combinar métodos de estimación y cómo
conciliar las diferencias entre ellos.
53
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
Es de vital importancia que se especifique el lugar con la dirección exacta para que se pueda tener bien definido donde se realizarán las obras públicas,
además de que esto servirá para el siguiente punto.
Estimación de beneficiarios de la Obra Pública Municipal
Toda Obra Pública se realiza para la satisfacción de las necesidades de la población, por lo que cada acción realizada busca impactar positivamente a
la mayor cantidad de personas posible. Además, se debe hacer un análisis para ver si la inversión de las obras/acciones rendirá frutos en el sentido de a
cuanta gente se impactará.Para realizar la estimación de beneficiarias se deberá hacer uso de las herramientas utilizadas en el diagnóstico de las
necesidades de Obra Pública, así como otros medios de información estadística oficiales o aprobados por el gobierno para la realización de estudios
para recabar este tipo de información, como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema Nacional de Información
Municipal (SNIM).
Estimación financiera de la Obra Pública Municipal
Las estimaciones financieras, su seguimiento, control y análisis, son una herramienta indispensable para la toma de decisiones a corto, medio y largo
plazo. Siempre es indispensable analizar los riesgos financieros que conlleva cualquier acción a realizar.
En cuanto a la Obra Pública Municipal, lo más importante es hacer una correcta estimación de costos, la cual consiste en realizar una aproximación de
los recursos monetarios necesarios para completar las actividades de la obra. Los costos se estiman para todos los recursos asignados a la obra, es decir,
recursos de trabajo, recursos materiales, coste de servicios e instalaciones y posibles costes por contingencias. Cabe mencionar que esto incluye la
identificación y consideración de varias alternativas de productos, servicios, contrataciones, etc.
En una aproximación de costos la persona que hace la estimación debe de considerar las posibles variaciones del estimado final con propósito de
mejorar la administración del presupuesto de la obra.
Para hacer una correcta estimación de costos, se pueden utilizar una gran cantidad de herramientas o técnicas; a continuación se mencionan algunas
de ellas:
o Juicio de expertos: Junto con la información histórica, el juicio de expertos aporta una perspectiva valiosa sobre el ambiente y la información
procedentes de Proyectos similares anteriores. También puede utilizarse para determinar si es conveniente combinar métodos de estimación y cómo
conciliar las diferencias entre ellos.
54
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
o Estimación análoga: Utiliza el costo real de Proyectos similares anteriores como base para estimar el costo del proyecto
actual, que a veces se ajusta en función de diferencias conocidas en cuanto a la complejidad del Proyecto.
Generalmente, es un método menos costo y más rápido que otros, pero por el contrario, es menos exacto.
o Estimación paramétrica: Consiste en utilizar información histórica para estimar los costos futuros. Consigue niveles
superiores de exactitud.
o Estimación ascendente: Estimación de los costes de los componentes de trabajo. Se estima el costo de cada paquete
de trabajo o actividad, con el mayor grado de detalle posible, de manera que el costo se resume en niveles superiores.
o Análisis de reserva: El estimado de costos, puede incluir reservas de costo adicionales para contingencias sobre
aquellos eventos previstos, pero inciertos. Puede ser un porcentaje del costo estimado, una cantidad fija, o puede
calcularse utilizando métodos de análisis cuantitativos. Según vamos disponiendo de más información sobre el Proyecto,
esta reserva puede utilizarse, reducirse o eliminarse. Las reservas para contingencias forman parte de los requisitos de
financiamiento.
o Software de estimación de costos
o Análisis de propuestas para licitaciones (o de vendedores): Análisis
trabajo en equipo tales como la aplicación de técnicas de creatividad en grupo (la tormenta de ideas, la nominal de
grupo, por votación secreta, la consulta reiterada a expertos o Delphi, los mapas mentales, los diagramas de afinidad y
los análisis de decisión por criterio múltiple) son muy útiles en la estimación de los Costes de las actividades, sobre todo si
la composición del grupo permite mejora la exactitud y precisión mediante la mezcla formal de experiencias
especializadas
55
Tema 1.4: Inventario de necesidades de la Obra Pública Municipal
Lo más importante es que sin importar que herramienta o técnica se utilice, siempre hay que hacer la estimación lo más cercana a la realidad
posible de acorde a las necesidades, los recursos, el tiempo disponible y los posibles riesgos. Además de tener perfectamente identificados y
estratificados todos los costos, así como una adecuada clasificación de los mismos.
Estimación de metas
Una meta es el final hacia el que se dirigen las acciones que se realizan dentro de la Obra Pública, aunque claro está, que puede haber una o
varias metas dependiendo de la magnitud de la obra.
La definición y estimación de metas es fundamental para el correcto avance cualquier proyecto u obra, ya que permiten hacer mediciones y
evaluaciones de los avances, dar retroalimentación a los equipos de trabajo involucrados en la obra y llevar a cabo medidas correctivas en
caso de ser necesario.
Entre las características que debe de tener una meta se encuentran las siguientes:
o Expresa el nivel de desempeño a alcanzar
o Está vinculada a uno o varios Indicadores, los cuales proveen la
(establecer los responsables por el cumplimiento) Además, para hacer el establecimiento y estimación de las metas, como mínimo se debe de
tomar en cuenta el desempeño histórico de las obras previamente hechas, realizar benchmarking con instituciones similares y apegarse a los
estándares o normas técnicas que apliquen, así como respetar todas las leyes y reglamentos que tengan injerencia en la Obra Pública.
