0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas29 páginas

Pca Ciencias Naturales Séptimo

El Plan Curricular Anual de la Academia Naval Altamar para el año lectivo 2025-2026 establece objetivos educativos en Ciencias Naturales para el grado 7, enfocándose en el desarrollo del pensamiento científico y la comprensión de los ecosistemas y su biodiversidad. Se detallan las metodologías de enseñanza, evaluación y los ejes transversales que promueven valores como la sostenibilidad y la ciudadanía democrática. Además, se incluyen unidades de planificación que abordan la interrelación entre las actividades productivas y la diversidad ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas29 páginas

Pca Ciencias Naturales Séptimo

El Plan Curricular Anual de la Academia Naval Altamar para el año lectivo 2025-2026 establece objetivos educativos en Ciencias Naturales para el grado 7, enfocándose en el desarrollo del pensamiento científico y la comprensión de los ecosistemas y su biodiversidad. Se detallan las metodologías de enseñanza, evaluación y los ejes transversales que promueven valores como la sostenibilidad y la ciudadanía democrática. Además, se incluyen unidades de planificación que abordan la interrelación entre las actividades productivas y la diversidad ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PLAN CURRICULAR ANUAL (PCA)

ACADEMIA NAVAL ALTAMAR AÑO LECTIVO: 2025-2026

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS-
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales
DOCENTE(S):
GRADO: 7.° NIVEL EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUBNIVEL: MEDIO
EDUCATIVO:
2. TIEMPO
Carga horaria Número de semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e Total de Total de períodos
semanal imprevistos semanas de por el año escolar
clases
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA OBJETIVOS DEL ÁREA POR SUBNIVEL
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de
científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el
espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar mantenimiento de la vida en el planeta.
curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus
la naturaleza como resultado de la comprensión de las interrelaciones y adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. los ecosistemas y de las especies y comprender que Ecuador es un
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias país megadiverso.
biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral,
para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los
ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar púberes.
soluciones a la crisis socioambiental. O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano,
para comprender los aspectos básicos de la estructura y y explicar sus conclusiones.
el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades
medidas de promoción, protección y prevención de la de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la
salud integral. indagación experimental, y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto que se
método científico, a partir de la identificación de producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los
problemas, la búsqueda crítica de información, la patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
elaboración de conjeturas, el diseño de actividades O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el
experimentales, el análisis y la comunicación de propósito de valorar las investigaciones que han contribuido
resultados confiables y éticos. significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la
comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales
crítica de información, el análisis y la comunicación de cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y
hechos naturales.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación
científica, los valores y actitudes propios del
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES Ejes transversales del Buen Vivir:
 Vida digna con iguales oportunidades para todos
 Interculturalidad y plurinacionalidad
 Derechos de la naturaleza
 Consolidación de la sostenibilidad
 Productividad y competitividad
 Desarrollo de capacidades productivas
 Formación de una ciudadanía democrática y participativa
 Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes
 Educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
 La solidaridad
 La justicia
 La innovación
De la institución educativa:
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS
TÍTULO DE LA
ESPECÍFICOS
N. UNIDAD DE
DE LA UNIDAD CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACIÓN
° PLANIFICACIÓ
DE
N
PLANIFICACIÓN
1 ¿Cómo articular O.CN.3.2. La Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán CE.CN.3.2. 6
las actividades Experimentar, clasificación los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y Argumenta, desde
productivas y la analizar y de las rutinas de pensamiento. la indagación y
diversidad relacionar las plantas Ciclo de aprendizaje ejecución de
ambiental para funciones de CN.3.1.5. Anticipación sencillos
que todos nutrición, Indagar, con  Pedir a los estudiantes que observen plantas que experimentos, la
vivamos bien? respiración y el uso de las tengan fruto con semilla y otras que no lo tengan. importancia de los
fotosíntesis de TIC y otros  Solicitar que describan cada una de ellas. Concluir que procesos de
las plantas, para recursos, la una planta es completa y la otra, no, y que existen fotosíntesis,
comprender el diversidad de plantas sin frutos, por lo tanto, sin semilla. nutrición,
mantenimiento plantas sin  Animar a los escolares a nombrar otras plantas con las respiración,
de la vida en el semillas de las características ya mencionadas; pedirles que registren reproducción, y la
planeta. regiones sus nombres en la pizarra. relación con la
O.CN.3.3. naturales de  Recomendarles desarrollar los presaberes en la humedad del suelo,
Indagar los Ecuador y plataforma Pleno, así como leer y analizar la diversidad y
ecosistemas, su proponer información del aprendizaje nuclear, en la página 15. clasificación de las
biodiversidad medidas de Construcción plantas sin semilla
con sus protección  Motivar a los estudiantes a trabajar en parejas para leer de las regiones
interrelaciones y frente a las y analizar el contenido de las páginas 16 a 20. naturales de
adaptaciones, amenazas.  Incentivarlos a resaltar las ideas importantes y usar un Ecuador; reconoce
con el fin de organizador gráfico para sintetizar toda la información. las posibles
valorar la Invitarlos a exponer ante sus compañeros de clase. amenazas y
diversidad de los Formar grupos para que puedan participar con sus propone, mediante
ecosistemas y de exposiciones. trabajo
las especies y  Proponer a los educandos explicar con sus palabras qué colaborativo,
comprender que son las plantas vasculares y no vasculares. medidas de
Ecuador es un  Animarlos a dibujar la clasificación de las plantas y protección.
país escribir una característica de cada una, para luego I.CN.3.2.2. Explica
megadiverso. compartir los trabajos con sus compañeros de clase. el proceso de
 Solicitarles dibujar, en un papelote, el mapa de reproducción de las
Ecuador, para que en cada región ubiquen el tipo de plantas a partir de
plantas sin semilla que ahí habita. Invitarlos a exponer reconocer sus
sus trabajos en clase. estructuras, las
 Entregar plastilina y pedir que modelen una planta sin fases, los factores
semilla de Ecuador. y/o los agentes que
Consolidación intervienen en la
 Incentivar a los escolares a desarrollar las actividades fecundación,
de las páginas 21 a 23 y a compartir las respuestas en reconoce su
parejas. importancia para el
 Pedirles que investiguen sobre los helechos en Ecuador mantenimiento de
e invitarlos a compartir sus trabajos con el resto de la la vida, y mediante
clase. trabajo colaborativo
propone medidas
de protección y
cuidado. (J.3., I.1.,
S.4.)
En las Anticipación
ciudades,  Demandar a los estudiantes que dibujen, en una
¡también se cartulina, un ecosistema. Invitarlos a recortar pedazos a
siembra! modo de piezas de rompecabezas e intercambiar sus
CN.3.1.11. trabajos con sus compañeros para armar y explicar lo CE.CN.3.3. Analiza,
Indagar y que entienden por ecosistema. desde la indagación
explicar las  Animarlos a observar y describir la imagen de la página y observación, la
adaptaciones 24. dinámica de los
de plantas y  Compartir la información del aprendizaje nuclear, ecosistemas en
animales a las además de leer y analizar la pregunta función de sus
condiciones problematizadora. características y
ambientales  Solicitar a los educandos completar las actividades de clases, los
de diferentes los presaberes en la plataforma Pleno. mecanismos de
ecosistemas y Construcción interrelación con los
relacionarlas  Incentivar a los estudiantes a leer y analizar la seres vivos, los
con su información de las páginas 25 a 27, y subrayar o procesos de
supervivencia. resaltar palabras clave. adaptación de la
 Recomendarles resumir en organizadores gráficos y diversidad biológica
presentar en papelotes la información, para compartirla que presentan, las
con sus compañeros de clase. causas y
 Motivarlos a desarrollar las actividades interactivas de consecuencias de la
las páginas 25 y 26. extinción de las
 Proponerles que sinteticen la información sobre los especies, las
niveles de organización de la vida en la Tierra en un técnicas y prácticas
esquema, y que expongan su trabajo con breves para el manejo de
explicaciones. desechos,
 Animarlos a leer y analizar la información de la página potenciando el
27. trabajo colaborativo
 Sugerir a los escolares presentar una imagen de un y promoviendo
ecosistema terrestre, y otra, de un ecosistema medidas de
acuático, para observar y describir cada una. preservación y
 Solicitarles exponer, mediante el uso de un diagrama, cuidado de la
semejanzas y diferencias entre estos ecosistemas; diversidad nativa,
recomendar el uso de un diagrama H. en las áreas
Consolidación naturales
 Pedir a los estudiantes realizar una maqueta sobre un protegidas de
tipo de ecosistema; sugerirles que utilicen material Ecuador.
reciclado e invitarlos a exponer su trabajo enumerando I.CN.3.3.2.
las características bióticas y abióticas en una galería en Determina, desde la
el aula. observación e
 Incentivar el desarrollo de las actividades de las investigación
páginas 28 y 29; invitarlos a compartir las respuestas guiada, las causas
en parejas. de la alteración de
 Solicitarles que ejecuten las actividades digitales en el los
Los Ibook y completen la evaluación en la plataforma Pleno. ecosistemas locales
ecosistemas e infiere el impacto
acuáticos en el ambiente.
CN.3.1.13. (J.3., I.2.)
Indagar en Anticipación
diversas  Motivar a los estudiantes a dialogar sobre los
fuentes y ecosistemas acuáticos y hacer una lluvia de ideas.
describir las  Animarlos a registrar las ideas más relevantes en la
causas y pizarra.
consecuencias  Pedirles que relacionen la exploración de ecosistemas
potenciales de acuáticos (ya sea de laguna, río o mar) y registren
la extinción de ideas importantes relacionadas con el tema en fichas
las especies de cartulina.
en un Construcción
determinado  Incentivar a los educandos a trabajar en parejas para
ecosistema, y leer y analizar la información de las páginas 30 a 33.
proponer  Recomendarles desarrollar las actividades digitales que
medidas de constan en estas páginas.
protección de  Instarlos a describir y comentar cómo las actividades
la humanas afectan a los ecosistemas marinos. CE.CN.3.3. Analiza,
biodiversidad  Solicitarles que expresen las características de los desde la indagación
amenazada. diversos ecosistemas de agua dulce. y observación, la
 Animarlos a buscar imágenes de ecosistemas acuáticos dinámica de los
en revistas, periódicos o afiches turísticos. Invitarlos a ecosistemas en
recortar las imágenes y hacer un collage. función de sus
 Pedir a los educandos que expongan sus trabajos en características y
clase con breves explicaciones. clases, los
Consolidación mecanismos de
 Solicitar a los escolares que seleccionen su ecosistema interrelación con los
acuático favorito; entregarles plastilina de varios seres vivos, los
colores para que lo representen sobre una cartulina y lo procesos de
expongan en clase. adaptación de la
 Instar al desarrollo de las actividades de las páginas 34 diversidad biológica
y 35. que presentan, las
 Motivarlos a comparar las respuestas en parejas. causas de la
extinción de las
especies, las
técnicas y prácticas
para el manejo de
La Anticipación desechos.
diversidad  Invitar a los escolares a realizar un viaje imaginario por I.CN.3.3.2.
de los los diversos ecosistemas de Ecuador, puede ser en un Determina, desde la
ecosistemas espacio abierto como la cancha de césped de la observación e
de Ecuador institución educativa. Pedirles que cierren los ojos e investigación
CN.3.1.10. imaginen todo lo que el docente narra en el recorrido guiada, las causas
Indagar, con de los ecosistemas. de la alteración de
el uso de las  Incentivar la observación de las imágenes o los videos los ecosistemas
TIC y otros de los diferentes ecosistemas del país, y solicitarles que locales, e infiere el
recursos, la los relacionen con lo que imaginaron. impacto en el
diversidad  Motivar a los escolares a desarrollar los presaberes de ambiente. (J.3., I.2.)
biológica de la página 36 en la plataforma Pleno.
los  Instarlos a leer y analizar la información del aprendizaje
ecosistemas nuclear Los ecosistemas de mi país y la pregunta
de Ecuador e problematizadora 3.
identificar la Construcción:
flora y fauna  Proponer a los escolares trabajar en grupos pequeños
representativa para leer y analizar la información de las páginas 37 a
s de los 39; recomendarles resaltar lo más importante y
ecosistemas resumirlo en un mapa conceptual.
naturales de  Pedirles que, en un papelote, dibujen la fauna y la flora
la localidad. de los tipos de ecosistemas terrestres de Ecuador, y CE.CN.3.3. Analiza,
expongan su trabajo. desde la indagación
 Orientarlos a enumerar una característica de cada tipo y observación, la
de ecosistema: páramo, bosque andino, bosque seco de dinámica de los
la Costa, humedal, nevado, bosque húmedo tropical, ecosistemas en
matorral y Galápagos, y exponer los trabajos función de sus
realizados. Aclarar dudas. características y
 Conversar con los estudiantes sobre los ecosistemas clases, los
acuáticos que conocen y las características que los mecanismos de
hacen únicos. interrelación con los
Consolidación seres vivos, los
 Proponer a los escolares realizar un cuadro comparativo procesos de
sobre las diferencias y semejanzas que hay entre los adaptación de la
ecosistemas terrestres y los acuáticos. Recomendarles diversidad biológica
usar un diagrama H. que presentan, las
 Solicitarles que indiquen cuál es el ecosistema que más causas y
les gusta y que expliquen por qué. consecuencias de la
 Motivar a los estudiantes a exponer sus opiniones sobre extinción de las
la importancia de conocer los ecosistemas que hay en especies, las
Ecuador. Comentar las respuestas dadas. técnicas y prácticas
 Animarlos a desarrollar las actividades de las páginas para el manejo de
42 y 43. desechos,
 Invitarlos a comparar las respuestas en parejas. potenciando el
 Incentivarlos a completar las actividades digitales del trabajo colaborativo
Ibook y la evaluación en la plataforma Pleno. y promoviendo
medidas de
Proceso de indagación científica preservación y
• Observar objetos o eventos, con la intención de precisar cuidado de la
los rasgos y las características de lo observado, mediante diversidad nativa,
los órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para en las áreas
este fin. naturales
• Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre protegidas de
algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo Ecuador.
(relacionado con un instrumento), con la intención de I.CN.3.3.2.
conocer sus características y posibilidades de utilización. Determina, desde la
• Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y observación e
formas de búsqueda de información para dilucidar investigación
interrogantes de carácter científico. guiada, las causas y
• Experimentar en forma guiada y de manera práctica para consecuencias de la
reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar alteración de los
supuestos o hipótesis. ecosistemas
• Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante locales, e infiere el
procesos, patrones o gráficos para reconocer y estudiar impacto en la
cada una de sus partes y poder explicarlos. calidad del
• Registrar la información obtenida por medio de ambiente. (J.3., I.2.)
observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara,
en tablas, dibujos e ilustraciones científicas.
• Usar modelos como una habilidad creativa para
representar fenómenos o hechos explorados en forma de
maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas,
entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos,
hechos u objetos.
• Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de
experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas como ilustraciones científicas, gráficos,
modelos, tablas y simulaciones.