56
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
El programa anual de Obra Pública Municipal es el instrumento técnico-presupuestal, que en forma detallada
y calendarizada concentra los requerimientos anuales de obra del Municipio, delimitando las acciones de
conservación, remodelación, rehabilitación y cualquier otra obra nueva que se pretenda realizar en el periodo
correspondiente.
El programa anual tiene como objetivo contribuir al mejor aprovechamiento y uso de los espacios físicos del
Municipio, así como asegurar la atención y cuidado permanente de la planta física infraestructura de servicios
del mismo. Además, debe garantizar que el Municipio cuente con instalaciones que cumplan
adecuadamente en lo arquitectónico, funcional y sustentable, a través de los proyectos considerados para los
trabajos de adecuación y conservación de espacios e inmuebles, asegurando que el crecimiento y
conservación de la infraestructura sea ordenada, eficiente y funcional, sujetándose a la normatividad vigente.
Antes de realizar el programa anual de Obra Pública se deben de tener muy claros 4 conceptos para que
todas las acciones a realizar cumplan de la mejor manera los objetivos del Gobierno y se minimicen las
contingencias e inconvenientes que se pudieran presentar y retrasen las obras. Dichos conceptos son los
siguientes:
El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento que precisa los objetivos generales, estrategias y líneas de
acción del desarrollo integral de los Municipios.
Un plan municipal de desarrollo contiene la propuesta de gobierno del ayuntamiento y se conjuga la acción
coordinada y complementaria de los
57
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
otros niveles de gobierno tanto federal como estatal, así como la participación de los sectores social y privado
del municipio. En el Plan se definen los propósitos y estrategias para el desarrollo del municipio y se establecen
las principales políticas y líneas de acción que el gobierno municipal deberá tomar en cuenta para elaborar
sus programas operativos anuales.
Todos los planes de desarrollo municipal deben de llevar a cabo un proceso de planificación, el cual se
entiende como el conjunto de actividades destinadas a formular, instrumentar, controlar y evaluar el Plan de
Desarrollo Municipal y los programas que se deriven del mismo. Por otro lado, las estrategias del plan de
desarrollo municipal y de sus programas, tanto en su formulación como en su instrumentación observarán las
vertientes establecidas en el sistema nacional de planeación democrática que son: obligatoriedad,
coordinación, inducción, concertación, instrumentación, control y evaluación.
Es importante mencionar que el Programa Anual de Obra Pública debe reflejar con sus acciones las
estrategias establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo.
Marco Jurídico
El marco jurídico es el conjunto de leyes, reglamentos y normatividades que tienen injerencia sobre la Obra
Pública. Los puntos más importantes en cuanto este tema se revisaron en la unidad 2.
Sin embargo, es importante mencionar en este momento que el plan municipal de desarrollo se sustenta en lo
que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su Artículo 115 que “los Estados
adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como
base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las
bases siguientes:
58
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
“V. Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas estarán facultados para:
C). Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los
planes generales de la materia. Cuando la Federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional
deberán asegurar la participación de los municipios”.
Además de que cada Estado de la Republica encontrará sustento de igual manera en sus constituciones políticas
como Estados libres y soberanos.
Cabe recalcar que cualquier acción u obra dentro del Programa Anual de Obra Pública Municipal debe apegarse y
sustentarse en lo que la Ley menciona.
Reglas de operación
Las reglas de operación son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar de un programa, con el
propósito de lograr los niveles esperados de eficacia, eficiencia, equidad y transparencia. Las cuales sirven para que
todos los programas sigan las mismas reglas y cumplan los mismos requisitos mínimos; además permiten a la
población:
o Saber quién es sujeto de recibir los apoyos, conocer los apoyos específicos que ofrecen los programas así como los
requisitos para obtenerlos
o Conocer como los programas sociales pueden contribuir al desarrollo de los ciudadanos y de la comunidad
o Vigilar que los recursos públicos se apliquen de acuerdo a como han sido programados
Es importante mencionar que las reglas de operación de todos los programas de Gobierno están disponibles en la red
para que cualquier persona pueda observarlas en las páginas webs correspondientes a la organización o institución
correspondiente.
59
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
Marco Lógico
El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la
gestión de proyectos orientados a procesos y es comúnmente utilizado por organismos gubernamentales y de
cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto u obra es consecuencia de un conjunto de
acontecimientos con una relación causal interna, los cuales son: insumos, actividades, resultados, objetivo
específico y objetivo global. Además, las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos que se
pueden presentar durante la realización de las actividades.
Es por ello que la metodología de marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos beneficiarios y a facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
Esta metodología fue creada para resolver los tres problemas más comunes al momento de desarrollar un
proyecto; disco problemas son:
o Planificación de proyectos carentes de precisión. Con objetivos múltiples que no están claramente relacionados
con las actividades del proyecto
o Poco éxito en la ejecución del proyecto
o Carencia de diagnóstico y proyección futura
Cabe resaltar que la metodología del marco lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis
creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del
proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de un proyecto.
60
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
Las etapas para llevar a cabo la metodología de marco lógico son dos:
o Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente para crear
una visión de la situación deseada y selección de las estrategias que se aplicarán para conseguirla. Existen
cuatro tipos de análisis a realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad),
el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación
de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa).
o La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para
la ejecución.