Rutina de pensamiento: Crear un espacio para el


aprendizaje
Una rutina para fomentar una disposición hacia la
autocomprensión, la autodirección y la
concentración consciente y compasiva.
Propósito: ¿Qué tipo de aprendizaje socioemocional y de
pensamiento fomenta esta rutina?
La creación de un espacio para el aprendizaje está
diseñada para fomentar la autocomprensión, la
autodirección y la concentración consciente y compasiva.
Mediante su uso sistemático, es probable que los alumnos
desarrollen una mayor consciencia y capacidad para hablar
de sus pensamientos y sentimientos. Es posible asimismo
que desarrollen una mayor capacidad para autorregular
sus emociones y su atención. Además, los alumnos pueden
experimentar una mayor sensación de bienestar y un
mayor aprecio por la plena participación en el aprendizaje.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde utilizarlo?
La creación de un espacio para el aprendizaje puede
utilizarse al comienzo de la jornada escolar o antes de
iniciar una experiencia de aprendizaje que se beneficiaría
especialmente de la presencia y la concentración de los
alumnos. Cuando se prepare para utilizar esta rutina,
puede invitar a los escolares a ponerse de pie, sacudir las
piernas y los brazos y estirarse un momento. Después,
pueden sentarse, dibujar un círculo en su cuaderno y
empezar a respirar profundamente. Durante la fase de
respiración y observación, pueden cerrar los ojos antes de
anotar sus observaciones iniciales. Los animadores
también pueden acompañar a los alumnos en la respiración
profunda y el control interno.
2 ¿Cómo O.CN.3.3. Las Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán CE.CN.3.3. Analiza, 6
evidenciar las Indagar los relaciones los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y desde la indagación
relaciones entre ecosistemas, su ecológicas rutinas de pensamiento. y observación, la
el ser humano y biodiversidad CN.3.1.12. Ciclo de aprendizaje dinámica de los
los otros seres con sus Explorar y Anticipación ecosistemas, los
vivos de la interrelaciones y describir las  Proponer a los escolares el desarrollo de los presaberes mecanismos de
naturaleza? adaptaciones, interacciones en la plataforma Pleno. interrelación con los
con el fin de intraespecífica  Solicitarles que observen y describan la imagen de la seres vivos, los
valorar la se página 55. procesos de
diversidad de los interespecífica  Invitarlos a leer y analizar la información del adaptación de la
ecosistemas y de s en diversos aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora 1. diversidad biológica
las especies y ecosistemas,  Instarlos a relacionar la descripción de la imagen con el que presentan, las
comprender que diferenciarlas aprendizaje nuclear. causas y
Ecuador es un y explicar la Construcción consecuencias de la
país importancia  Orientar a los estudiantes a trabajar en parejas para extinción de las
megadiverso. de las leer y analizar el contenido sobre las relaciones especies, las
relaciones. ecológicas de la página 56, y recomendarles subrayar técnicas y prácticas
las palabras o ideas clave. para el manejo de
 Pedirles que expliquen qué son las relaciones desechos,
intraespecíficas. potenciando el
 Motivarlos a leer y analizar la información de la página trabajo colaborativo
57, reflexionar sobre el contenido y presentar, en un y promoviendo
organizador gráfico, un resumen de los tipos de medidas de
relaciones intraespecíficas. preservación y
 Animar a los educandos a leer y analizar el contenido cuidado de la
de la página 58, subrayar las ideas importantes, y diversidad nativa,
exponer ante la clase, en un cuadro comparativo, las en las áreas
diferencias y las semejanzas de las relaciones naturales
intraespecíficas e interespecíficas. protegidas de
 Recordarles desarrollar las actividades digitales que Ecuador.
constan en esta página. I.CN.3.3.1. Examina
 Incentivarlos a leer y reflexionar sobre el tema de las la dinámica de los
páginas 59 y 60. ecosistemas en
 Solicitarles que expliquen, con sus palabras, qué son el función de sus
parasitismo, la depredación, la competencia, el características,
amensalismo, el comensalismo, el mutualismo y la clases, diversidad
simbiosis. biológica,
Consolidación adaptación de
 Orientar a los estudiantes a ejemplificar animales según especies y las
la clasificación de las relaciones intraespecíficas e interacciones
interespecíficas. (interespecíficas e
 Instarlos a desarrollar las actividades de la página 61. intraespecíficas)
 Proponerles que expongan las respuestas en el aula. que en ellos se
Las  Recomendarles realizar correcciones, si fueran producen. (J.3.)
adaptacione necesarias.
s  Pedirles que desarrollen las actividades digitales en el CE.CN.3.3. Analiza,
CN.3.1.11. Ibook y la evaluación en la plataforma Pleno. desde la indagación
Indagar y y observación, la
explicar las Anticipación dinámica de los
adaptaciones  Solicitar a los escolares leer el título de la página 62. ecosistemas en
de plantas y  Invitarlos a realizar predicciones sobre lo que van a función de sus
animales a las tratar. características y
condiciones  Incentivarlos a escribir sus ideas en la pizarra para clases, los
ambientales debatir sobre este tema. mecanismos de
de diferentes  Proponerles que expliquen qué son las adaptaciones. interrelación con los
ecosistemas,  Demandar que expongan varios ejemplos de seres vivos, los
y relacionarlas adaptaciones. procesos de
con su Construcción adaptación de la
supervivencia.  Motivar a los estudiantes a leer y analizar la diversidad biológica
información de las páginas 62 y 63. que presentan, las
 Recomendarles subrayar lo más importante de los tipos causas de la
de adaptaciones. extinción de las
 Sugerirles investigar qué plantas y animales pueden especies, las
adaptarse a diferentes ambientes. Invitarlos a dibujar técnicas y prácticas
en cartulinas y presentar sus trabajos en clase. para el manejo de
 Animar a los educandos a trabajar en parejas para desechos,
escoger un animal y una planta; deberán investigar sus potenciando el
características y los tipos de adaptaciones que trabajo colaborativo
experimentan. I.CN.3.3.2.
 Incentivarlos a presentar sus investigaciones en un Determina, desde la
mapa conceptual y exponer en clase el trabajo observación e
realizado. investigación
Consolidación guiada, las causas y
 Proponer a los estudiantes trabajar en parejas y realizar consecuencias de la
las actividades de la sección ¿Qué estamos alteración de los
aprendiendo?, de las páginas 64 a 66. ecosistemas locales
 Una vez realizadas las actividades, motivarlos a e infiere el impacto
comparar las respuestas con las de sus compañeros. en la calidad del
 Instarlos a realizar las actividades digitales en el Ibook. ambiente. (J.3., I.2.)
 Solicitarles que completen la evaluación digital en la
plataforma Pleno.
 Recordarles completar la rutina de pensamiento
propuesta en la página 66, e invitarlos a compartir en
parejas.

El equilibrio CE.CN.3.3. Analiza,


ecológico desde la indagación
CN.3.1.13. Anticipación y observación, la
Indagar en  Solicitar a los estudiantes escribir la palabra equilibrio dinámica de los
diversas en una cartulina y representarla con un dibujo. ecosistemas en
fuentes y  Animarlos a presentar sus dibujos en la clase. función de sus
describir las  Invitarlos a desarrollar los presaberes en la plataforma características y
causas y Pleno. clases, los
consecuencias  Proponerles leer y analizar la información del mecanismos de
potenciales de aprendizaje nuclear de la página 67 y la pregunta interrelación con los
la extinción de problematizadora. Indicarles que esta será resuelta a lo seres vivos, los
las especies largo de la unidad. procesos de
en un Construcción adaptación de la
determinado  Instar a los escolares a leer y analizar la información de diversidad biológica
ecosistema, y la página 68, sobre el equilibrio ecológico. que presentan, las
proponer  Sugerirles subrayar las ideas más relevantes y resumir causas de la
medidas de en un organizador gráfico las alteraciones del equilibrio extinción de las
protección de ecológico que presentarán ante la clase. especies, las
la  Guiarlos en la lectura y el análisis de la información de técnicas y prácticas
biodiversidad las páginas 69 y 70; recomendarles subrayar las ideas para el manejo de
amenazada. más importantes y resumirlas en un mapa conceptual. desechos.
 Incentivar a los estudiantes a trabajar en parejas para I.CN.3.3.3. Plantea y
leer y analizar el contenido de la página 71 sobre las comunica medidas
alteraciones de origen antrópico; pedirles que de protección
presenten la síntesis de lo comprendido ante sus (manejo de
compañeros. desechos sólidos)
 Orientarlos a desarrollar las actividades digitales que hacia los
constan en las páginas 69 y 71. ecosistemas y las
 Proponerles que expliquen con sus palabras qué es la especies nativas
restauración. amenazadas en las
 Animarlos a leer y analizar el contenido de la página 72, áreas naturales
subrayar las ideas más relevantes y presentar la protegidas de
información en una de las rutinas de pensamiento, por Ecuador, afianzando
ejemplo, el pulpo. su propuesta en los
Consolidación aportes
 Guiar a los estudiantes en la reflexión sobre la científicos de
importancia de mantener el equilibrio en la naturaleza y investigadores
las acciones que se pueden aplicar para evitar el locales. (J.3., I.1.,
desequilibrio ecológico. I.3.)
 Incentivarlos a desarrollar las actividades digitales en el
Ibook y la evaluación en la plataforma Pleno.

Proceso didáctico para la experimentación


Experimento
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su
uso se hace indispensable durante la experiencia de
aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar
en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a
ser realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen de la situación que se va
a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se deben mencionar hipótesis
relacionadas con la pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades
ordenadas que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de
la experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a
la interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen
luego de la experiencia y el análisis de los resultados.
Rutina de pensamiento: Caza creativa
Una rutina para buscar partes, propósitos y
audiencias.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina?
Una parte importante de la creatividad consiste en
reconocer lo creativas que son los objetos que nos rodean.
Esto suele ser inspirador.
Como estamos demasiado acostumbrados a ellos, no
apreciamos su creatividad. También suele ser práctico:
vemos mejor las limitaciones de las cosas y cómo podrían
mejorarse. También es una buena manera de entender
mejor los objetos, estudiando para qué sirven, cómo
funcionan y quiénes son sus destinatarios. Así pues, esta
rutina de creatividad tiene un plus de comprensión.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puedo utilizarla?
Esta rutina hace visible el pensamiento ayudando a los
alumnos a encontrar el pensamiento creativo detrás de
objetos corrientes: pomos de puertas, lápices, periódicos,
juguetes… También, puede aplicarse a cosas más
importantes y abstractas, como formas de gobierno,
hospitales o escuelas. La rutina ayuda a los alumnos a
apreciar la creatividad y a estar más atentos a las
oportunidades creativas.
3 ¿Cómo las O.CN.3.5. Valorar La Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán CE.CN.3.4. Explica, 6
costumbres y las acciones que reproducción los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y desde la
las actividades conservan una humana rutinas de pensamiento. observación e
diarias influyen salud integral, CN.3.2.2. Ciclo de aprendizaje indagación, la
en nuestra entendida como Examinar los Anticipación estructura, función
buena salud? un estado de cambios  Animar a los escolares a expresar lo que saben de la e influencia del
bienestar físico, fisiológicos, reproducción humana y cómo creen que la tecnología sistema reproductor
mental y social anatómicos y puede influir en este proceso; invitarlos a compartir sus (masculino y
en los púberes. conductuales ideas. femenino),
O.CN.3.9. durante la  Proponerles leer y analizar la información del endócrino y
Comprender la pubertad, aprendizaje nuclear de la página 87. nervioso; los
evolución formular  Solicitarles que trabajen en grupos para leer y analizar relaciona con los
histórica del preguntas y la pregunta problematizadora: ¿Cómo los avances procesos
conocimiento, encontrar tecnológicos contribuyen con nuestra salud fisiológicos,
con el propósito respuestas reproductiva? anatómicos y
de valorar las sobre el inicio Construcción conductuales que
investigaciones de la madurez  Motivar a los estudiantes a formar grupos de trabajo se presentan en la
que han sexual en para leer y analizar el contenido de las páginas 88 a 92. pubertad y con los
contribuido mujeres y Recomendarles subrayar o resaltar las ideas o palabras aspectos biológicos,
significativament hombres, clave. psicológicos y
e al avance de la basándose en  Pedirles que diseñen un folleto informativo grupal sobre sociales que
ciencia y la sus propias la fecundación in vitro y otras técnicas de reproducción, determinan la
tecnología. experiencias. y presentar sus folletos al resto de la clase, explicando sexualidad como
los puntos clave del trabajo realizado. condición humana.
 Instar a los escolares a representar el sistema I.CN.3.4.2.
reproductor femenino y masculino en una ilustración Argumenta los
que muestre los órganos internos y externos. cambios
 Sugerir que presenten la información en un mapa (fisiológicos,
conceptual que contenga las principales nociones anatómicos y
relacionadas con el sistema reproductor femenino y conductuales) que
masculino. se producen
Consolidación durante la pubertad
 Pedir a los estudiantes identificar semejanzas y y los aspectos
diferencias en la estructura y la función de ambos (biológicos,
sistemas. psicológicos y
 Promover un debate en clase sobre temas relacionados sociales) que
con la educación sexual, la planificación familiar y el determinan la
uso de métodos anticonceptivos. sexualidad como
Alimentación  Guiar en el desarrollo de las actividades de las páginas manifestación
saludable 93 y 94. humana. (J.3., J.4.)
CN.3.2.7.
Reconocer la
importancia Anticipación
de la actividad  Solicitar a los estudiantes desarrollar los presaberes en
física, la la plataforma Pleno.
higiene  Invitarlos a leer y analizar la información del CE.CN.3.5. Propone
corporal y la aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora 2 acciones para la
dieta de la página 95. salud integral (una
equilibrada en Construcción dieta equilibrada,
la pubertad  Incentivar a los escolares a reflexionar sobre la actividad física,
para importancia de una alimentación saludable y normas de higiene y
mantener la equilibrada para el bienestar general durante la el uso de medicinas
salud integral pubertad. ancestrales) a partir
y comunicar  Motivarlos a leer y analizar la información de las de la comprensión e
los beneficios páginas 96 a 99, y a subrayar las ideas importantes o indagación de la
por diferentes palabras clave. estructura y función
medios.  Invitarlos a trabajar en grupos, discutir los puntos clave de los aparatos
de las recomendaciones dietéticas mencionadas, digestivo,
diseñar un menú saludable y presentar en cartulinas la respiratorio,
INSERCIÓN información ante la clase. circulatorio,
CURRICULAR  Proponerles presentar la información en un organizador excretor y de los
: gráfico con categorías, como salud mental, salud órganos de los
Autoconocim biológica y tipos de ejercicio. Pedirles que conecten sentidos,
iento cada beneficio específico con su respectiva categoría. relacionándolos con
CN.3. 5.10.  Orientarlos a debatir sobre la importancia de mantener las enfermedades y
Valorar la una buena higiene durante la pubertad, y argumentar los desórdenes
diversidad cómo la higiene afecta la salud física, emocional y alimenticios.
corporal y social, así como la autoestima y la confianza en uno
adoptar mismo. INSERCIÓN
prácticas de  Instar a trabajar en grupos pequeños para diseñar CURRICULAR:
autocuidado que folletos educativos sobre la importancia de la higiene CE.CN.3.5. Propone
fomenten una durante la pubertad; en ellos deberán incluir consejos acciones para la salud
imagen positiva prácticos para mantener una buena higiene, tanto para integral (una dieta
de uno mismo, mujeres como para hombres, y explicar los riesgos de equilibrada, actividad
promoviendo el no hacerlo. física, normas de
bienestar  Solicitar a los grupos que presenten sus folletos en higiene y el uso de
emocional y la clase y expliquen el motivo detrás de sus elecciones. medicinas ancestrales)
prevención de Consolidación a partir de la
trastornos  Sugerir a los estudiantes llevar un diario de ejercicio comprensión e
alimentarios. durante una semana, para registrar todas las indagación de la
actividades físicas que realizan y cómo se sienten antes estructura y función de
y después de cada sesión. los aparatos digestivo,
 Proponerles compartir su plan de ejercicio con sus respiratorio,
familiares para fomentar y asegurar su cumplimiento. circulatorio, excretor y
 Animarlos a desarrollar las actividades de la página 100 de los órganos de los
y a comparar, en parejas, sus respuestas. sentidos,
 Pedir a los educandos que completen las actividades relacionándolos con las
del Ibook y la evaluación digital en la plataforma Pleno. enfermedades, los
desórdenes
alimenticios (bulimia,
anorexia) y los efectos
nocivos por consumo
de drogas estimulantes,
depresoras y
Pasos para STEM alucinógenas en su
Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre cuerpo
del proyecto que se va a desarrollar.
El reto: es el producto final que se desea obtener.
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos
sobre el tema o el título del proyecto.
Terminología que debes aprender: es un acercamiento
al vocabulario que se va a manejar durante la ejecución del
proyecto.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar.
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para
ejecutar o desarrollar el proyecto.
Requerimientos: son los conceptos básicos que se deben
aprender durante el desarrollo del proyecto.
Diseño: es la representación gráfica de prototipos
relacionados íntimamente con el desarrollo del proyecto.
¿Qué aprendí?: es la lista de todos los conocimientos
aprendidos durante el desarrollo del proyecto.
¿Cuáles son mis conclusiones?: es una lista de ideas
que valoran lo aprendido y resumen lo más importante del
proyecto.