Regresando a la realización del Programa Anual de Obra Pública; éste debe de contener como mínimo lo
siguiente:
En esta ocasión el listado de las obras debe de estar priorizado; es decir, se deben ordenar las acciones/obras
por su nivel de urgencia/importancia. Esto permitirá realizar las obras en el mejor orden posible durante el año
para asegurar la eficiencia y satisfacción de la población. Siempre se debe comenzar por desarrollar las
acciones que generen un mayor beneficio e impacto.
61
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
Ÿ Nombre, descripción, ubicación y monto de la obra de conformidad con el inventario de necesidades de Obra Pública
Municipal,
Ÿ Modalidad de adjudicación
Como ya se revisó en la unidad 2 de este curso, entre las modalidades de adjudicación se encuentran las siguientes:
La administración directa: Para la ejecución de obra pública de escasa cuantía y que no requiere de equipo complejo ni de
personal altamente especializado la referida al bacheo y mantenimiento del pavimento de la calles. En este caso, es recomendable
la administración directa y el empleo de mano de obra y materiales de la región, sin perjuicio de alquilar el equipo y maquinaria
adicionales necesarios o contratar los servicios de fletes y acarreos de materiales, siempre que esto no pueda ser realizado por la
administración pública con equipo de transporte propio.
El contrato de obra pública: La ejecución de obra pública mediante el esquema contractual ortodoxo implica la celebración del
contrato administrativo por antonomasia, al que entendemos como el negocio jurídico bilateral sujeto a un régimen jurídico especial
y celebrado por la administración pública con un contratista con el propósito de que éste, mediante el pago de un precio, realice
ciertos trabajos de utilidad pública encaminados a modificar o afectar la forma o la situación física que guarda un inmueble del
Estado, al momento de celebrar dicho negocio contractual.
La concesión de obra pública: Otra forma de gestión de la obra pública viene a ser la concesión de la misma, en cuya virtud la
administración encarga a un particular la ejecución de la obra y le confiere su explotación durante un plazo determinado a costa y
riesgo de éste, con el fin de que recupere la inversión realizada, el importe de los intereses respectivos, la suma de los gastos de
operación y mantenimiento realizados, y que además obtenga una utilidad. Se trata, en el fondo, de un contrato de obra pública
aunado a la concesión de un bien del dominio público, que es
62
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
la obra pública una vez concluida. Este esquema permite al concedente realizar dicha obra sin emplear sus
recursos, tomando en cuenta que será el concesionario quien realizará la inversión requerida. Por ello, en la
realización de la obra pública se debe realizar una consulta ciudadana o plebiscito previo a la ejecución de la
misma, que en la normativa vigente de las entidades federativas establece de manera opcional.
ü Estimado financiero de las obras públicas municipales
Además de conocer el monto total de costos de la obra pública como se revisó en la unidad anterior, es
importante que siempre se tenga de forma muy clara los conceptos de cada uno de los elementos con costo; es
decir, se debe saber con exactitud cuánto cuesta cada elemento, que porcentaje del costo total representa
cada elemento y el promedio del costo por unidad (la cual depende del tipo de obra).
Para dejar más claro estos conceptos se utilizará el siguiente ejemplo:
Una obra de pavimentación asfáltica con longitud de 8 kilómetros, ancho de 7 metros, estructura de base
hidráulica de 20 centímetros de espesor, capa de subrasante con espesor de 30 centímetros y carpeta asfáltica
de 6 centímetros, tuvo un costo total de $44,290,000.00
El costo de cada elemento fue:
Terracerías: $12,875,000.00
Estructuras y obras de drenaje: $5,200,000.00 Pavimentación: $25,015,000.00 Señalamiento: $1,200,000.00
Para hacer el cálculo del porcentaje del costo total que representa cada elemento se debe hacer una regla 3,
donde el costo total (CT) de la obra es el 100% y el costo de cada elemento (CE) es la incógnita, como se puede
apreciar en la siguiente fórmula:
CT -> 100% CE -> X
63
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
Para conocer el valor del porcentaje de CE se resuelve la fórmula con la siguiente operación: X = (CE * 100) / CT
Por ejemplo, el porcentaje del costo que fue gastado en terracerías fue 29.07%. El procedimiento para sacar ese
porcentaje fue el siguiente:
44,290,000.00 -> 100% 12,875,000.00 -> X
Para hacer el cálculo del costo que tuvo la obra kilometro (unidad) solo debemos dividir el costo total (CT) entre la
cantidad de kilómetros que se realizaron en la obra (unidades). Siguiendo el ejemplo los datos y la operación
correspondiente son:
64
Tema 1.5: Programa anual de la Obra Pública Municipal
Para conocer el valor del porcentaje de CE se resuelve la fórmula con la siguiente operación: X = (CE * 100) / CT
Por ejemplo, el porcentaje del costo que fue gastado en terracerías fue 29.07%. El procedimiento para sacar ese
porcentaje fue el siguiente:
44,290,000.00 -> 100% 12,875,000.00 -> X
Para hacer el cálculo del costo que tuvo la obra kilometro (unidad) solo debemos dividir el costo total (CT) entre la
cantidad de kilómetros que se realizaron en la obra (unidades). Siguiendo el ejemplo los datos y la operación
correspondiente son:
65
UNIDAD 2: EXPEDIENTE TÉCNICO INICAL
o Identificar las instancias ejecutoras, estructura financiera y número de beneficiarios de la Obra Pública
Municipal
66
UNIDAD 2: EXPEDIENTE TÉCNICO INICAL
En la unidad anterior se revisó todo lo concerniente a la planeación de la Obra Pública Municipal, lo cual da
sustento y abre el panorama para poder desarrollar correctamente las obras públicas municipales y así lograr
la satisfacción de la población.