Rutina de pensamiento: Círculo de puntos de vista


Una rutina para explorar perspectivas.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina?
Esta rutina ayuda a los estudiantes a ver y explorar
múltiples perspectivas. Les ayuda a comprender que
diferentes personas pueden tener distintas conexiones con
la misma cosa. Estas diferentes conexiones influyen en la
visión y el pensamiento de las personas.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse?
Esta rutina funciona bien con tópicos y obras de arte que
tengan que ver con temas complejos. También funciona
cuando los estudiantes tienen dificultad para tomar en
cuenta otras perspectivas o cuando se cree que un tema
solo tiene dos caras. Esta rutina puede utilizarse para
empezar una discusión acerca de dilemas o temas
controvertidos.
4 ¿Cómo el O.CN.3.6. Los Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán CE.CN.3.6. Explica, 6
conocer la Experimentar y materiales los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y desde la
estructura de la diferenciar los en procesos rutinas de pensamiento. experimentación y
materia nos tipos de fuerzas de Ciclo de aprendizaje la revisión de
permite y los efectos de purificación Anticipación diversas fuentes, la
garantizar la su aplicación del agua  Requerir a los estudiantes que elaboren, en una evolución de las
disponibilidad sobre las CN.3.3.2. cartulina, un dibujo sobre los lugares donde se teorías sobre la
de agua variables físicas Indagar, con encuentran los distintos estados del agua. Invitar a composición de la
potable? de objetos de el uso de las presentar en clase su trabajo. materia (átomos,
uso cotidiano, y TIC y otros  Proponer que lean y analicen la información del elementos y
explicar sus recursos, la aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora de moléculas), su
conclusiones. constitución la página 111. clasificación
O.CN.3.7. de la materia,  Incentivar a resolver los presaberes en la plataforma (sustancias puras y
Formular analizar el Pleno. mezclas
preguntas y dar modelo Construcción homogéneas y
respuestas sobre didáctico del  Animar a los estudiantes a enunciar cómo llega el agua heterogéneas), sus
las propiedades átomo y a cada uno de sus hogares y si es, o no, apta para el propiedades
de la materia, la describir los consumo humano. (elasticidad, dureza
energía y sus elementos  Exhortar a que argumenten sus respuestas. y brillo) y la
manifestaciones, químicos y las  Demandar que lean y analicen la información de las clasificación de los
por medio de la moléculas. páginas 112 a 115, y subrayen las ideas más compuestos
indagación importantes. químicos (orgánicos
experimental, y  Formar grupos para que relean la información que no e inorgánicos),
valorar su esté clara o el tema en el que tengan dudas. Luego, destacando las
aplicación en la sugerir que, en papelotes, resuman la información sustancias, las
vida cotidiana. analizada, utilizando organizadores o esquemas mezclas y los
gráficos, y que expongan su trabajo. compuestos de uso
 Incentivar a desarrollar las actividades interactivas de cotidiano y/o
las páginas 113 a 115; esto ayudará a ampliar y tradicionales del
reforzar el conocimiento. país.
 Instar a presentar en un cuadro las propiedades I.CN.3.6.1. Explica
generales y específicas de los materiales. desde la
Consolidación observación de
 Requerir que investiguen las plantas purificadoras de diferentes
agua que existen en Ecuador y reflexionen sobre su representaciones
importancia. cómo las teorías
 Guiar en la elaboración de un artefacto que sirva para sobre la
purificar el agua, e incentivar a exponer su trabajo. composición de la
 Demandar que realicen las actividades de las páginas materia han
116 y 117. evolucionado, hasta
 Animar a desarrollar las actividades digitales del Ibook comprender que
y la evaluación en la plataforma Pleno. está constituida por
La materia átomos, elementos
que llega a y moléculas. (J.3.)
nuestros Anticipación
mares y ríos  Motivar a conversar sobre lo que conocen de los
CN.3.3.3. recursos hídricos de Ecuador, y a debatir sobre el tema CE.CN.3.6. Explica,
Indagar y en la clase. desde la
clasificar la  Requerir que lean y analicen la información del experimentación y
materia en aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora de la revisión de
sustancias la página 118. diversas fuentes, la
puras y  Demandar que desarrollen los presaberes en la evolución de las
mezclas, y plataforma Pleno. teorías sobre la
relacionarlas Construcción composición de la
con los  Formar grupos de trabajo para que lean y analicen el materia (átomos,
estados físicos contenido de las páginas 119 a 122. Señalar que elementos y
de la materia. subrayen las ideas o palabras clave. moléculas), su
 Proponer que, en papelotes, resuman con clasificación
organizadores gráficos la información analizada. (sustancias puras y
Después, invitar a presentar en clase el trabajo mezclas
realizado. homogéneas), sus
 Sugerir que vean el video que consta en la página 119 propiedades
y que comenten sobre lo observado. (elasticidad, dureza
 Animar a desarrollar las actividades interactivas de las y brillo) y la
páginas 120 a 122 y explicar el trabajo realizado sobre clasificación de los
los tipos de materia, las mezclas y su clasificación. compuestos
 Proponer que mencionen qué son las mezclas químicos,
homogéneas y las mezclas heterogéneas. destacando las
 Exponer ejemplos de mezclas para que reconozcan si sustancias, las
son homogéneas o heterogéneas. mezclas y los
 Motivar a explicar la diferencia entre los compuestos y compuestos de uso
las mezclas, con ejemplos. cotidiano y/o
Consolidación tradicionales del
 Animar a explicar qué son la tabla periódica, la masa país.
atómica y los símbolos químicos. I.CN.3.6.3.
 Guiarlos a resolver las actividades de la sección ¿Qué Demuestra, a partir
estamos aprendiendo? e incentivar a compartir el de la exploración de
trabajo con sus compañeros. sustancias de uso
 Exhortar a realizar las actividades digitales de la página cotidiano (bebidas
123 en el Ibook y la evaluación digital en la plataforma tradicionales), las
Los ríos Pleno. propiedades de la
contaminado materia y de los
s: una compuestos
mezcla Anticipación químicos. (J.3., S.2.)
tóxica para  Motivar a definir qué es la contaminación.
el ambiente  Guiarlos a deducir cuáles son las causas por las que se
CN.3.5.8. contamina el medioambiente. CE.CN.3.6. Explica,
Indagar sobre  Proponer que describan un río contaminado. desde la
las bebidas  Instar a leer y analizar la información del aprendizaje experimentación y
tradicionales nuclear y la pregunta problematizadora de la página la revisión de
del país, 124. diversas fuentes, la
formular  Requerir que observen las imágenes de la sección y evolución de las
hipótesis que dialoguen entre compañeros. teorías sobre la
sobre el tipo Construcción composición de la
de mezclas a  Motivar a leer y analizar la información de las páginas materia (átomos,
las que 125 a 127 y sugerir que subrayen las ideas o palabras elementos y
corresponden, clave, para facilitar la comprensión. moléculas), su
usar técnicas  Formular las siguientes preguntas: clasificación
e o ¿Por qué se dice que un río contaminado es una (sustancias puras y
instrumentos mezcla tóxica? mezclas
para probar o ¿Cómo se pueden separar mezclas homogéneas y
estas homogéneas? heterogéneas), sus
hipótesis, o ¿Cómo es el proceso de destilación? propiedades
interpretar los o ¿Por qué se produce la evaporación? (elasticidad, dureza
resultados y o ¿Qué es la cristalización? y brillo) y la
comunicar sus  Sugerir que observen las imágenes A, B, C y D de la clasificación de los
conclusiones. página 127. Demandar que expliquen por qué son compuestos
mezclas heterogéneas. químicos (orgánicos
 Requerir que escriban ejemplos concretos, que ocurran e inorgánicos),
en la vida cotidiana, de la separación de mezclas destacando las
heterogéneas. sustancias, las
 Incentivar a realizar las actividades interactivas y a mezclas y los
dialogar con sus compañeros sobre lo resuelto y compuestos de uso
experimentado. cotidiano y/o
Consolidación tradicionales del
 Proponer que resuelvan las actividades de la sección país.
¿Qué estamos aprendiendo? de la página 128. I.CN.3.6.2. Clasifica
 Recomendar que trabajen en parejas para comparar la materia en
sus respuestas. sustancias puras y
 Exhortar a completar las actividades digitales en el mezclas. Además,
Ibook y la evaluación digital en Pleno. reconoce las
mezclas
Proceso didáctico para la experimentación homogéneas y
Experimento heterogéneas desde
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la la manipulación de
experiencia. bebidas
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su tradicionales del
uso se hace indispensable durante la experiencia de país. (J.3., S.2.)
aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar
en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a
ser realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen de la situación que se va
a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se deben mencionar hipótesis
relacionadas con la pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades
ordenadas que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de
la experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a
la interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen
luego de la experiencia y el análisis de los resultados.

Rutina de pensamiento: Antes pensaba…, ahora


pienso…
Una rutina para reflexionar sobre cómo y por qué ha
cambiado nuestro pensamiento.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina?
Esta rutina ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre su
pensamiento acerca de un tópico o tema y a explorar cómo
y por qué el pensamiento ha cambiado. Esta rutina puede
ser útil para consolidar nuevo aprendizaje, a medida que
los estudiantes identifican sus nuevas comprensiones,
opiniones y creencias. Al examinar y explicar cómo y por
qué su pensamiento ha cambiado, los educandos
desarrollan sus habilidades de razonamiento y reconocen
relaciones de causa y efecto.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse?
Esta rutina se aplica a una amplia variedad de asignaturas
cuando los pensamientos, las opiniones o las creencias
iniciales de los estudiantes son factibles de cambio como
resultado de la instrucción o la experiencia. Leer nueva
información, ver una película, escuchar a un orador o una
clase magistral, experimentar algo nuevo, tener una
discusión en el aula o completar una unidad de estudio son
momentos poderosos para que el docente use esta rutina.
5 ¿De qué O.CN.3.8. Inferir Característic Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán CE.CN.3.12. Explica, 6
manera la algunas de las as de la los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y desde la
calidad del aire relaciones de atmósfera rutinas de pensamiento. observación e
que respiramos causa-efecto que CN.3.4.9. Ciclo de aprendizaje indagación en
se relaciona se producen en Observar, con Anticipación diversas fuentes,
con las la atmósfera y en el uso de las  Pedir que describan cómo es el aire cuando han las causas y
actividades que la Tierra, como la TIC y otros visitado algún parque o bosque y qué tipo de sensación consecuencias de
realizamos los radiación solar, recursos, la han sentido al respirar profundamente o realizar las catástrofes
seres los patrones de atmósfera, ejercicios respiratorios. climáticas en los
humanos? calentamiento de describir sus  Solicitarles que lean y analicen la información del seres vivos y sus
la superficie capas según aprendizaje nuclear y la pregunta problematizadora de hábitats, en función
terrestre y el su distancia la página 141 del texto. Proponerles reflexionar sobre el del conocimiento
clima. desde la tema. previo de las
O.CN.3.9. litósfera e  Incentivar a resolver los presaberes en la plataforma características,
Comprender la identificar su Pleno. elementos y
evolución importancia Construcción factores del clima,
histórica del para el  Pedir a los estudiantes dibujar, en una cartulina, una la función y
conocimiento, mantenimient ciudad libre de contaminación. propiedades del
con el propósito o de la vida.  Incentivarlos a leer y analizar la información de las aire y la capa de
de valorar las páginas 142 a 145. ozono en la
investigaciones  Proponerles trabajar en parejas para dialogar sobre las atmósfera,
que han características de la atmósfera. valorando la
contribuido  Instarlos a organizar la información relacionada con las importancia de las
significativament capas de la atmósfera en un esquema gráfico, e estaciones y datos
e al avance de la invitarlos a exponerlo en clase. meteorológicos y
ciencia y la  Motivarlos a dibujar en una cartulina las capas de la proponiendo
tecnología. atmósfera y proponerles dialogar sobre su importancia. medidas de
O.CN.3.10. Usar  Invitar a presentar en un cuadro comparativo los protección ante los
habilidades de problemas ambientales y las posibles soluciones; rayos UV.
indagación animarlos a reflexionar sobre cómo el ser humano I.CN.3.12.1.
científica y puede aportar para mejorar el ambiente. Propone medidas
valorar la Consolidación de protección ante
importancia del  Pedir a los escolares que investiguen el efecto los rayos UV, de
proceso invernadero y compartan en clase sus investigaciones. acuerdo con la
investigativo en  Animarlos a desarrollar las actividades de la página 146 comprensión de las
los fenómenos y a comparar las respuestas en grupos; solicitarles funciones de las
naturales hacer correcciones, si fueran necesarias. capas atmosféricas
cotidianos, desde y la importancia de
las experiencias INSERCIÓN la capa de ozono.
hasta el CURRICULAR Anticipación (J.2., J.3., S.1.)
conocimiento :  Exhortar a los estudiantes a conversar sobre lo que
científico. Ciudadanía conocen de la capa de ozono. INSERCIÓN
global  Solicitarles que investiguen sobre ella y compartan sus CURRICULAR:
averiguaciones en clase. CE.CN.3.12. Explica,
 Invitarlos a describir cómo se imaginan que es la capa desde la observación e
de ozono. indagación en diversas
Construcción fuentes, las causas y
 Formar grupos de trabajo y proponerles leer y analizar consecuencias de las
el contenido de las páginas 147 y 148. catástrofes climáticas
 Orientarlos a responder las siguientes preguntas: en los seres vivos y su
o ¿Cuándo se observó por primera vez la capa de hábitat, en función del
ozono? conocimiento previo de
o ¿Cuál es la importancia del ozono? las características,
o ¿Qué son los rayos ultravioleta? elementos y factores
o ¿Por qué son dañinos los rayos ultravioleta para del clima, la función y
los seres humanos? propiedades del aire y
o ¿Por qué la capa de ozono se ha debilitado con la capa de ozono en la
el tiempo? atmósfera, valorando la
 Sugerirles realizar una investigación sobre el cuidado importancia de las
que debemos tener al exponernos al Sol. estaciones y datos
 Incentivarlos a grabar un video sobre la importancia de meteorológicos y
. protegernos del Sol; motivarlos a exponer sus trabajos. proponiendo medidas
Consolidación de protección ante los
 Proponer a los estudiantes investigar sobre el Protocolo rayos UV
de Montreal y sugerirles realizar un debate sobre el
aporte de este protocolo en todo el mundo.
 Incentivarlos a resolver las actividades de la sección
¿Qué estamos aprendiendo?, de la página 149, y
compartir su trabajo con los compañeros de clase.
 Solicitarles que realicen las actividades digitales del
Ibook y la evaluación digital en la plataforma Pleno,
para consolidar su aprendizaje.
El ozono
CN.3.4.10.
Reconocer la CE.CN.3.12. Explica,
función de la Anticipación desde la
capa de ozono  Motivar a los alumnos a dialogar sobre el aire que se observación e
y ejemplificar respira a nuestro alrededor. indagación en
medidas de  Invitarlos a reflexionar sobre el tipo de respiración que diversas fuentes,
protección tienen los seres vivos (humanos, plantas y animales las causas y
ante los rayos como los peces). consecuencias de
UV.  Pedirles que enuncien la importancia del aire en el las catástrofes
planeta. climáticas en los
Construcción seres vivos y sus
 Instar a los estudiantes a leer y analizar la información hábitats, en función
de las páginas 150 a 155; sugerirles subrayar o resaltar del conocimiento
las ideas importantes o palabras clave. Recomendarles previo de las
hacer pausas en la lectura para registrar dudas, características,
preguntas o inquietudes que necesiten profundización o elementos y
aclaración. factores del clima,
 Instarlos a observar, en la página 150, las imágenes del la función y
viento, el fuego, las nubes y el sonido, para luego propiedades del
explicar por qué son importantes en nuestro planeta. aire y la capa de
 Invitarlos a escribir, en la pizarra, ejemplos de las ozono en la
características y las propiedades del aire, y realizar una atmósfera,
breve explicación de cómo es útil en nuestra vida valorando la
cotidiana. importancia de las
 Solicitarles que dibujen en sus cuadernos cómo el ser estaciones y datos
humano contamina el planeta y cómo se ven afectados meteorológicos y
los seres vivos. proponiendo
 Proponerles presentar, en cartulinas, los tres sectores medidas de
que más contribuyen a la contaminación del aire. protección ante los
Consolidación rayos UV.
 Solicitar que dialoguen en parejas sobre qué es la I.CN.3.12.1.
presión atmosférica. Animarlos a exponer sus ideas en Propone medidas
clase. de protección ante
 Pedirles que resuelvan las actividades de la página 156. los rayos UV, de
 Invitarlos a trabajar en parejas para comparar sus acuerdo con la
respuestas. comprensión de las
El aire  Sugerirles indagar sobre la calidad del aire en su funciones de las
CN.3.4.11. localidad y compartir en clase sus ideas. capas atmosféricas
Experimentar  Incentivarlos a completar las actividades digitales en el y la importancia de
y describir las Ibook y luego la evaluación digital en la plataforma la capa de ozono.
propiedades y Pleno. (J.2., J.3., S.1.)
funciones del
aire, deducir Proceso de indagación científica
la importancia • Observar objetos o eventos, con la intención de precisar
de este en la los rasgos y las características de lo observado, mediante CE.CN.3.12. Explica,
vida de los los órganos de los sentidos e instrumentos apropiados para desde la
seres e este fin. observación e
identificarlo • Explorar una secuencia de acciones que se realizan sobre indagación en
como un algo (que puede ser un objeto o un fenómeno) o con algo diversas fuentes,
recurso (relacionado con un instrumento), con la intención de las causas y
natural conocer sus características y posibilidades de utilización. consecuencias de
renovable. • Indagar nuevos conocimientos en diferentes recursos y las catástrofes
formas de búsqueda de información para dilucidar climáticas en los
INSERCIÓN interrogantes de carácter científico. seres vivos y sus
CURRICULAR • Experimentar en forma guiada y de manera práctica para hábitats, en función
: reproducir un hecho o fenómeno, con la finalidad de probar del conocimiento
Movilidad supuestos o hipótesis. previo de las
sostenible • Analizar objetos, hechos o fenómenos mediante características,