El siguiente paso es el desarrollo de esa planeación, el comienzo de la ejecución de las actividades y todo lo
que conlleva esta situación; por ejemplo, el cómo reportar la información de las obras públicas municipales.
En este módulo se podrán identificar los elementos que deben de contener algunos documentos oficiales de
la Obra Pública Municipal, los cuales tienen ciertos requerimientos mínimos a cumplir que también se revisarán.
67
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
Al desarrollar cualquier obra pública municipal existen documentos oficiales que se tienen que realizar para que
todo esté en orden y la situación actual y futura de las actividades pueda ser revisada en cualquier momento; así
como para que no haya malentendidos de ningún tipo y se puedan llevar a cabo medidas correctivas en caso de
ser necesarias.
El expediente técnico inicial base de la obra pública municipal incluye:
o Carátula/cédula de información básica.
o Ficha Técnica
o Croquis de localización
o Presupuesto/estimación.
o Programa / calendario.
o Generadores de volumen.
o Explosión de insumos.
La carátula o cédula de información básica es el documento que contiene los datos generales que caracterizan a
la obra o acción a ejecutar; la cual debe de mencionar como mínimo los siguientes puntos:
ü Localización de la obra
En este apartado se deben de mencionar los siguientes puntos:
o Región
o Municipio
o Localidad
68
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
o Barrio, colonia, ejido, etc.
o Tipo de localidad, los cuales pueden ser: o De población
o Población rural o Zona indígena
69
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
Este apartado debe de incluir el monto total de la inversión, así como el costo generado por cada concepto;
es decir, un desglose de todos los costos por concepto con sus respectivas unidades para así llegar al costo
total. Además, se debe de indicar el origen/fuente de los recursos (federal, estatal o municipal) y esto debe de
coincidir con lo especificado en el Programa Anual de Obra Pública Municipal.
ü Metas y beneficiarios
En este apartado se deben de identificar claramente los siguientes dos
puntos:
o Las metas a cumplir en unidades por cada concepto que aplique, las cuales deben de corresponder con lo
determinado en el Programa Anual de Obra Pública Municipal
o El número de beneficiarios de la obra pública, el cual debe estar respaldado por información estadística
oficial y haciendo referencia al INEGI
70
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
Ficha técnica de la Obra Pública Municipal
La ficha técnica es el documento que contiene los datos específicos de la obra pública. Como mínimo debe de contener lo
siguiente:
ü Nombre y número de obra especificado que coincida con lo estipulado en el Programa Anual de Obra Pública Municipa
o Infraestructura social
o Infraestructura gubernamental
o Inmuebles
o Adquisiciones
o Mantenimiento
La localización macro hace referencia a la ubicación del municipio dentro del Municipio, sus límites con otros municipios y sus
principales localidades.
La localización micro hace referencia al lugar dentro del municipio en donde se llevará a cabo la obra, la cual siempre debe
contener el domicilio exacto
La localización georreferenciada es la manera de ubicar cualquier punto dentro de un mapa en el cual se llevará a cabo una
acción mediante coordenadas geográficas. Hay que mencionar que las coordenas geográficas son un sistema de referencia
que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste) y sirve para determinar los laterales de la
superficie terrestre.
71
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
ü Estimado financiero
En este apartado debe de mencionarse lo visto en las unidades 4 y 5 de este
ü Metas y beneficiarios
o Las metas a cumplir en unidades por cada concepto que aplique, las cuales deben de corresponder con lo
determinado en el Programa Anual de Obra Pública Municipal
o El número de beneficiarios de la obra pública, el cual debe estar respaldado por información estadística
oficial y haciendo referencia al INEGI
72
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
Existe una variedad de mecanismos de planeación federal, estatal y municipal; sin embargo los más
comúnmente utilizados son los siguientes:
o Alineación estratégica, la cual define objetivos y estrategias apegados a la estrategia general del País,
Estado y Municipio para generar líneas de acción. Además de sustentar la obra con programas relacionados
a la misma
o Análisis de la situación actual, el cual describe claramente la problemática a resolver de forma detalla y
apoyándose de fotografías. Además, utiliza mucha información recabada en la parte del diagnóstico de las
necesidades de Obra Pública
o Análisis de la demanda, el cual estima la cantidad de beneficiarios que tendrá la obra para validar que es
necesaria
o Análisis de la situación sin proyecto, en donde se analiza y explica que pasaría en un futuro si no se realiza la
obra. Además, se plantean posibles medidas de optimización de la situación que puedan solucionar en cierta
medida la problemática sin realizar la inversión en la obra
73
Tema 2.1: Información del expediente técnico de la Obra Pública Municipal
74
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
Al desarrollar cualquier obra pública municipal existen documentos oficiales que se tienen que realizar para
que todo esté en orden y la situación actual y futura de las actividades pueda ser revisada en cualquier
momento; así como para que no haya malentendidos de ningún tipo y se puedan llevar a cabo medidas
correctivas en caso de ser necesarias.
o Programa / calendario.
o Generadores de volumen. o Explosión de insumos.