CN.3.5.10. procesos, patrones o gráficos para reconocer y estudiar elementos y
Comparar cada una de sus partes y poder explicarlos. factores del clima,
diferentes • Registrar la información obtenida por medio de la función y
modos de observaciones y mediciones, de manera ordenada y clara, propiedades del
transporte en en tablas, dibujos e ilustraciones científicas. aire y la capa de
términos de su • Usar modelos como una habilidad creativa para ozono en la
impacto representar fenómenos o hechos explorados en forma de atmósfera,
ambiental, maquetas, diagramas, dibujos, ilustraciones científicas, valorando la
considerando entre otros recursos, para explicar o describir fenómenos, importancia de las
factores como el hechos u objetos. estaciones y datos
consumo de • Comunicar, de manera oral o escrita, los resultados de meteorológicos y
energía, las experimentos, análisis e indagaciones, por medio de proponiendo
emisiones de herramientas como ilustraciones científicas, gráficos, medidas de
gases de efecto modelos, tablas y simulaciones. protección ante los
invernadero y la rayos UV.
generación de
residuos. Pasos para STEM INSERCIÓN
Nombre del proyecto: se enuncia claramente el nombre CURRICULAR:
del proyecto que se va a desarrollar. CE.CN.3.9. Analiza las
El reto: es el producto final que se desea obtener. características,
Lo que debes saber: son todos los conocimientos previos importancia,
sobre el tema o el título del proyecto. aplicaciones,
Terminología que debes aprender: es un acercamiento fundamentos y
al vocabulario que se va a manejar durante la ejecución del transformación de las
proyecto. energías térmica,
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar. eléctrica y magnética, a
Pasos para seguir: es la secuencia de actividades para partir de la indagación,
ejecutar o desarrollar el proyecto. observación de
Requerimientos: son los conceptos básicos que se deben representaciones
aprender durante el desarrollo del proyecto. analógicas, digitales y la
Diseño: es la representación gráfica de prototipos exploración en objetos
relacionados íntimamente con el desarrollo del proyecto. de su entorno (brújulas,
¿Qué aprendí?: es la lista de todos los conocimientos motores eléctricos).
aprendidos durante el desarrollo del proyecto. Explica la importancia
¿Cuáles son mis conclusiones?: es una lista de ideas de realizar estudios
que valoran lo aprendido y resumen lo más importante del ambientales y sociales
proyecto. para mitigar los
impactos de las
Rutina de pensamiento: Pensar, inquietar, explorar emisiones de gases de
Una rutina que prepara el escenario para una efecto invernadero y la
indagación más profunda. generación de residuos,
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta así como de las
rutina? centrales
Esta rutina activa conocimientos previos, genera ideas y hidroeléctricas en el
curiosidad, y crea el escenario para una indagación más ambiente.
profunda. I.CN.3.9.3. Elabora una
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse? propuesta para
Esta rutina funciona especialmente bien al introducir un promover el uso de
nuevo concepto, tópico o tema en el aula. Ayuda a los opciones más
estudiantes a hacer un balance de lo que ya saben y luego sostenibles en su
los impulsa a identificar preguntas inquietantes o nuevas comunidad. (J.3., I.1.).
área de interés. Los docentes pueden darse cuenta de en
dónde están los educandos a nivel conceptual y, al volver
sobre la rutina durante el curso, ellos pueden identificar su
desarrollo y progreso. La tercera pregunta es útil para
ayudar a los escolares a sentar las bases para llevar a cabo
la indagación de manera independiente.
6 ¿Cómo CN.3.4.8. El clima de Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán CE.CN.3.11. Explica 6
podemos Analizar e la Tierra los siguientes métodos, procesos, estrategias, técnicas y la formación del
relacionar el interpretar los CN.3.4.8. rutinas de pensamiento. viento, nubes y
clima con las patrones de Analizar e Ciclo de aprendizaje lluvia, en función de
actividades que calentamiento de interpretar los Anticipación la incidencia del
realizan los la superficie patrones de  Proponerles escribir, en la pizarra, ejemplos de las patrón de radiación
seres terrestre y calentamiento acciones del ser humano que pueden afectar solar, patrón de
humanos? explicar su de la negativamente el ambiente. calentamiento de la
relación con la superficie Construcción superficie terrestre
formación de terrestre y  Guiar a los estudiantes en la elaboración de una y comprensión del
vientos, nubes y explicar su maqueta de la Tierra en la que ubiquen de las zonas Sol como fuente de
lluvias. relación con climáticas, e invitarlos a exponer su trabajo en clase. energía de la Tierra.
CN.3.4.9. la formación  Proponer al grupo que lea y analice la información de I.CN.3.11.1.
Observar, con el de vientos, las páginas 168 a 171. Interpreta los
uso de las TIC y nubes y  Pedir a los alumnos que enumeren las características patrones de
otros recursos, la lluvias. de las zonas climáticas. calentamiento de la
atmósfera,  Sugerir el análisis de los pronósticos del tiempo que se superficie terrestre
describir sus exponen en nuestro país y otros países del mundo; a causa de la
capas según su pedir a los estudiantes que indiquen si son confiables, o energía del Sol y su
distancia desde no. relación con la
la litósfera e Consolidación formación de los
identificar su  Proponer a los educandos representar las zonas vientos, según su
importancia para climáticas con material de reciclaje. ubicación
el  Incentivarlos a resolver las actividades de la sección geográfica. (J.3.,
mantenimiento ¿Qué estamos aprendiendo?, de las páginas 172 y 173. I.2.).
de la vida.
CN.3.4.12.
Indagar y
explicar las Las
características, poblaciones
elementos y y el clima Anticipación CE.CN.3.12. Explica,
factores del CN.3.4.14.  Pedir a los estudiantes que formen parejas y darles desde la
clima, Indagar e información del clima de las regiones de nuestro país. observación e
diferenciarlo del inferir las  Solicitar que lean y analicen el aprendizaje nuclear y la indagación en
tiempo características pregunta problematizadora de la página 174 del texto, diversas fuentes,
atmosférico, y y efectos de y llamar a la reflexión acerca del tema. las causas y
registrar y las catástrofes Construcción consecuencias de
analizar datos climáticas y  Proponer la lectura y el análisis del contenido de las las catástrofes
meteorológicos establecer las páginas 175 a 182. climáticas en los
de la localidad consecuencias  Pedirles que describan el tipo de ropa que llevan y seres vivos y su
con el apoyo de en guiarlos a relacionar la vestimenta con el tipo de clima hábitat, en función
instrumentos de los seres vivos de la zona y el tiempo atmosférico. del conocimiento
medición. y sus hábitats.  Animar al grupo para que describa el tipo de previo de las
CN.3.4.14. vestimenta que llevan las personas que viven en zonas características,
Indagar e inferir frías o polares y las que viven en zonas calurosas o elementos y
las cálidas. factores del clima,
características y  Solicitar que observen el gráfico de la página 177. la función y
efectos de las  Guiar a los alumnos para que indiquen qué es la lluvia propiedades del
catástrofes ácida. aire y la capa de
climáticas y  Proponerles buscar noticias relacionadas con los ozono en la
establecer las fenómenos de El Niño y La Niña, e invitarlos a exponer atmósfera,
consecuencias cómo afectan a los ecuatorianos. valorando la
en los seres  Proponer a los estudiantes hacer una lista y describir importancia de las
vivos y sus cómo los seres humanos hemos influido en el estaciones y datos
hábitats. medioambiente, así como las alteraciones en los meteorológicos y
componentes bióticos y abióticos. proponiendo
 Incentivar al grupo para que enumere cuáles son los medidas de
desastres naturales que se han presentado por el protección ante los
cambio climático. rayos UV.
Consolidación I.CN.3.12.2. Explica
 Motivar a los estudiantes para que, en sus cuadernos, las causas y
dibujen un cuadro de causa y efecto sobre los consecuencias de
fenómenos de El Niño y La Niña. las catástrofes
 Proponerles investigar las acciones humanas que son climáticas a partir
causantes del aumento de la temperatura en la del conocimiento de
atmósfera. las características,
 Indicar al grupo que desarrolle las actividades de la elementos y
sección ¿Qué estamos aprendiendo?, de las páginas factores del clima,
183 y 184; motivarlos a compartir su trabajo con los considerando datos
compañeros de clase. meteorológicos
 Solicitarles que resuelvan las actividades digitales del locales y
Ibook y la evaluación digital en la plataforma Pleno. características del
clima en las
Proceso didáctico para la experimentación regiones de
Experimento Ecuador. (J.3.)
Objetivo: se expresa claramente el objetivo que tiene la
experiencia.
Conceptos clave: son las palabras más importantes; su
uso se hace indispensable durante la experiencia de
aprendizaje.
Materiales: es la lista de elementos que se van a utilizar
en el experimento.
Metodología de trabajo: detalla si el experimento va a
ser realizado en forma individual o grupal.
Proceso
Infórmate: presenta un resumen de la situación que se va
a comprobar con el experimento.
Descubre la respuesta: se deben mencionar hipótesis
relacionadas con la pregunta planteada.
Experimenta: se presenta una serie de actividades
ordenadas que se deben realizar para el proceso de
experimentación.
Organiza resultados: es el registro de los resultados de
la experiencia; generalmente se usan cuadros o tablas.
Analiza los resultados: son actividades que conducen a
la interpretación de los resultados obtenidos.
Obtén conclusiones: son las ideas que se concluyen
luego de la experiencia y el análisis de los resultados.