En la unidad pasada revisamos la carátula, la ficha técnica y el croquis. A continuación revisaremos a detalle
los últimos cutro puntos.
ü Nombre de la obra pública que coincida con el precisado en la Programa Anual de Obra Pública
Municipal
75
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
• Monto total de la inversión que concuerde con lo aprobado en el Programa Anual de Obra Pública
Municipal y coincida con lo indicado en la autorización de techo presupuestario
• Desglose del costo por concepto, del cual la suma debe corresponder con el monto total señalado.
Además se debe de indicar que el importe total por concepto es el resultado de la multiplicación de
la cantidad por el precio unitario
El diagrama de Gantt tiene forma de tabla, en la cual la primer columna es la actividad, o en el caso de la
obra pública puede ser el concepto acompañado de las unidades y las cantidades, y posteriormente las
siguientes columnas van a ser las fechas; siempre se debe ir avanzando hacia la derecha en la misma escala
(pueden ser días o meses) conforme a
76
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
Las fechas de las actividades a realizar en cualquier obra deben ser planificadas y
respetadas. Comúnmente se utiliza la herramienta conocida como diagrama de Gantt
para poder realizar calendarios o programaciones de actividades planificadas; este
diagrama es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado.
77
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
78
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
Los números generadores, también conocidos como generadores de obra, se pueden definir como el documento
mediante el cual se lleva a cabo la cuantificación o volumetría de un trabajo o concepto de obra, debidamente
ubicado y referenciado por ejes, tramos, áreas, etc.
Debe de existir un catálogo de conceptos que guiará lo que se debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra,
excavación, muro de block, etc. Cada concepto va a acompañado por su unidad de medición, como puede ser
ml, m2, m3, lote, pieza, etc.
Toda esta información de volúmenes se tiene que vaciar al formato que se llama generadores de volumen de la
obra. Este formato no es más que una hoja donde se detallan las operaciones aritméticas con las cuales se obtienen
los volúmenes, es decir, largo x ancho x alto. Dependiendo de cuál es la unidad de medida, es el concepto que se
está generando.
El formato debe contener un espacio para agregar un croquis, donde aparecen medidas y ubicación de lo se está
generando y de esta manera poder respaldar los volúmenes.
79
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
o Operaciones realizadas para obtener los volúmenes o cantidades de obra generadosComo recomendación, un generador de volúmenes
debería:
o Anexar un resumen donde se establezcan los conceptos generados y sus cantidades totales para elaborar los formatos de cobro/pago de
forma más rápida.
o Que los generadores contengan los nombres de las personas que los calcularon, los responsables de verificarlos y el responsable de la obra, así
como las firmas y fechas de cada uno de ellos.
En cuanto a la documentación de la Obra Pública Municipal, se debe de tener mucho cuidado en que el formato cumpla con lo siguiente:
o Dentro de las tablas del generador, los cálculos de la cantidad por concepto correspondan con la unidad de media del mismo
o Indicar que las metas de la obra coincidan con las establecidas en el presupuesto de la obra
o Referir la correspondencia entre el resultado/cantidad de cada concepto con lo plasmado en el croquis correspondiente
80
Tema 2.2: Presupuesto y Programación
Explosión de insumos
La explosión de insumos es la contabilización de la cantidad total al 100% de cada insumo que interviene en el presupuesto, la suma
total de toda la explosión de insumos debe ser igual al costo total del presupuesto.
La contabilización se realiza tanto en moneda, como también en volúmenes correspondientes a la unidad de cada Insumo, ya sean
m2, m3, kgs, pzas, etc.
La Explosión de Insumos debe arrojar el listado de Insumos detallado con el volumen total utilizado de cada uno de los insumos, ya
sean materiales, mano de obra, equipo o cargos especiales como el porcentaje de herramienta menor que se carga sobre la mano
de obra.
La idea principal de la explosión de insumos es la obtención de un Porcentaje (%) relativo que representa el total del volumen de cada
Insumo del costo total del Presupuesto, de tal manera que podamos emitir un reporte ordenado por ese porcentaje de mayor a menor,
donde se evidencie la importancia de cada insumo.
En cuanto a la documentación de la Obra Pública Municipal, se debe tener especial cuidado en que la explosión de insumos:
o Identifique que el monto total coincida con lo establecido en el presupuesto de la Obra Pública Municipal
o Señale correctamente los conceptos e importes de materiales, mano de obra, herramienta y equipo
o Indique que el monto total es el resultado de la suma de los importes de los conceptos de materiales, mano de obra, herramienta y
equipo
81
UNIDAD 3: SUPERVISIÓN DE LA OBRA PÚBLICA
o Realizar de forma adecuada el contrato de Obra Pública o Establecer condiciones y formas de pago
o Indicar plazos y lugares de pago
o Realizar de forma correcta la bitácora de Obra Pública
82
UNIDAD 3: SUPERVISIÓN DE LA OBRA PÚBLICA
Por otra parte, también es importante que siempre se lleve registro de las actividades que se van realizando,
para monitorear y controlar que todo se esté desarrollando de la manera correcta y acorde a la planificación
de la obra y todos los temas que se han revisado en los módulos anteriores.
El contrato de Obra Pública y la bitácora de Obra Pública son herramientas indispensables para garantizar el
éxito de cualquier obra o proyecto. Debido a esto en este módulo se describirán las características
fundamentales que estos documentos deben de tener.
83
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
Un contrato es un acuerdo con validez legal de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las
partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está
destinado a crear derechos y generar obligaciones. Se rige por el principio de autonomía de la voluntad,
según el cual, puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. Los
contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza
de ley entre las partes contratantes.
Es elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan capacidad legal para contratar y que
cumplan con la actitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones.
o Unilaterales y bilaterales
o Onerosos y gratuitos
o Conmutativos y aleatorios
o Principales y accesorios
o Instantáneos y de tracto sucesivo
o Consensuales y formales o solemnes o Públicos y privados
pueden encontrar:
o Anticresis: El acreedor adquiere el derecho a percibir los frutos de un inmueble que tenga su deudor con la
obligación de aplicarlos al pago de los intereses si se debieran y después al del capital de su crédito.
84
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
o Arras: Las partes pactan la reserva de la compraventa de bienes muebles o inmuebles entregándose como prueba una cantidad
de dinero en concepto de señal de garantía.
o Arrendamiento: El arrendador se obliga a la entrega de un bien mueble o inmueble para que su contraparte, el arrendatario, la
tenga a nombre y en lugar del dueño, y use y goce de ella, pagando al arrendador un precio de forma periódica.
o Comodato: Una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir
la misma especie después de terminado el uso.
o Compraventa: Una de las partes(el vendedor) se obliga a entregar una cosa determinada y la otra parte (el comprador) paga por
ella un precio cierto en dinero o signo que lo represente.
o Depósito: Una de las partes (el depositante) cede la posesión de una cosa o varias de su propiedad a otro (el depositario) para que
se encargue de guardarla y restituirla cuando se la reclame. Se puede pactar un precio por la guarda y custodia de la cosa
depositada.
o Donación: Una de las partes (el donante) transfiere gratuitamente total o parcialmente sus bienes hacia la otra parte (el donatario).
o Edición: El titular de la Propiedad Intelectual de una obra cede al editor el derecho a reproducir su obra y a distribuirla.
o Factoraje: Un comerciante o empresa encarga a otra entidad (factor) el manejo de su facturación mediante la transmisión de sus
créditos frente a terceros.
o Fianza: Contrato de garantía personal mediante el cual un tercero se compromete a responder ante un acreedor del cumplimiento
de la obligación asumida por un deudor.
o Mandato: Una persona confía la gestión de un negocio a otra y se hace cargo por cuenta y riesgo de la primera.
o Préstamo: Una de las partes (el prestamista) tiene la obligación de entregar el capital que presta mientras que la otra parte (el
prestatario) tiene la obligación de devolver la cantidad prestada más unos intereses de mora en los plazos establecidos.
o Promesa: Las partes se obligan en un cierto tiempo por vencimiento o por el cumplimiento de una condición a celebrar un contrato
futuro determinado.
85
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
o Seguro: Un asegurador se obliga, con el cobro de una prima, a cubrir un evento cuyo riesgo es objeto de cobertura
en la póliza dentro de los límites pactados.
o Sociedad: Dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de lucrarse en un
futuro. Hay que diferenciar varios tipos de sociedades.
o Transporte: Una parte se obliga, por un precio pactado a transportar de un lugar a otro, pasajeros o mercancías
ajenas.
o Trabajo (individual): Una de las partes (el empleador) se obliga a pagar una remuneración determinada al
(trabajador) que prestará servicios bajo la subordinación del primero.
o Trabajo (colectivo): Es el celebrado entre sindicatos y empleadores.
Sin embargo el que compete a este curso es:
o Obra y servicio: Se pacta la realización de una obra o prestación de un servicio determinado a cambio de un
precio
En otras palabras, este contrato consiste en la obligación que contrae el contratista de hacer una obra determinada,
y el comitente, de pagarle la correspondiente retribución; además tiene los siguientes caracteres jurídicos:
donación.
o Es consensual: basta el acuerdo de voluntades.
86
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
Existen diferentes formas y contenidos para un contrato de obra/servicio; en el caso del contrato para una
obra pública municipal, se recomienda que se tenga especial cuidado en que contenga los siguientes puntos:
ü Descripción detallada de los trabajos que se habrán de realizar, de conformidad con las metas
programadas
ü Clara identificación del monto del pago por la realización de los trabajos, el cual debe de coincidir
con el presupuesto de la Obra Pública Municipal
ü Claro establecimiento del plazo de ejecución, que coincida con la programación de la obra
ü Claro establecimiento de las condiciones y forma de pago, comúnmente las modalidades de pago
suelen ser:
o A suma alzada: Se paga por unidad de obra y no por unidad de tiempo, es lo que se llama a destajo. El
tiempo perdido o suma gastada no importa, lo que interesa es el resultado. Sin embargo, el obligado a hacer
una obra por ajuste alzado tiene derecho a compensación por las variaciones convenidas por escrito con el
comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en el costo de la obra.
o Por administración: Cuando se hace a lo que resulte del valor de las facturas. En este caso, el presupuesto
es sólo previsión, ya que puede costar más.
87
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
o Las garantías de los anticipos pactados en el contrato deberán cubrir en su totalidad el monto de los
anticipos otorgados en las bases de licitación, se señalara la forma en que se presentará, la que
invariablemente corresponderá al 100% del monto otorgado como anticipo
o Cuando el licitante no presente la garantía de anticipo, no se hará entrega de éste, debiendo exigirle que
los trabajos comiencen en la fecha convenida.
o Cuando los trabajos abarquen más de un ejercicio presupuestal, las garantías de los anticipos deberán
entregarse por el contratista, para el primer ejercicio,
dentro del plazo de quince días naturales contado a partir de la fecha de notificación del fallo y para los
ejercicios subsiguientes, dentro del plazo de quince días naturales contados a partir de la fecha en que la
SECODAM notifique por escrito al contratista, el monto del anticipo que se otorgará conforme a la inversión
autorizada al contrato para el ejercicio de que se trate las garantías de anticipos se liberarán cuando se
hayan amortizado totalmente los anticipos otorgados.
88
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
ü Claro establecimiento de las penas convencionales por atrasos del programa de ejecución. Es
importante mencionar la siguiente información acerca de las penas convencionales:
o El porcentaje de las penas convencionales que se aplicarán, deberá establecerse en las bases de licitación
y en el contrato respectivo, atendiendo a las características, complejidad y magnitud de los trabajos a
contratar, tipo de contrato, grado de avance y posibilidad de recepción parcial de los trabajos, debiendo
definir el tipo, la forma y los porcentajes que se utilizarán.
o Las penas convencionales únicamente procederán cuando concurran causas imputables al contratista; la
determinación del atraso se realizara con base en las fechas de terminación, parciales o total, fijadas en el
programa de ejecución convenido.
o Las penas convencionales deberán aplicarse tomando en cuenta solo la parte proporcional del atraso; por
lo que su aplicación no debe afectar la parte de cumplimiento parcial.
89
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
o En las penalizaciones económicas, se pactara una retención a cargo del contratista, la que se aplicara a las estimaciones, misma
que el contratista podrá recuperar regulariza los tiempos de atraso señalados en los programas pactados de ejecución, de suministro o de
utilización de los insumos.
o La aplicación de las retenciones tendrá el carácter de definitiva, si a la fecha pactada de terminación de los trabajos, éstos no se han
concluido.
- Claro establecimiento de los términos en los que se reintegrarán las cantidades que se hubieren recibido en exceso
- Claro establecimiento de las causas de recisión de contrato. Es importante mencionar que el Titular de la Unidad Administrativa Responsable
de la Ejecución de los Trabajos iniciará el procedimiento de rescisión administrativa del contrato cuando se presente alguna de las
siguientes causas:
o Si el Contratista, por causas imputables a él, no inicia los trabajos objeto del contrato dentro de los quince días
siguientes a la fecha convenida, sin causa justificada conforme.
o Si interrumpe injustificadamente la ejecución de los trabajos o se niega a reparar o reponer alguna parte de ellos, que hubiere sido
detectada como defectuosa por el Residente de Obra o del Servicio o su equivalente o la
empresa de supervisión.
90
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
o Si subcontrata parte de los trabajos objeto del Contrato, sin contar con la autorización por escrito del Unidad
Administrativa Responsable de la Ejecución de los Trabajos.
o Si el Contratista cambia su nacionalidad por otra, en el caso de que haya sido establecido como requisito,
tener una determinada nacionalidad.
o Si siendo extranjero, invoca la protección de su gobierno en relación con el Contrato.
o En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del Contrato, las leyes,
Tratados y demás aplicables.
Ø Claro establecimiento del procedimiento para la resolución de discrepancias
91
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
o Si subcontrata parte de los trabajos objeto del Contrato, sin contar con la autorización por escrito del Unidad
Administrativa Responsable de la Ejecución de los Trabajos.
o Si el Contratista cambia su nacionalidad por otra, en el caso de que haya sido establecido como requisito,
tener una determinada nacionalidad.
o Si siendo extranjero, invoca la protección de su gobierno en relación con el Contrato.
o En general, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del Contrato, las leyes,
Tratados y demás aplicables.
Ø Claro establecimiento del procedimiento para la resolución de discrepancias
92
Tema 3.1: Contratación de la Obra Púbica Municipal
93
Tema 3.2: Ejecución de la Obra Pública Municipal
La ejecución es la realización de actividades, especialmente en cumplimiento de la obra; son todas aquellas
actividades planificadas y programadas a desarrollar con los recursos necesarios. Es decir, la ejecución en sí de
todo lo visto en las unidades anteriores.
Dentro de esta etapa de la obra pública es de vital importancia documentar cada una de las actividades que
se realizan, para ello existe la bitácora de obra pública; la cual es el instrumento técnico que constituye el
medio de comunicación entre las partes que formalizan los contratos, en el cual se registran los asuntos y
eventos importantes que se presenten durante la ejecución de los trabajos. Es el documento legal
complementario a los anexos técnicos de un contrato. Su objetivo es llevar
Se recomienda que la bitácora tenga una nota de apertura que especifique los siguientes datos:
o Número de contrato o Nombre de la obra o Nombre del ejecutor o Monto de la obra
o Datos particulares del contrato y alcances descriptivos de los trabajos y de las características del sitio donde
se desarrollarán
o Nombres y datos de contacto del superintendente y residente de
obra
o Fecha de apertura de la bitácora
o Nombre y firma del personal autorizado
94
Tema 3.2: Ejecución de la Obra Pública Municipal
Posteriormente, se irán realizando las notas de cada una de las actividades. El contenido de cada nota deberá precisar:
o Número de nota
o Clasificación
o Fecha
o Descripción del asunto o Ubicación
o Causa
o Solución
o Prevención
o Consecuencia económica o Responsabilidad si la hubiere o Fecha de atención
o Se prohibirá la modificación de las notas ya firmadas, inclusive para el responsable de la anotación original.
o Cuando se cometa algún error de escritura, redacción o cualquier otro que afecte la debida comunicación entre las partes,
la nota deberá anularse, debiendo abrir, de ser necesario, otra nota con el número consecutivo que le corresponda y con la
descripción correcta;
o No se deberá sobreponer ni añadir texto alguno a las notas de Bitácora, ni entre renglones, márgenes o cualquier otro sitio
o Se deberán cancelar los espacios sobrantes de una hoja al completarse el llenado de las mismas.
o Cuando se requiera, se podrán ratificar en la Bitácora las instrucciones emitidas vía oficios, minutas, memoranda y circulares.
95
Tema 3.2: Ejecución de la Obra Pública Municipal
o El residente, el super intendente y, ensucaso, el supervisor deberán resolver y cerrar invariablemente todas las notas que les correspondan, o especificar que
su solución será posterior.
o El cierre de la Bitácora se consignará en una nota que dé por terminados los trabajos.
A continuación se mencionan algunos eventos en los que se recomienda generar una nota en la bitácora y a quien le correspondería realizarla:
supervisión
o Las suspensiones de trabajos
o Las conciliaciones y, en su caso, los convenios respectivos
o Los casos fortuitos o de fuerza mayor que afecten el programa de
ejecución convenido
o La terminación de los trabajos
96
Tema 3.2: Ejecución de la Obra Pública Municipal
o El resultado de las pruebas de calidad de los insumos con la periodicidad que se establezca en el contrato
o mensualmente
o Lo relacionado con las normas de seguridad, higiene y protección
Es importante mencionar que el registro de los aspectos señalados en los puntos anteriores se realizará sin
perjuicio de que los responsables de los trabajos puedan anotar en la bitácora cualesquiera otros que se
presenten y que sean de relevancia para los trabajos.
Por último, deberá de haber una nota donde se indique el cierre de la bitácora con la fecha de conclusión de
la obra.
97
UNIDAD 4: ENTREGA DE LA OBRA PÚBLICA MUNICIPAL
A lo largo de los módulos anteriores se revisó la planificación, programación y ejecución de la Obra Pública
Municipal, sin embargo, los trabajos no se pueden dar por concluidos si este proceso no se hace conforme a
lo que marcan las leyes y reglamentos.
Es de vital importancia que el cierre de los trabajos de la obra se haga con claridad y con la conformidad de
todos los involucrados.
En este módulo de solo una unidad se revisarán los documentos oficiales que se deben de generar para dar
buen término a la Obra Pública Municipal.
98
Tema 4.1: Notificación y entrega de la Obra Pública Municipal
Existen dos elementos/documentos que se deben de generar para realizar de forma correcta el cierre de los
trabajos de la Obra Pública Municipal, los cuales se describen a continuación:Acta/aviso/notificación de
terminación de obra
Este documento valida que los trabajos de la obra han sido terminados y todos los involucrados están de
acuerdo. Como mínimo debe de contener:
o Datos generales de la obra: Nombre, número de obra, número de contrato, monto contratado, nombre de
la empresa que realizó la obra y periodo de ejecución. Todo esto debe coincidir con lo plasmado en el
expediente técnico
o Las firmas de cuando menos tres integrantes de comité de obra; así como del supervisor y el residente de
obra
Este documento es que formaliza el cierre de la Obra Pública Municipal y valida la entrega de la obra a los
beneficiarios o en su caso al representante de los beneficiarios. Este documento debe de contener como
mínimo lo siguiente:
99
Tema 4.1: Notificación y entrega de la Obra Pública Municipal
Descripción de los trabajos que se entregan/reciben, los cuales deben de concordar con lo plasmado en el
expediente técnico y el presupuesto de la Obra Pública Municipal
o Importe contractual, incluyendo los ajustes y convenios modificatorios o Periodo de ejecución de los
trabajos precisando las fechas de inicio y terminación contractual y el plazo en que realmente se ejecutaron,
incluyendo los convenios a relación de las estimaciones pagadas y
por pagar
o Declaración de las partes involucradas en que conste la entrega de
instalados en la obra
100
Bibliografía
Estándar EC0625: Administración de la Obra Pública Municipal
http://200.76.60.180/CONOCER/fichaEstandar.do?method=obtenerPDFEsta ndar&idEstandar=1943
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf
Índice de rezago Social del CONEVAL
http://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2 015.aspx
Índice de Marginación
http://catalogo.datos.gob.mx/dataset/indice-de-marginacion
Zonas de Atención Prioritaria
http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Zonas_de_Atencion_Prioritaria_20 15
Ley de Coordinación Fiscal
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Documents/LCF.p df
Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social
http://www.gob.mx/sedesol/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion- de-pobreza-y-rezago-social
Metodología de Marco Lógico
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/El%20 marco%20l%C3%B3gico.pdf
Políticas , bases y lineamientos en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas . SECODAM
http://www.funcionpublica.gob.mx/pt/obligaciones_transparencia_art_7/sf p/doctos/pobalines_obpub_serv_.pdf
101