Pasos para la estrategia: Cómo construir modelos


¿En qué consiste?
Consiste en representar, mediante diferentes tipos de
elementos, lo que sucede o sucedió en la naturaleza. El
modelo es una representación o copia de la realidad y
ayuda a entender mejor los fenómenos naturales. Un
modelo en Ciencias Naturales tratará de representar la
estructura de una persona, un animal, un paisaje, etc.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Buscar información acerca del fenómeno u organismo
sobre el que se va a diseñar el modelo.
• Observar detenidamente el fenómeno y hacer un boceto.
• Recolectar los materiales necesarios para su
construcción.
• Construir el modelo.
• Utilizar materiales reciclables y otros asequibles.
• Construir una maqueta que represente el fenómeno
observado.
• Redactar una descripción del fenómeno representado.
• Realizar una exposición con los modelos construidos.
• Explicar en forma oral el fenómeno representado.
• Describir el proceso de construcción del modelo.
¿Qué hace el docente?
• Intervenir en la elección del modelo a realizar.
• Participar en la búsqueda de información relacionada con
el tema de estudio.

Rutina de pensamiento: Conectar, ampliar, desafiar


Una rutina para conectar nuevas ideas con
conocimientos previos.
Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento fomenta esta
rutina?
Esta rutina ayuda a los estudiantes a hacer conexiones
entre nuevas ideas y conocimientos previos. También los
insta a pensar acerca de preguntas, inquietudes y
dificultades a medida que reflexionan sobre lo que están
aprendiendo.
Aplicación: ¿Cuándo y dónde puede utilizarse?
El momento más común para utilizar esta rutina es
después de que los estudiantes hayan experimentado algo
nuevo. Se puede aplicar ampliamente, por ejemplo, luego
de que los estudiantes hayan explorado una obra de arte o
algo nuevo que se ha presentado en el currículo. Ensáyela
como reflexión durante una lección, después de un
proyecto grande o al completar el estudio de una unidad.
¡Utilícela también después de otra rutina!
6. BIBLIOGRAFÍA 7.
OBSERVACIONES
➧ Hann, J. (1981). Guía práctica ilustrada para los amantes de la ciencia. Barcelona: Blume.
➧ Jones, B. (1991). La exploración del espacio. Madrid: Taurus.
➧ Maiztegui, A., y Sábato, J. (1974). Introducción a la física I. Buenos Aires: Kapelusz.
➧ National Geographic Society. (1993). Exploración del Sistema Solar. Washington DC: National
Geographic Society.
➧ Ohanin, H. C. (2009). Física para ingeniería y ciencias 1. Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill.
➧ Parker, S. (1989). Los mamíferos. Madrid: Taurus.
➧ Pollock, S. (1989). Vida animal. Madrid: Taurus.
➧ Raven, P., Evert, R., y Eichhorn, S. (1992). Biology of plants. Nueva York: W. H. Freeman and
Company Worth Publishers.
➧ Santillana Argentina. (2011). Saberes clave. Salud y adolescencia 4.° año. Buenos Aires:
Santillana S. A.
➧ Santillana Argentina. (2014). Santillana en movimiento. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires:
Santillana S. A.
➧ Santillana Argentina. (2014). Santillana en movimiento. Ciencias Naturales 6. Buenos Aires:
Santillana S. A.
➧ Santillana Chile. (2009). Bicentenario. Ciencias Naturales 7. Santiago de Chile: Santillana S. A.
➧ Santillana Chile. (2014). Puentes del saber. Ciencias Naturales 7. Santiago de Chile: Santillana S.
A.
➧ Santillana Colombia. (2016). Saberes. Ciencias 7. Bogotá: Santillana S. A.
➧ Santillana Colombia. (2016). Saberes. Ciencias 8. Bogotá: Santillana S. A.
➧ Smith, R., y T. Smith. (2001). Ecología. Madrid: Pearson.

Sitios web
➧ Castro, M. (2022). ¿Qué es un aluvión? [Fecha de consulta: 15 de septiembre 2023]. Recuperado
de https:// gk.city/2022/02/01/que-es-aluvion. Adaptación.
➧ Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (2017). Efecto invernadero.
[Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.ciifen.org/index.php
%3Foption%3Dcom_ content%26view%3Dcategory%26layout%3 Dblog%26id%3D99%26Itemid
%3D132%26lang%3Des.
➧ El Comercio (2016). Seis urbes en Ecuador se exceden en contaminación ambiental, según OMS.
[Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.
elcomercio.com/tendencias/ciudadesecuador-polucion-enfermedades-contaminacion.html.
➧ El Tiempo. (2015). Especies nativas son amenazadas. [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2023].
Recuperado de http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/364391/especies-nativas-son-
amenazadas.
➧ García, I. (s.f.). Contaminación del suelo e impacto ambiental. [Fecha de consulta: 6 de
septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.edafologia.net/conta/tema11/concep.htm.
➧ Harvard Graduate School of Education. (2022). Caja de herramientas de rutinas de pensamiento
del Proyecto Cero. [Fecha de consulta: 28 de julio de 2024]. Recuperado de
https://pz.harvard.edu/thinking-routines.
➧ Naciones Unidas (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. [Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2023].
Recuperado de https://www.unfpa. org/sites/default/files/event-pdf/icpd_spa_2.pdf.
➧ NASA (2012). Aire limpio para el futuro. [Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2023].
Recuperado de https://www.giss. nasa.gov/research/features/201210_shindell/espanol.html.
➧ National Geographic (2015). Lucha contra el calentamiento global. [Fecha de consulta: 13 de
septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.nationalgeographic. com.es/ciencia/lucha-contra-
el-calentamiento- global_9931.
➧ Pigna, F. (2017). ¿Cómo era la vida de los chicos en la antigua Grecia? [Fecha de consulta: 3 de
septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.elhistoriador.com.ar/
aula/antigua/chicos_en_grecia.php.
➧ Pnuma (s.f.). El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. [Fecha de
consulta: 12 de septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.ige.org/
archivos/IGE/mercurio_en_la_Mineria_de_Au.pdf.
➧ Solomon, S. (2019). The discovery of the Antarctic ozone hole [Fecha de consulta: 17 de
noviembre de 2023]. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/d41586- 019-02837-5.
➧ Universia Argentina. (2016). 8 técnicas para trabajar en equipo. [Fecha de consulta: 16 de
septiembre de2023]. Recuperado de http://noticias.universia.com.ar/educacion/
noticia/2016/10/26/1144865/8-tecnicastrabajar-equipo. html.
➧ Zador, M. (2015). Hotspot de biodiversidad de los Andes tropicales. [Fecha de consulta: 10 de
septiembre de 2023]. Recuperado de http://www.cepf.net/
SiteCollectionDocuments/tropical_andes/TropicalAndes_ TechSummary_SP.pdf.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente (s): Lic. Sonia Bravo G. Nombre: Lic. Jefferson Briones Nombre:
Lic. Ruddy Baque C.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte