0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas46 páginas

Investigación Murrieta

El trabajo de investigación aborda el alto consumo de productos ultra procesados en México y su impacto en la salud pública, destacando su relación con enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes. Se analizan factores como la publicidad, la accesibilidad de estos productos y se proponen estrategias para fomentar una alimentación más saludable. La investigación resalta la necesidad de comprender este fenómeno para abordar sus consecuencias en la salud de la población mexicana.

Cargado por

Oliver Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas46 páginas

Investigación Murrieta

El trabajo de investigación aborda el alto consumo de productos ultra procesados en México y su impacto en la salud pública, destacando su relación con enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes. Se analizan factores como la publicidad, la accesibilidad de estos productos y se proponen estrategias para fomentar una alimentación más saludable. La investigación resalta la necesidad de comprender este fenómeno para abordar sus consecuencias en la salud de la población mexicana.

Cargado por

Oliver Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE

VERACRUZ.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
ALTO CONSUMO DE PRODUCTOS ULTRA
PROCESADOS EN MÉXICO.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

ALUMNA: ALEJANDRA BARRIGA


MURRIETA.

MTRA.BETSABE BANDA RUIZ.

GRUPO. DERECHO 202.

29/Marzo/2025

1
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE
VERACRUZ.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
ALTO CONSUMO DE PRODUCTOS ULTRA
PROCESADOS EN MÉXICO.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

ALUMNA: ALEJANDRA BARRIGA MURRIETA.

MTRA.BETSABE BANDA RUIZ.

GRUPO. DERECHO 202.

29/Marzo/2025

2
INDICE.

Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES............................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................6
Alto consumo de productos ultra procesados en México.......................7
1.Productos ultra procesados y cómo identificarlos...........................................7
2.EMFERMEDADES CAUSADAS POR EL ALTO CONSUMO DE PRODUCTOS
ULTRA PROCESADOS...............................................................................10
2.1. Relación entre el consumo de alimentos ultra procesados y enfermedades
crónicas....................................................................................................10
2.2. Diabetes derivada del consumo de productos Ultra procesados.................12
2.3. OBESIDAD.........................................................................................14
2.4. Enfermedades cardiovasculares.............................................................16
3.Análisis de contenido de los alimentos ultra procesados...............................18
3.1. ¿PORQUE ESTOS PRODUCTOS SE VUELVEN ADICTIVOS?.................21
3.2.Advertencia de el consumo de productos ultra procesados........................23
4 influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados............25
4.1Mercadotencia y consumismo..................................................................26
5.Estrategias para reducir el consumo de alimentos ultra procesados................28
6.Educación nutricional...............................................................................31
6.1. La educación nutricional culinaria...........................................................33
7.Apoyo a la producción de alimentos locales y sostenibles.............................35
7.1. Beneficios de consumir productos locales................................................37
8.Conclusión..............................................................................................41
Bibliografía................................................................................................42
Glosario....................................................................................................44

3
INTRODUCCIÓN.

Dentro del mundo alimentario en México tendemos a confundirnos con


alimentarnos y comer cualquier “alimento” que se no ponga enfrente, es por eso
que a nivel nacional se ha experimentado una transformación significativa en las
últimas décadas, caracterizada por un aumento alarmante en el consumo de
productos ultra procesados. Estos alimentos, diseñados para ser convenientes ,
han desplazado a las dietas tradicionales basadas en alimentos frescos y
mínimamente procesados. Este cambio ha tenido profundas implicaciones para la
salud pública, contribuyendo al aumento de la obesidad, la diabetes y otras
enfermedades crónicas. Se explorarán los factores que impulsan este consumo,
incluyendo, como la influencia de la publicidad y el marketing, y la disponibilidad y
accesibilidad de estos productos, Como las estrategias de producción y
distribución de las empresas de alimentos ultra procesados. Asimismo, como se
verá en las principales enfermedades causadas por el consumo excesivo de estos
productos, así como las posibles estrategias para promover una alimentación más
saludable en la población mexicana. La relevancia de esta investigación está en la
necesidad de comprender y abordar el problema del alto consumo de productos
ultra procesados en México.

4
OBJETIVOS GENERALES.

Analizar el impacto del consumo de productos ultra procesados en la salud


de la población mexicana, estableciendo una relación clara entre dicho
consumo y la prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad,
diabetes y enfermedades cardiovasculares. Esto implica recopilar y analizar
datos de estudio clínicos y estadísticas de salud pública, así como
comprender las causas específicas de alto consumo, incluyendo el papel de
la publicidad, la disponibilidad de estos productos, los hábitos alimentarios
el impacto de la globalización. Además, se busca determinar el nivel de
información de la población sobre los efectos negativos de estos productos
y como esto influye en sus decisiones alimentarias.

5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Cuantificar el consumo de productos ultra procesados.


 Recopilar datos sobre la frecuencia y cantidad de consumo
de estos productos.
 Identificar los productos ultra procesados más consumidos
en México.
 Determinar los productos ultra procesados naturales.
 Analizar el impacto de la publicidad y el marketing de la
industria alimentaria, en las decisiones de compra de
productos.
 Evaluar su contenido de azucares, grasas, sodio y otros
ingredientes perjudiciales.
 Evaluar la efectividad de las políticas existentes relacionadas
con la alimentación.
 Identificar como podemos adoptar una alimentación
saludable con alimentos frescos.

6
Alto consumo de productos ultra procesados en México.

1.Productos ultra procesados y cómo identificarlos.

Se denominan ultra procesados a todos aquellos productos que han sufrido, a


partir de técnicas industriales, alteraciones en su forma natural; estos alimentos
tienen, en general, un alto contenido en sodio, azúcares añadidos, grasas
saturadas y grasas trans atribuyendo una mayor densidad energética y menor
aporte de fibra, vitaminas y minerales. Además de utilizar ingredientes como
aceites y grasas, azúcares y sal para su elaboración, estos productos reciben
aditivos (conservadores, texturizantes, saborizantes, edulcorantes) que permiten
mejorar sus características organolépticas (sabor, olor, textura), favorecer su
apariencia y prolongar su vida útil a través de la prevención de la proliferación de
microorganismos. Los procesos e ingredientes utilizados durante su elaboración
tienen como objetivo ofrecer precios bajos para el consumidor por su bajo costo en
la producción, mejorar su palatabilidad confiriendo propiedades sensoriales
atractivas sobre el alimento original, crear productos accesibles para su consumo
e innovar con diferentes opciones en el mercado. ( Gobierno de México.2024)

Existe evidencia de los daños a la salud que causan el consumo de alimentos ultra
procesados y bebidas azucaradas, productos que han inundado al consumidor en
las economías de mercado prevalecientes en todo el mundo. De acuerdo con
Monteiro, un alimento ultra procesado es aquel alimento que “contiene
formulaciones de varios ingredientes que, además de sal, azúcar y grasas,
incluyen sustancias alimenticias no utilizadas en las preparaciones culinarias, en
particular, saborizantes, colorantes, edulcorantes, emulgentes y otro aditivos
utilizados para imitar las cualidades sensoriales de los alimentos no procesados o
mínimamente procesados y de sus preparaciones culinarias, o para enmascarar
cualidades indeseables del producto final” . Algunos ejemplos de estos alimentos
son los cereales azucarados, las bebidas gaseosas, los jugos de frutas
procesados, las sopas instantáneas, las margarinas o las frituras .

7
De acuerdo con la OMS , los productos ultra procesados contienen una cuidadosa
combinación de azúcar, sal, grasa y aditivos concluyendo que son causantes de
obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. El
consumo de dichos productos ha desplazado las dietas tradicionales, basada en
alimentos más saludables. La OMS menciona que “los aditivos alimentarios son
sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar su inocuidad,
su frescura, su sabor, su textura o su aspecto. Es necesario comprobar que estas
sustancias no pueden causar efectos perjudiciales para la salud humana antes de
utilizarlos” Los colorantes llegan a provocar trastornos de aprendizaje. Las migrañas y
la hiperactividad se pueden desencadenar por culpa de determinados
aditivos. (Peréz.G.2023)

Los productos ultra procesados serían todo lo contrario a los alimentos que
acabamos de mencionar, ya que estos están elaborados desde cero a partir de
una larga lista de ingredientes como pueden ser harinas refinadas, azúcares o
edulcorantes, grasas de mala calidad y aditivos.

Algunos ejemplos de productos ultra procesados son la bollería, las galletas o


cereales de desayuno, los refrescos y bebidas energéticas, los fiambres, las
pizzas industriales, los postres lácteos, las golosinas, las salsas industriales, los
helados…

Son productos que se caracterizan por un alto contenido en grasas, sal y azúcares
y un bajo contenido en fibra y micronutrientes. (Estapé.G.2023.)

La industria alimentaria no está obligada a poner en la etiqueta de los alimentos


los diferentes procesos que se llevan a cabo para su elaboración. Los
consumidores podemos tener claro que alimentos como las verduras frescas y
congeladas, frutas, leche pasteurizada, carnes y pescados refrigerados, son
alimentos sin procesar o mínimamente procesados. Sin embargo, no siempre es
tan fácil distinguir los alimentos ultra-procesados. Así, por ejemplo, hay panes y

8
cereales del desayuno que dependiendo de su elaboración pueden estar dentro
del nivel de alimentos procesados o de alimentos ultra-procesados. Los panes
industriales elaborados únicamente con harina de trigo, agua, sal y levadura,
estarían dentro de los alimentos procesados. Por el contrario, los panes que para
su elaboración incorporan aditivos como los emulgentes y los colorantes entrarían
dentro de la clasificación de ultra-procesados. Igualmente, los cereales formados
por avena cortada, copos de maíz y trigo triturado son alimentos mínimamente
procesados. Si a esos mismos cereales se les añade azúcar serían alimentos
procesados, pero si además se le añade saborizantes, colorantes o grasas
saturadas serían ultra-procesados.
La forma más práctica de saber si un alimento está dentro de la clasificación de
ultra-procesados es ver la lista de ingredientes, ya que en ella podemos identificar
una serie de elementos claves que los caracterizan. Entre ellos destacan:
1. La presencia, al menos, de un producto alimenticio que nunca o rara vez
utilizamos en las cocinas. Por ejemplo, azúcar invertido, malto dextrinas, jarabe de
maíz, fructosa, lactosa, caseína, hidrolizado de proteínas de soja o gluten, entre
otros.
2. La existencia en la lista de ingredientes de aditivos cuya función es hacer que el
producto final sea agradable al paladar y más atractivo. Es lo que se conoce como
“aditivos cosméticos”. Entre los aditivos cosméticos más utilizados destacan los
potenciadores del sabor (ej. glutamato), los aromatizantes, espesantes,
texturizantes, emulsionantes (ej. lecitina de soja), colorantes (ej. color caramelo),
conservantes, edulcorantes (ej. sucralosa, aspartamo y sacarina). Muchos de ellos
se nombran con el código que tienen en la lista de aditivos permitidos. Este código
lleva la letra “E” y un número de identificación. También se pueden identificar con
el nombre genérico del producto.
3. Productos que por su forma no se pueden identificar con los alimentos de origen.
Por ejemplo, salchichas de pollo (berna, 2023)

9
2.EMFERMEDADES CAUSADAS POR EL ALTO CONSUMO DE
PRODUCTOS ULTRA PROCESADOS.

El consumo excesivo de alimentos ultra procesados, como azúcar refinada, grasas


trans, aceites e hidratos de carbono simples, representa un riesgo significativo
para la salud humana. Estos alimentos, caracterizados por su alta cantidad de
calorías y bajos niveles de nutrimentos esenciales, están asociados con diversos
problemas de salud como sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, arterial y
otras. Este aumento de azúcar provoca picos de insulina, lo que puede contribuir
al desarrollo de resistencia a la misma y, eventualmente, diabetes tipo 2; además,
los hidratos de carbono simples son deficientes en fibra dietética y otros
nutrimentos esenciales, lo que puede llevar a deficiencias nutricionales y al
aumento de peso no saludable a largo plazo. El consumo excesivo de productos
ultra procesados (aquellos que contienen azúcar refinada, grasas trans, aceites
vegetales refinados e hidratos de carbono simples) representan un riesgo para la
salud. Estos alimentos están directamente relacionados con el aumento de peso,
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, inflamación crónica y otros
problemas de salud crónicos, por lo que adoptar una dieta correcta, rica en
alimentos frescos, es crucial para prevenir estas enfermedades y promover un
estilo de vida saludable a largo plazo(ISSSTE. 2024.)

2.1. Relación entre el consumo de alimentos ultra procesados y


enfermedades crónicas.
El consumo de alimentos ultra procesados, normalmente ricos en sal, azúcar y
grasas puede aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y deterioro cognitivo.
Aunque aún se desconoce la relación causa-efecto exacta, las pruebas
observacionales más sólidas procedentes de estudios prospectivos se inclinan
hacia la idea de que consumir grandes cantidades de alimentos ultra
procesados aumenta el riesgo de aparición de depresión en el futuro", escribe en
un correo electrónico Melissa M. Lane, investigadora principal del

10
artículo Nutrientes. Es investigadora postdoctoral en la Facultad de Medicina de la
Universidad Deakin, en Geelong (Australia). Es bien sabido que consumir
demasiada sal, azúcar y/o grasas saturadas está relacionado con la inflamación
crónica, la hipertensión, la hiperglucemia, las cardiopatías y la diabetes de tipo 2.
Sin embargo, lo que el público quizá no sepa es que todas estas afecciones
afectan al cerebro aumentando el riesgo de demencia vascular, que consiste en
una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. Aditivos como ciertos edulcorantes
artificiales y el glutamato monosódico también pueden interferir en la producción y
liberación de sustancias químicas cerebrales como la dopamina, la norepinefrina y
la serotonina, que pueden afectar negativamente al bienestar mental y emocional.
(Jibrin.J.2024.)

la Secretaría de Salud, explicó que los ultras procesados se preparan a partir de


sustratos o compuestos previamente procesados. “Esto quiere decir que llevan
dos procesos de transformación, que hace que contengan mayor cantidad de
sustancias químicas, como saborizantes, azúcares, harinas y aceites”. Mencionó
que el consumo de este tipo de productos genera un estado pro inflamatorio en el
organismo, debido a la sensibilidad a todos los compuestos químicos ingeridos;
“es una situación similar a la exposición a niveles altos de estrés; esto provoca
mayor predisposición a padecer trastornos afectivos como la depresión y la
ansiedad.” A nivel cerebral se activa un neurotransmisor llamado dopamina, que
es el encargado de proporcionar las sensaciones de placer. Esto genera en el
individuo la necesidad de seguir consumiendo esos productos, como una especie
de adicción, expuso. Precisó que la evidencia científica internacional muestra que
también pueden ocasionar alteraciones neurocognitivas, como disminución de la
memoria, del aprendizaje y razonamiento. Insistió en que no hay beneficio alguno
en el consumo de los ultra procesados. Contrario a ello, contienen altos niveles de
grasa, azúcares y sodio, por lo que están asociados con obesidad, diabetes,
hipertensión y síndrome metabólico. Se muestra que en 2022 después del agua,
los líquidos más consumidos por la población mexicana son las bebidas
endulzadas, considerados como productos ultra procesados por su alto contenido
de azúcar añadido. (Secretaria de Salud.2024.)

11
El consumo de comida basura, también conocida como comida rápida (fast food) y
los casos de depresión y ansiedad han sido vinculados en diversos estudios. Se
trata de una relación en dos sentidos: los trastornos mentales llevan a la
alimentación emocional y al consumo de alimentos ultra procesados y según se
está observando, el consumo de alimentos ultra procesados, como los cereales y
los bollos, puede también estar detrás de problemas de ansiedad y depresión. La
alimentación emocional se define como la propensión a comer en respuesta a las
emociones, especialmente emociones negativas, pero no solo. En una revisión de
estudios reciente se llegó a la conclusión de que la sobrealimentación, la obesidad
y los comportamientos alimentarios poco saludables, como el consumo de comida
rápida, están asociados con la alimentación emocional. Y el aumento de los
síntomas depresivos y el malestar psicológico también está relacionado con un
mayor grado de alimentación emocional. (Pescador.D.2023.)

2.2. Diabetes derivada del consumo de productos Ultra procesados.

Se ha observado que una alimentación con una ingesta elevada en bebidas


azucaradas, cerveza, carne roja procesada, fritos y snacks, así como un bajo
consumo de frutas y vegetales se asocia con un riesgo elevado de diabetes tipo 2.
En algunos estudios, se ha sugerido que los alimentos ultra-procesados podrían
ser «hiperpalatables», es decir que su combinación de nutrientes les hace
especialmente apetecibles y esto induce a un consumo excesivo, que presentan
baja capacidad saciante, como es el caso de las bebidas azucaradas, donde se ha
referido que las calorías «líquidas» no son capaces de desencadenar los
mecanismos de saciedad del organismo produciendo adicción. Asimismo, el
procesado de los hidratos de carbono en estos alimentos hace que éstos se
digieran más rápidamente y den lugar a picos de glicemia e insulinemia que se
han asociado con un mayor riesgo de alteraciones cardiometabólica. Algunas de
estas evidencias están basadas en estudios en animales de experimentación y no
han sido suficientemente investigadas. En cuanto al posible impacto del consumo
de alimentos ultra-procesados sobre el desarrollo de enfermedades autoinmunes,

12
hay estudios que revisan y analizan cómo varios nutrientes y aditivos de los
alimentos ultra-procesados podrían estar implicados en aumentar el riesgo de
desarrollar diabetes tipo 1 o enfermedad celíaca a través del aumento de
respuestas pro-inflamatorias inducidas desde el tubo digestivo. Esta revisión
implica a la microbiota intestinal a través de una disbiosis en el desarrollo del
riesgo de enfermedad.

( Meneses.K.2022)

Un motivo más para pensárselo dos veces antes de comer jamón cocido
industrializado, lonchas de pechuga de pavo, mortadela, salame o salchichas.
Entrevistas y análisis clínicos realizados a 10.202 empleados de instituciones de
educación superior indicaron que, en Brasil, al igual que en otros países, el
consumo elevado de estos y otros alimentos ultra procesados ‒ de gran poder
calórico y, por lo general, con alto contenido de azúcares, grasas y aditivos ‒
puede acrecentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cuando la insulina no
funciona correctamente. Al cabo de 8,2 años de seguimiento, 1.799 (el 17,6 %) de
los participantes padecían diabetes tipo 2, independientemente de su nivel
educativo, antecedentes familiares y tabaquismo. El riesgo era mayor cuanto
mayor era el consumo, especialmente de carnes procesadas y bebidas
azucaradas. Aquellos que consumían lácteos endulzados (yogur edulcorado bajas
calorías o normal endulzado, helados cremosos y flanes) presentaban un riesgo
menor. El estudio, coordinado por las epidemiólogas Schneide Canhada y Maria
Inês Schmidt, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), forma
parte del Estudio Longitudinal Brasileño de Salud del Adulto (Elsa-Brasil), que
desde 2008 realiza un seguimiento de la salud de 15.105 adultos de 35 a 74 años.
(Nutrición.336.2024)

Un motivo más para pensárselo dos veces antes de comer jamón cocido
industrializado, lonchas de pechuga de pavo, mortadela, salame o salchichas.

13
Entrevistas y análisis clínicos realizados a 10.202 empleados de instituciones de
educación superior indicaron que, en Brasil, al igual que en otros países, el
consumo elevado de estos y otros alimentos ultraprocesados ‒ de gran poder
calórico y, por lo general, con alto contenido de azúcares, grasas y aditivos ‒
puede acrecentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cuando la insulina no
funciona correctamente. Al cabo de 8,2 años de seguimiento, 1.799 (el 17,6 %) de
los participantes padecían diabetes tipo 2, independientemente de su nivel
educativo, antecedentes familiares y tabaquismo. El riesgo era mayor cuanto
mayor era el consumo, especialmente de carnes procesadas y bebidas
azucaradas. Aquellos que consumían lácteos endulzados (yogur edulcorado bajas
calorías o normal endulzado, helados cremosos y flanes) presentaban un riesgo
menor. (Los alimentos ultraprocesados fomentan la diabetes, 2024)

2.3. OBESIDAD.
Sabemos que la obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la
diabetes y otras enfermedades crónicas y, que la obesidad está condicionada en
gran medida por tener una mala alimentación, rica en el consumo de grasas,
azúcares y sodio. Por ello, es importante tomar decisiones saludables, se ha
demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces
para prevenir enfermedades como la diabetes de tipo 2. Los alimentos
procesados son aquellos que se modifican respecto a su estado natural, mediante
procesos de conservación, cocción o fermentación. Incluye a los panes, quesos,
conservas vegetales, etc. Mientras que los alimentos ultraprocesados son
formulaciones a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, contienen
aditivos que dan color, sabor o textura para intentar imitar a los alimentos. Estos
productos están nutricionalmente desequilibrados. Tienen un elevado contenido en
azúcares, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína,
fibra, minerales y vitaminas, en comparación con los productos y comidas sin
procesar o mínimamente procesados.(Hablemos de Salud.2021.)

14
La obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una
acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La
obesidad puede provocar un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2 y
cardiopatías, puede afectar la salud ósea y la reproducción y aumenta el riesgo de
que aparezcan determinados tipos de cáncer. La obesidad influye en aspectos de
la calidad de vida como el sueño o el movimiento.

El diagnóstico del sobrepeso y la obesidad se efectúa midiendo el peso y la


estatura de las personas y calculando el índice de masa corporal (IMC): peso
(kg)/estatura2 (m2). Este índice es un marcador indirecto de la grasa, y existen
mediciones adicionales, como el perímetro de la cintura, que pueden ayudar a
diagnosticar la obesidad.

En 2022, 2500 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los


cuales más de 890 millones eran obesos. Esto significa que el 43% de los adultos
de 18 años o más (un 43% de hombres y un 44% de mujeres) tenían sobrepeso,
lo que supone un aumento con respecto a 1990, cuando el porcentaje de adultos
de 18 años o más con sobrepeso era del 25%. La prevalencia del sobrepeso
variaba en función de la región: del 31% en las regiones de la OMS de Asia
Sudoriental y África al 67% en la Región de las Américas.

En 2022, alrededor del 16% de los adultos de 18 años o más en todo el mundo
eran obesos. La prevalencia de la obesidad en todo el mundo aumentó en más del
100% entre 1990 y 2022.

Se estima que, en 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían


sobrepeso. Considerado en tiempos como un problema de los países de ingreso
alto, el sobrepeso va en aumento en los países de ingreso bajo y mediano. En
África, el número de niños menores de 5 años con sobrepeso se ha incrementado
en casi un 23% desde el año 2000. Prácticamente la mitad de los niños menores
de 5 años que tenían sobrepeso o eran obesos en 2022 vivían en Asia.
(OMS.2025.)

15
Cada vez son más numerosos los estudios que relacionan el consumo de
alimentos ultraprocesados con la prevalencia de la obesidad. Esta clase de
alimentos se caracteriza porque aportan gran cantidad de azúcares libres y grasas
saturadas, lo que contribuye a aumentar la ingesta energética. En las últimas
décadas, el consumo de estos alimentos está aumentado hasta el punto de
convertirse en una importante fuente de energía diaria en algunas poblaciones. De
esta manera, resultan desplazados alimentos ricos en fibra, hidratos de carbono
complejos y grasas beneficiosas para la salud que pertenecen a patrones de
alimentación saludables. Esta revisión sistemática se propone recopilar la
información existente en la literatura sobre la relación entre alimentos
ultraprocesados y obesidad. Sin embargo, hay que reconocer que existen
limitaciones con respecto a la heterogeneidad de las metodologías empleadas en
los diversos estudios o la utilización de distintos sistemas de clasificación de
alimentos en función del grado de procesamiento, lo que dificulta el
establecimiento, de manera definitiva, de una asociación entre el consumo de
ultraprocesados y el desarrollo de obesidad. (Amelia Martí del Moral, 2021)

2.4. Enfermedades cardiovasculares.


investigadores de la Universidad de Harokopio de Atenas (Grecia) decidieron
analizar la asociación existente entre el consumo de alimentos ultraprocesados
con el desarrollo y defunción por enfermedad cardiovascular durante un período
de 10 años. Como muestra poblacional, los investigadores utilizaron los datos del
estudio prospectivo ATTICA, que se llevó a cabo en Grecia durante 2001-2012. En
el inicio del estudio se inscribieron adultos sanos (libres de enfermedad
cardiovascular), a quienes se les preguntó sobre la frecuencia y el tamaño de las
porciones en cuanto a la ingesta de una variedad de alimentos y bebidas que
habían consumido durante los siete días anteriores. Además, también pasaron un
cuestionario para evaluar el nivel de adherencia a un patrón dietéticamente
cardiosaludable como es la dieta mediterránea, que hace hincapié en el consumo
de frutas, verduras y cereales integrales. En función de las respuestas a los

16
participantes se les asignó una puntuación de 0 a 55 (los valores más altos
significan una mayor adherencia). Seguidamente, reevaluaron la asociación según
la adherencia a la dieta mediterránea y se observó como el papel agravante de los
alimentos ultraprocesados se hizo aún más fuerte en los participantes con un bajo
nivel de adherencia a este patrón dietético. En concreto, en aquellos con una
puntuación de dieta mediterránea menor de 27, cada porción adicional semanal de
alimentos ultraprocesados se asoció con una probabilidad un 19% más alta de
enfermedad cardiovascular dentro de la década. Por el contrario, en aquellos con
un nivel moderado a alto de adherencia a la dieta mediterránea (puntuación
superior a 27), cada porción adicional semanal de alimentos ultraprocesados se
asoció con un 8% más de probabilidad de enfermedad cardiovascular dentro de
los 10 años, pero la asociación ya no lo era significativa.( Alianza Cardio 2021.)

Los alimentos ultraprocesados son formulaciones listas para comer o calentar


fabricados industrialmente que contienen aditivos alimentarios y poco o nada de
alimentos integrales, en contraste con los alimentos procesados, que son
alimentos integrales conservados mediante técnicas tradicionales como el
enlatado o el encurtido. Estudios epidemiológicos recientes sugieren que un mayor
consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de
enfermedad cardiovascular (ECV). Sin embargo, la evidencia epidemiológica debe
corroborarse con criterios de plausibilidad biológica. Esta revisión resume la
evidencia actual sobre los supuestos mecanismos biológicos que subyacen a las
asociaciones entre los alimentos ultraprocesados y la ECV. La investigación, que
abarca desde estudios epidemiológicos de laboratorio hasta estudios prospectivos
y evidencia experimental, sugiere que los alimentos ultraprocesados pueden
afectar la salud cardiometabólica a través de una miríada de mecanismos, más
allá de los nutrientes individuales tradicionalmente reconocidos. El procesamiento
induce cambios significativos en la matriz alimentaria, por lo que los alimentos
ultraprocesados pueden afectar los resultados de salud de manera diferente a los
alimentos integrales sin refinar con una composición nutricional similar. Cabe
destacar que la estructura física altamente degradada de los alimentos
ultraprocesados puede afectar la salud cardiometabólica al influir en la cinética de

17
absorción, la saciedad, la respuesta glucémica y la composición y función de la
microbiota intestinal. Los aditivos alimentarios y los contaminantes neoformados
producidos durante el procesamiento también pueden influir en el riesgo de ECV.
Las vías biológicas clave incluyen concentraciones séricas alteradas de lípidos,
microbiota intestinal modificada e interacciones huésped-microbiota, obesidad,
inflamación, estrés oxidativo, disglucemia, resistencia a la insulina e hipertensión.
Se justifica una mayor investigación para aclarar el daño proporcional asociado
con la composición nutricional, los aditivos alimentarios, la estructura física y otros
atributos de los alimentos ultraprocesados. Comprender cómo el ultra
procesamiento altera los alimentos integrales ya través de qué vías estos
alimentos afectan la salud es un prerrequisito para eliminar las técnicas e
ingredientes de procesamiento dañinos.

(Jull.F. Viadean.G.2021.)

3.Análisis de contenido de los alimentos ultra procesados.


Son productos que no deberían formar parte de nuestra alimentación diaria ya que
su consumo en exceso puede dañar la salud, aumentando el riesgo que
aparezcan condiciones de salud como la diabetes, hipertensión, enfermedad
cardiovascular y cerebrovascular, entre otras.

Ejemplos: Gaseosas y aguas saborizadas, jugos de fruta endulzados, bebidas


energizantes y deportivas, postres lácteos, panes industriales, productos de
copetín o snacks, comidas listas para consumir, productos preformados
congelados como bastones de merluza, carnes procesadas como salchichas,
aderezos, salsas listas para consumir, leche chocolatada entre otros. En cuanto a
los alimentos ultra procesados suelen tener una extensa lista de ingredientes
artificiales que incluyen: conservantes, colorantes, aditivos, etc. cuyo único
objetivo es mejorar ciertas propiedades como el sabor, el aroma o la tonalidad y
hacerlos más agradables a los sentidos, más duraderos y/o más consistentes.
Este tipo de productos no solo no son sanos, porque no aportan nutrientes

18
saludables, sino que pueden resultar perniciosos puesto que suelen tener altos
contenidos de sodio, azúcares y grasas trans y saturadas y lamentablemente las
góndolas de los supermercados rebosan de ellos. No sólo contienen elementos
poco saludables, sino que los alimentos ultraprocesados tienen unas cantidades
muy significativas de ingredientes artificiales y productos químicos adicionales,
que el cuerpo no necesita en absoluto. Muchos de estos ingredientes están bajo
sospecha de ser agentes cancerígenos.(Comunicació.2023.)

El consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública


que se asocia a las enfermedades no transmisibles que más afectan a la
población: sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades
vasculares, cardíacas, cerebrales y renales.

La hipertensión, la hiperglucemia en ayunas (medida como el nivel de glucosa en


plasma en ayunas) y el sobrepeso o la obesidad son los tres factores de riesgo
más asociados con la mortalidad en la Región de las Américas. La mala
alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de
riesgo en la Región, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares,
grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, los denominados
“nutrientes críticos” de preocupación para la salud pública.

La ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia


disponibilidad, asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y
ultraprocesados, que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio.

Gran parte de la solución consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que


reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas
de nutrientes críticos. Uno de los instrumentos clave de política para regular esos
productos con el objeto de prevenir el desequilibrio en la alimentación es la
utilización de etiquetas en el frente del envase que indiquen a los consumidores
que el producto contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas
saturadas, grasas trans y sodio.

19
El modelo de perfil de nutrientes de la OPS permite identificar productos que
deben contener advertencias en el frente de los envases por su contenido
excesivo de nutrientes críticos que pueden afectar la salud.

El etiquetado de advertencia en el frente del paquete es una herramienta simple,


práctica y eficaz para informar al público sobre productos que pueden dañar la
salud y ayudar a orientar las decisiones de compra.(OPS. S,f.)

Un alimento ultra procesado es, según la clasificación NOVA que categoriza a los
alimentos en función del procesamiento que han recibido, aquel que se elabora a
partir de ingredientes procesados y no contiene ingredientes frescos o que puedan
identificarse en su presentación final.

Así, los alimentos ultra procesados son aquellos elaborados para ser consumidos
sin más y pueden reemplazar una comida completa. Entre sus ingredientes
predominan ingredientes procesados tales como almidón, azúcar, aceites, sal y
además, están presentes en su composición variedad de aditivos industriales que
no podemos comprar en tiendas con facilidad. Por ejemplo, la mayoría de sus
ingredientes son conservantes, estabilizantes, resaltadores del sabor, colorantes,
aromatizantes, emulsionantes, entre otros.

El perfil nutricional del ultra procesados. Claramente en la actualidad estamos


rodeados de alimentos ultra procesados que componen en una gran parte de la
población, la alimentación diaria.

Por ello, es fundamental conocer el perfil nutricional de los alimentos ultra


procesados que son ampliamente consumidos dada la comodidad que
representan, lo accesible que se encuentran y lo atractivo que resultan al paladar
en medio de una vida agitada, "sin tiempo" para cocinar.

Un estudio realizado en Nueva Zelanda, confirma que en los supermercados el


80% de los alimentos envasados son ultra procesados y que, a mayor grado de

20
procesamiento, peor es el perfil nutricional de los mismos. De hecho, los ultras
procesados son los que menor calidad nutricional tienen. (Gottau, s.f.)

21
3.1. ¿PORQUE ESTOS PRODUCTOS SE VUELVEN ADICTIVOS?
Los productos ultraprocesados están diseñados y fabricados para promover su
consumo elevado. Por un lado, cuentan con características organolépticas de
procedencia industrial que estimulan nuestro paladar y nuestro apetito de forma
muy intensa, como son el azúcar y el glutamato monosódico, que estimulan el
aparato digestivo y envían la señal a nuestro cerebro de sentirnos muy satisfechos
por lo que nos provoca el deseo de seguir comiendo. Así se crea un circulo vicioso
muy difícil de parar y reconducir. Y, por otro lado, están por todas partes,
accesibles en cualquier momento y situación y con campañas de publicidad
perfectamente estudiadas para crearnos su necesidad en nuestro cerebro. Todo
esto lo explica Carlos Ríos, fundador del movimiento Realfooding, en su libro
‘Come comida real’. Suelen ser altos en azúcar, grasas poco saludables, sal y
aditivos. Estas sustancias son adictivas, funcionan en nuestro cerebro como
cualquier otra droga y por eso sentimos tanta atracción por estos productos. Y,
además, cuantos más productos ultraprocesados consumimos, menos comida real
comemos por lo que perdemos calidad en nuestra alimentación por doble partida.
La comida real es la que nos nutre y nos da energía mientras que los
ultraprocesados son calorías vacías en nutrientes y llenas de añadidos
perjudiciales, que pueden provocar obesidad, problemas de corazón.
(Obesimad.2021.)

La idea de que ciertos alimentos pueden provocar comportamientos


adictivos existe desde hace varias décadas, ya que estudios realizados con ratas
en los años 1980 demostraron que la actividad del sistema de recompensa de
la dopamina en su cerebro aumentaba sustancialmente cuando pulsaban una
palanca para obtener una recompensa alimentaria. Una reacción similar, aunque
no tan intensa, a cuando se auto administraban cocaína. Durante la mayor parte
de la historia de la humanidad, la supervivencia dependía de estar lo
suficientemente motivado como para salir de casa en busca de un surtido de
alimentos grasos y dulces, que la evolución recompensa con sustancias químicas
que nos hacen sentir bien, como la dopamina. Los alimentos

22
ultraprocesados “suministran dosis anormalmente altas de una forma
anormalmente rápida, a menudo en combinaciones altas de ingredientes
gratificantes”, afirma Ashley Gearhardt, profesora de psicología de la Universidad
de Michigan e investigadora clave en este campo. Además de las sustancias
químicas cerebrales, investigaciones recientes también implican al microbioma
intestinal. Las personas con adicción a los alimentos ultraprocesados son más
propensas a tener una composición microbiana similar a la de las personas con
otras tendencias adictivas. Los alimentos ultraprocesados pueden desencadenar
comportamientos compulsivos, descubrió la profesora de psicología, señalando
estudios en los que ratas obesas ignoraron su comida estándar y se arriesgaron a
recibir descargas eléctricas para llegar a pasteles y chocolates producidos
industrialmente. Estos alimentos son lo suficientemente gratificantes como para
repetir su consumo. Y producen efectos que alteran el estado de ánimo, con
puntuaciones de “euforia” tras comer algunos alimentos similares a las que se
producen tras la inyección de nicotina en los fumadores. Dado que los alimentos
ultraprocesados se fabrican para obtener sabores complejos, los científicos no
tienen claro si todos o solo algunos de sus ingredientes tienen propiedades
adictivas

(National Geographic. 2015.)

Para determinar si un alimento es adictivo se utilizan criterios como la falta de


control en su consumo o el uso continuado a pesar de las consecuencias
negativas que implican para la persona afectada. Según los investigadores, no
puede explicarse el poder adictivo de los alimentos ultraprocesados por un solo
componente individual, hasta ahora no se ha encontrado un componente concreto
que los convierta en adictivos, como podría ser la nicotina en el caso del tabaco.

«Creemos que es la combinación de muchos componentes lo que genera su


consumo sin control -asegura el Dr. Fernández-Aranda, psicólogo experto en
trastornos de la conducta alimentaria-. Estudiar como la combinación de diferentes
ingredientes y aditivos, unido con varios formatos y presentaciones, incrementan

23
el potencial adictivo de los alimentos ultraprocesados es un campo de
investigación con mucho futuro.(IDIBELL.2023.)

3.2. Advertencia del consumo de productos ultra procesados.


El modelo de perfil de nutrientes de la OPS permite identificar productos que
deben contener advertencias en el frente de los envases por su contenido
excesivo de nutrientes críticos que pueden afectar la salud.

El etiquetado de advertencia en el frente del paquete es una herramienta simple,


práctica y eficaz para informar al público sobre productos que pueden dañar la
salud y ayudar a orientar las decisiones de compra. Si a la hora de comprar
alimentos y bebidas procesados, has tenido dudas sobre lo bueno o malo que
pueden ser para tu dieta y salud; aquí encontrarás información importante sobre el
etiquetado frontal de alimentos y bebidas, que te ayudará a elegir mejor e
inclinarte por opciones más sanas. En México, el etiquetado para alimentos y
bebidas no alcohólicas pre envasados de fabricación nacional o extranjera, que se
comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo a
la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información
comercial y sanitaria que deben contener dichos productos. Además, la NOM 051
determina las características de dicha información y establece un sistema de
etiquetado frontal, el cual debe advertir al consumidor final de forma clara y veraz
sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un
riesgo para la salud cuando se consumen en exceso.(Hablemos de Salud.2021.)

Trate de evitar alimentos con jarabe de maíz, azúcar de caña, jarabe de malta o
melaza en la etiqueta. Si desea un dulzor extra, agregue su propia azúcar o miel.

“La mayoría de la gente agregaría menos miel o azúcar que la que se encuentra
en las versiones empaquetadas”, dijo Devries. “Eso es mucho más saludable que

24
confiar en la compañía de yogur para determinar cuánta azúcar, miel o aditivos
debes comer”

Examine la etiqueta para ver si hay sacarosa, maltosa, dextrosa, fructosa o


glucosa. Estos son otros nombres de los azúcares añadidos Busque aspartamo,
sucralosa, acesulfamo-k, sacarina o stevia. Los edulcorantes y saborizantes
artificiales son otra característica distintiva de los alimentos ultraprocesados. A
menudo se añaden azúcar y edulcorantes “para enmascarar el sabor
desagradable de los conservantes y otros ingredientes que se añaden”, dijo
Avena, autora del nuevo libro “Sugarless”. Muchos muffins ingleses comprados en
tiendas, por ejemplo, contienen una variedad de emulsionantes, conservantes y
edulcorantes. Pero no lo sabrías a menos que miraras los ingredientes. “No tienen
un sabor dulce y, sin embargo, les han añadido azúcar”, dijo Avena.

Los alimentos ultraprocesados a menudo tienen mensajes publicitarios llamativos


en sus paquetes. Muchos productos que se comercializan como nutritivos en
realidad están cargados de edulcorantes y otros aditivos. Estos productos incluyen
cereales para el desayuno, granola, yogures aromatizados, barritas, aderezos
para ensaladas y sopas enlatadas.

¿La etiqueta dice que el producto es bajo en azúcar agregada? Esto puede ser
una señal de alerta, porque los fabricantes a menudo reemplazan el azúcar
agregado en sus productos con edulcorantes artificiales Cuando es instantáneo,
generalmente se altera mecánicamente de una manera que lo degrada”, dijo
Devries. Si te gusta la avena para el desayuno, compra el producto que solo
contenga avena y nada más.

No se deje tentar por los alimentos que se ofrecen en una variedad de sabores
frutales o de otro tipo. Si te gusta el yogur con sabor a fruta, compra yogur natural
y añade tu propia fruta fresca. Muchos yogures con sabor a fruta contienen no sólo
fruta sino también otros aditivos como azúcar de caña, maicena, “sabores
naturales” y concentrados de jugo. El yogur debe tener sólo dos ingredientes:
leche y cultivos (es decir, probióticos). (Connor.2024.)

25
Con regularidad escuchamos frases como “los alimentos ultra procesados son
dañinos, matan, no son buenos; causan obesidad, hipertensión, diabetes; no
deben darse a niñas y niños, etc.”; pero ¿sabes realmente qué son y cómo es que
afectan tu salud?

Bien, aquí hablaremos de ello, primero debes saber que los alimentos procesados
son aquellos que se modifican respecto a su estado natural, mediante procesos de
conservación, cocción o fermentación. Incluye a los panes, quesos, conservas
vegetales, etc.

Mientras que los alimentos ultra procesados son formulaciones a base de


sustancias extraídas o derivadas de alimentos, contienen aditivos que dan color,
sabor o textura para intentar imitar a los alimentos. Estos productos están
nutricionalmente desequilibrados. Tienen un elevado contenido en azúcares, grasa
total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra, minerales y
vitaminas, en comparación con los productos y comidas sin procesar o
mínimamente procesados
Dentro de estos destacan –toma nota y limita su consumo– los refrescos, jugos,
leches saborizadas, galletas, pasteles, aderezos, papas fritas, snacks salados o
dulces, helados, chocolates y caramelos, cereales endulzados, barras
“energizantes”, mermeladas, margarinas, entre otros. (mexico, Peligro: alimentos
ultraprocesados, 2021)

4 influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra


procesados.
La exposición a la publicidad de alimentos ultraprocesados y procesados y
bebidas está asociada a la preferencia, creencias y hábitos alimentarios de las
personas, y es, por tanto, un impulsor clave de la obesidad y las enfermedades no
transmisibles relacionadas con la alimentación. La publicidad dirigida a los niños
de alimentos procesados y ultra procesados y bebidas no-alcohólicos puede tener

26
un impacto en su salud a largo plazo y afectar al cumplimiento de los derechos
humanos. Las medidas para proteger, respetar y cumplir los derechos humanos
deben incluir la adopción de una regulación y un control efectivos de las industrias
de la promoción y la publicidad, asegurando que la protección del interés superior
de los niños y niñas sean fundamentales para el desarrollo de legislación y
políticas que den forma a las actividades y operaciones comerciales. La regulación
efectiva debe también proteger a los adultos de la comercialización de alimentos y
bebidas ultraprocesados y procesados, de forma que los Estados Miembros
puedan cumplir sus obligaciones de proteger el derecho a una alimentación
adecuada, el derecho a la salud y los derechos culturales.

Restringir la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados es


fundamental para alentar y mantener la implementación de regulaciones y
restricciones para promover una alimentación saludable y reducir los riesgos de la
obesidad por parte de los Estados Miembros.

Varios estudios proporcionan evidencia de que la comercialización de alimentos


que contribuyen al consumo excesivo de calorías, azúcares, grasas y sodio ha
prevalecido en entornos donde se reúnen niños (por ejemplo, escuelas, clubes
deportivos) y, en el caso de la publicidad televisiva, fue más frecuente durante los
horarios típicos de visualización de los niños, durante las vacaciones escolares, en
los canales infantiles y/o alrededor de la programación infantil en relación con
otros períodos de tiempo, canales o géneros de programación.(OPS.S,f.)

4.1Mercadotencia y consumismo.
Creemos que compramos comida, pero a menudo adquirimos productos
alimenticios pensando que buscamos su sabor y, en realidad, estamos comprando
y comiendo aspectos que juegan con nuestras emociones. Y todo ello gracias al
juego psicológico que genera el marketing de los alimentos, que al final influye en
nuestro peso y mucho más. El marketing o la mercadotecnia estudia el
comportamiento de mercados y consumidores para marcar estrategias en relación
a un producto con el fin de atraer, captar, retener y fidelizar clientes a través de la
satisfacción de sus necesidades. pero, ¿cuáles son sus necesidades?
27
Esta es la pregunta que intentó resolver, en 1943, el sicólogo estadounidense
Abraham Maslow. Este estableció una jerarquía de necesidades humanas, más
conocida hoy día como la pirámide de Maslow, que encontró un espacio de
aplicación excelente en el ámbito del marketing y publicidad. En esta pirámide, las
pirámides se cubren en sentido ascendente, y en su base se contemplan las
necesidades fisiológicas, que son las imprescindibles para la vida, pero el resto
están ligadas nuestra relación con el entrono, físico y social, incluyendo
emociones y sentimientos, para acabar con la relación que mantenemos con
nosotros mismos .

Si aplicamos la pirámide de Maslow a la comida, es obvio que esta debería estar


en la base, cubriendo una necesidad fisiológica, la nutritiva. Pero en las
sociedades occidentales, la comida es en general accesible. Es decir, la necesidad
de obtener comida está cubierta. Y como tenemos comida, el valor nutritivo de la
misma, el que debería representar esa necesidad fisiológica base, puede llegar a
ser secundario. Sólo ciertos productos alimenticios se ligan a esta necesidad a
través de la salud, pero aún así, en el concepto de salud, no sólo nos venden el
valor nutritivo de su producto, sino una imagen ligada al mismo. (Uranda.2020.)

El concepto de consumidor en mercadotecnia es, en resumen, una persona que


compra o paga productos o servicios, ya sea para su propio uso o el de otros. Por
lo tanto, la palabra “consumidor” debe usarse con respecto a las compras
ocasionales.

A partir de esta definición, es más sencillo relacionar a un consumidor con alguien


que compra productos con frecuencia. Es decir, es alguien que tiene la costumbre
de realizar la compra. Algo importante a mencionar es que el consumidor no
necesariamente establece una relación duradera con las empresas y el customer
journey o ciclo de venta suele ser corto. Idealmente, las marcas convierten a los
consumidores en clientes. (Concepto de consumidor en mercadotecnia:
definiciones y características, 2022)

28
 Racional: es uno de los tipos de consumo responsable. Es el que se realiza dando
máxima importancia a las características esenciales de un producto. Este tipo de
consumo es necesario, es básicamente todo aquello que uno compra para vivir,
para su día a día.
 Sugestionado: es habitual en consumidores que ven credibilidad en los anuncios
que lee, ve o escucha, aunque también se informa sobre los productos. En
ocasiones se deja influenciar y hace compras innecesarias, aunque no grandes.
 Impulsivo: el consumidor está totalmente influenciado por un anuncio, hasta el
punto de verlo y querer de inmediato el producto publicitado. No tiene en cuenta
las consecuencias del gasto. Con las nuevas plataformas de venta online, este
tipo de consumo va en aumento.
 Experimental: el consumidor asocia la experiencia de compra con la emoción. Se
trata de vivir experiencia o probar productos nuevos. No suele ser fiel a las
marcas.
 Indiferente: este tipo de consumidor no suele fijarse ni en la marca ni en los
anuncios; solo le interesa que cumpla su función y, normalmente, que esté a su
alcance económico. Es un tipo de consumo responsable en el que se busca que el
producto resuelva una necesidad. En estos casos es importante comparar con
otros productos que cumplan los requisitos.
 Solidario: pone a prueba los valores del consumidor, ya que se refiere a las
compras que se realizan de forma consciente, pensando no solo en satisfacer las
necesidades individuales, sino a una colectividad. Entre esos, las personas que
fabrican el producto o que ofrecen el servicio. El consumo solidario se da
pensando en criterios como la sostenibilidad, la producción manual o artesanal,
entre otros aspectos.
 Ético: estamos refiriéndonos a un tipo de consumidor responsable; aquel que
prioriza las necesidades por encima de los deseos. Además, sabe identificar qué
es lo que en realidad necesita, y da más importancia a otras actividades.
(marketing directorio, s.f.)

29
5.Estrategias para reducir el consumo de alimentos ultra procesados.

Lo mejor que podemos hacer con respecto a los alimentos ultraprocesados es una
sola cosa: no consumirlos. Llegó la hora, pues, de erradicar aquella vieja creencia
de que hay que comer de todo con moderación. No es cierto: hay algunos alimentos
que, pese a que se han consumido toda la vida y se siguen tomando de forma más
o menos habitual en muchos hogares, directamente no deberíamos comer si
queremos seguir una dieta saludable. Es el caso de los alimentos ultraprocesados,
que muchas personas confunden con los procesados, aunque no es lo
mismo. Alimentarse saludablemente no siempre es fácil. Las dietas que los
expertos recomiendan suelen hacer hincapié en los alimentos frescos e integrales
y en las comidas caseras, pero esto puede ser caro y llevar mucho tiempo. Los
alimentos altamente procesados suelen ser baratos y prácticos, pero también
suelen tener una gran cantidad de calorías, azúcares añadidos, grasas saturadas
y sal, y poca fibra. Los científicos están empezando a descubrir que los alimentos
altamente procesados pueden tener ciertos efectos en el cuerpo que pueden
dificultar aún más el cumplimiento de los objetivos de una alimentación saludable.
Comer demasiados alimentos altamente procesados puede provocar un aumento
de peso e incrementar el riesgo de tener ciertas enfermedades, como el cáncer, la
diabetes y la obesidad.

(NIH.2024.)

Como profesional de la salud, puedes guiar a tus pacientes para que reduzcan el
consumo de ultraprocesados y adopten hábitos alimenticios más saludables. Aquí
hay algunos consejos clave: Planificación de compras: aconseja a tus pacientes
que vayan a comprar alimentos con una lista ya planificada. Esto ayudará a evitar
compras impulsivas de ultraprocesados.

Tiempo para cocinar: anima a tus pacientes a dedicar tiempo a la cocina para
preparar alimentos a partir de materias primas. Cocinar en casa es una excelente
manera de controlar la calidad de los ingredientes.

30
Lectura de etiquetas: enséñales a leer las etiquetas de los alimentos, prestando
especial atención a la lista de ingredientes y la tabla de información nutricional.
Esto les permitirá tomar decisiones más informadas.

Conciencia del marketing: adviérteles sobre las tácticas engañosas de marketing


utilizadas en los productos ultraprocesados. Palabras como “natural” o “light” a
menudo son utilizadas de manera engañosa.

Alternativas saludables procesadas: si tus pacientes tienen poco tiempo,


recomiéndales usar alimentos procesados saludables, como legumbres cocidas
enlatadas o cremas de verduras envasadas, en lugar de ultraprocesados.
Planificación de menús: ayúdales a crear un menú semanal o incluso para los días
laborables. La planificación de comidas les hará depender menos de alimentos ya
preparados.

Comida preparada en casa: anima a tus pacientes a preparar comida en casa en


cantidades que permitan que sobre, de esta manera, tendrán opciones saludables
disponibles en todo momento. (Nutrición.2023.)

para ser un consumidor responsable, se puede empezar por pequeñas acciones


tan sencillas como reducir, reciclar y reutilizar, te damos algunas
recomendaciones:

 Adquiere productos reutilizables, producirás menos desechos.


 Ve de compras y usa tu propio bolso y no utilices las bolsas de plástico de los
supermercados.
 Lava las bolsas de plástico y reutilízalas.
 No adquieras productos con envases de PVC.
 Si tienes algún envase que puedas reutilizar, por ejemplo, como maceta o como
recipiente de bolígrafos o lápices, también nos ayuda a reducir el consumo.
 Deposita las pilas usadas y cartuchos de tinta de impresora en puntos autorizados.
 Usa papel reciclado y una vez usado, llévalo a reciclar.
 Comprueba que el papel haya sido utilizado por ambas caras antes de echarlo al
contenedor de reciclaje.
31
 Prefiere leer las publicaciones electrónicas en internet, ahorrarás papel.
 Solicita a los establecimientos comerciales y bancos, que te envíen de manera
electrónica tus estados de cuenta.
 No tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe. Vierte el aceite
en un recipiente pequeño con tapa e irrompible y tírala en la basura normal de
desechos no reciclables.

d. Manejo de tus finanzas

Una herramienta que te permitirá definir el camino a tus objetivos en el corto y


largo plazo es el presupuesto, pues te mostrará de manera clara en qué gastas tu
dinero y te ayudará a priorizar tus ingresos para que puedas atender tus deseos y
necesidades.

No se trata de no gastar, sino de utilizar una cantidad de dinero que, consciente y


racionalmente, te asignes para tus gastos. Si caes en una compra de alto costo,
puedes dejar de gastar en los siguientes periodos (semanal, quincenal, mensual,
etc.) hasta que te recuperes y regreses a tu presupuesto asignado a este rubro.
(mexico, s.f.)

6.Educación nutricional.
La Educación Nutricional no contempla sólo la difusión de información acerca de
los alimentos y sus nutrientes, sino que también proporciona las herramientas para
saber qué hacer y cómo actuar para mejorar la nutrición. La educación
nutricional debe comenzar desde la infancia, ya que en esta etapa se deben
establecer los hábitos alimentarios saludables para que nos acompañen durante
toda nuestra vida y gocemos de una existencia sana y, en muchos casos, libre de
enfermedades derivadas de la malnutrición y desnutrición. Por ello, es esencial
hacer hincapié en una educación nutricional para niños. La familia y la escuela son
los responsables de impartir una educación alimentaria adecuada, proporcionar
herramientas valiosas para construir hábitos alimentarios saludables y adquirir
estilos de vida sanos. Necesitamos tener una cultura alimentaria que nos haga

32
conscientes de la importancia de la primera necesidad humana como es la
comida. (News.2021.)

El término "educación nutricional" se define como la combinación de distintas


estrategias educativas que junto con el apoyo del ambiente ayudan a adoptar
ciertas elecciones y conductas tanto nutricionales como alimentarias que
conducen a mejorar el estado de salud9. La educación nutricional es un elemento
clave en la seguridad alimentaria y en la nutrición comunitaria que ayuda a mejorar
los hábitos alimentarios, el estado nutricional y el estado de salud a largo plazo 10.

Han sido numerosas las revisiones de la literatura que buscan describir las
características que los programas de educación nutricional deben de tener para
que sean efectivos. Existen datos que avalan que las intervenciones que están
enfocadas a producir cambios conductuales y se apoyan en teorías son más
efectivas11, en cuanto a que producen cambios conductuales en las personas,
especialmente los realizados siguiendo las directrices de las teorías del cambio
conductual y aplicándolas correctamente en la práctica12. Distintas revisiones de la
literatura científica13 sugieren que las intervenciones de educación nutricional son
efectivas realizando cambios en los antecedentes psicosociales del
comportamiento dietético e incluso modificando comportamientos actuales,
siempre y cuando estas intervenciones incluyan elementos como: 1) el enfoque
específico en un comportamiento alimentario determinado, el uso de una teoría
adecuada y de la investigación previa; 2) la suficiente duración e intensidad de las
lecciones; 3) el uso de estrategias educativas que aborden los dominios
cognitivos, afectivos y conductuales en su relación con el enfoque conductual; 4)
la involucración de la familia y la intervención en el ambiente alimentario de la
escuela. Contento realizó una revisión de más de 300 programas de educación
nutricional para conocer la efectividad de éstos 14 y determinó que aquellos
estudios que actuaban sobre el comportamiento eran más efectivos que los que
actuaban sobre el conocimiento. Diferenció 3 fases claves en la educación
nutricional: 1) la fase motivacional, en la cual se trata de animar a las personas a
realizar el cambio (ya sea mostrando los beneficios de dicho cambio o mostrando

33
los riesgos de no realizarlo); 2) la fase activa (se ofrecen las herramientas
necesarias para hacer el cambio y pasar de la intención a la acción) y 3) la tercera
fase, el factor medioambiental (los elementos del medioambiente cooperan para
ayudar a crear un clima positivo para que se produzca el cambio).
(Pamplona.2016.)

La educación nutricional se refiere a la difusión de información útil acerca de los


alimentos y sus nutrientes, pero su función no se reduce a ello, sino también
a ofrecer las herramientas necesarias para mejorar los hábitos de alimentación y
en consecuencia los procesos de nutrición.

Las principales estrategias para lograr estos objetivos son de tipo educativo. Así
se busca generar una adopción más efectiva y voluntaria de comportamientos
acordes con una visión de la alimentación encaminada a mejorar la salud. El
enfoque adecuado está guiado por la premisa de desarrollar habilidades que
permitan tomar decisiones constructivas alrededor de la alimentación, además de
provocar un ambiente propicio para promover el beneficio alimentario. Otro
aspecto destacable en tener una educación nutricional es el aporte económico que
estas prácticas de alimentación llevarán a cada familia.

Dentro de los medios a través de los cuales se puede difundir la información y el


material educativo se puede implementar el desarrollo de diversas piezas
impresas, como fichas, manuales, revistas, folletos, afiches, o planes de
capacitación planteados como talleres y jornadas pedagógicas. Debido al auge de
los medios digitales y el uso de dispositivos electrónicos como smartphones,
tablets o computadoras portátiles, también se convirtió en una necesidad esencial
realizar estas estrategias tanto en sitios web como en redes sociales. (Ciencias de
la Salud, 2021)

34
6.1. La educación nutricional culinaria.
Contento indica que en la educación nutricional el objetivo debe ser que el
individuo realice cambios en los comportamientos y que esté apoyado por los
conocimientos y las habilidades19. Asimismo, se debe de intensificar la motivación
para facilitar la acción (el cambio en el comportamiento)20. Y según Bandura21, la
capacidad para realizar cambios en los comportamientos de los individuos, se ve
reforzada cuando se suministra al individuo con las habilidades prácticas para
poder realizar dichos cambios conductuales. Y en ese aspecto entra en juego la
educación nutricional culinaria como una habilidad práctica con la cual poder
realizar cambios conductuales. El resultado de combinar la ciencia de la nutrición
con la ciencia alimentaria y su aplicación, es la nutrición culinaria. Así se
desarrollan conductas alimentarias saludables gracias a que existe la confianza
culinaria desde la preocupación nutricional.

Las habilidades culinarias han sufrido una transición, más concretamente un


declive, debido a distintos factores como son la incorporación de la mujer al
trabajo, el incremento de las tecnologías en el campo alimentario, el aumento de
los alimentos preparados, la globalización, etc.23. Por eso, existe la necesidad de
educar en las habilidades culinarias dentro de las escuelas, como indicó un
artículo centrado en la alimentación que definió un marco de referencia para la
educación alimentaria en España en el que incluye la cocina como una dimensión
dentro de las 7 que conforman dicho marco24 (que se deberían de instaurar en la
educación secundaria). La cocina comprende adquirir las habilidades necesarias
para preparar los alimentos, para ello es necesario poder seguir las instrucciones
de una receta y poder cocinar utilizando diferentes métodos de preparación y de
cocción de alimentos. Además las clases de cocina han sido identificadas como
uno de los métodos de educación nutricional más preferidos con el que poder
transmitir mensajes nutricionales.

35
Los beneficios de la involucración directa en la preparación de alimentos -y de la
educación en habilidades culinarias en niños, adolescentes y adultos-,
encontrados en la literatura científica hasta el momento son:

- La mejora en las conductas, actitudes y creencias alimentarias.


- La mejora de las habilidades culinarias.
- El incremento del conocimiento en temas alimentarios y nutricionales.
- El incremento del consumo de frutas, verduras. Ambos.
- El incremento de la confianza a la hora de cocinar.
- La influencia positiva en las elecciones dietéticas.
- La prevención de la obesidad infantil.
- El incremento de la tendencia a probar nuevos alimentos.
- ( PAMPLONA.2016.)

Esta es una estrategia de orientación alimentaria que considera información


básica, científicamente validada y sistematizada para el desarrollo de habilidades,
actitudes y prácticas que favorecen la adopción de una dieta correcta, accesible y
saludable. El objetivo principal es promover en el ámbito individual, familiar y
colectivo el consumo de alimentos naturales y de la canasta básica, tomando en
cuenta el contexto económico y sociocultural. Con esta estrategia se realizan
capacitaciones de orientación alimentaria y se aplica el Semáforo de la Nutrición,
el cual indica el valor nutritivo de los alimentos, para así poder reducir los niveles
de consumo de alimentos que producen problemas como diabetes, colesterol y
triglicéridos altos, entre otros, que perjudican a la población La seguridad
alimentaria y nutricional establece que todas las personas tienen en todo momento
acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, cuyo consumo es suficiente
en términos de cantidad y calidad para satisfacer sus necesidades y preferencias
alimentarias.

(Secretaría de Agricultura.2020.)

36
7.Apoyo a la producción de alimentos locales y sostenibles.

Los productos locales al ser de temporada son más baratos, no requirieron de


aceleradores de crecimiento en su desarrollo pues fueron creados orgánicamente;
se contribuye a evitar monopolios, tendrás una variedad de productos durante el
año y se mejoran las tierras locales además de generar empleos para más
familias. El impacto de consumir local se refleja a un nivel medioambiental pues al
no ser necesario trasladar en gran distancia los productos, las emisiones de CO2
disminuyen ayudando al cambio climático, y al requerir de un embalaje más
sencillo se reduce la producción de desechos.

Por último tendrás la seguridad de que cada producto es único y está elaborado
de forma individual y no en masa como en las grandes cadenas. Los productores
sociales al organizarse y convertirse en grupos productivos han impulsado durante
varios años el consumo local. Elevando la calidad de sus productos a niveles de
exportación y satisfaciendo las necesidades locales.(INES.2018.)

El consumo local, siempre será un impulso a la economía regional, con la


participación de todos podemos construir una economía sustentable, cimentada en
el procesamiento, producción, distribución y consumo de nuestros productos y
servicios regionales, mejorando nuestra calidad de vida, nuestro medio ambiente y
nuestras relaciones sociales. Todos aquellos negocios que comercializan
productos, ofreciendo al público Ensena desde un punto de venta para el consumo
de productos locales

Impulsar esta iniciativa de apoyo al consumo local en Ensenada, otorga


beneficios: productos mas frescos, mas saludables y con menos conservadores,
consumir lo mejor de la temporada, mejorando tu salud. Y alienta a nuestros
productores a ofrecer productos mas accesibles.

Todos merecemos estar mejor, únete a la iniciativa del consumo local, a todos nos
conviene. Apoya a tu ciudad consumiendo los productos y servicios que presentan

37
nuestros micro, pequeños y medianos empresarios, así como nuestros grandes
emprendedores, futuro de nuestro país, orgullo de nuestra región.(CANACINTRA.)

En general, la producción local de alimentos se refiere a sistemas en los que los


alimentos se producen, distribuyen y consumen dentro de una misma zona. Sin
embargo, existe un debate dentro del movimiento alimentario local sobre esta
definición. Por ejemplo, algunos abogan por que los sistemas alimentarios locales
amplíen la distribución (es decir, que vendan alimentos fuera de los límites de la
comunidad local), mientras que otros temen que esta expansión diluya el impacto
de los alimentos locales. La ambigüedad del término «producción local de
alimentos» quizás indica su reciente auge en el sistema alimentario
estadounidense. Quienes defienden la producción local de alimentos argumentan
que esto puede mejorar el acceso a los alimentos. Uno de los principales
argumentos es que, al ubicar los alimentos en las comunidades, la producción
local puede hacer que los alimentos saludables sean más accesibles para ellas.
En barrios donde escasean los vendedores de alimentos saludables, los
residentes pueden tener que desplazarse fuera de su vecindario para
conseguirlos; la producción local de alimentos busca acercar los alimentos
saludables a las personas. (AGE.2023.)

7.1. Beneficios de consumir productos locales.


Hoy en día vivimos en un mundo completamente globalizado que nos permite
tener productos de cualquier parte del mundo. Sin embargo, esto al mismo tiempo
ha ido relegando en gran medida lo hecho en México; pues aunque todos nos
sentimos orgullosos de lo elaborado en nuestra nación, piensa un momento ¿De
dónde viene tu ropa?, ¿Dónde fue construido tu celular?, ¿De qué país es el café
que estas tomando?. No estamos diciendo que sea malo seleccionar o querer
productos que no se elaboran en tierra nacional, pero tampoco podemos depender
completamente de los productos de importación ya que eso nos llevaría a sufrir
una crisis en todos los sentidos y en todos los rincones de nuestra nación.
Además de que las importaciones en muchas ocasiones poseen aranceles que se
ven reflejados en su costo, el cual tú pagas. En todo el mundo se requiere de

38
consumir lo producido localmente pues esto beneficia enormemente la economía
de cada una de las regiones, logrando eliminar riesgos y darle seguridad a la
cadena de consumo. Además de hacer mucho más accesible el costo final de los
productos gracias al ahorro en la transportación y pago de impuestos.(Instituto
Nacional de la Economía Social.2018.)

Estos son algunos de los grandes beneficios que nos aporta consumir alimentos
cultivados en nuestro propio huerto:

Cultivar productos autóctonos con más calidad, frescura, sabor y nutrientes que
los productos que puedes comprar en un supermercado tras haber dado casi la
vuelta al mundo.

Consumir productos de temporada que te ofrecen lo mejor de cada época del año.

Reducir la emisión de gases de efecto invernadero gracias al ahorro del transporte


desde lugares lejanos.

Ser tu propio proveedor, por lo que pronto recuperarás la inversión económica y


será más rentable.

Recoger lo que vas a cocinar; así, evitas dar un mal uso y reducir la cantidad de
comida desechada.

Llevar a cabo técnicas sostenibles de acumulación de agua para regar, de


captación solar, calefacción con geotermia, drenaje vegetal, compostaje (normal o
con hummus de lómbriz) Aprender las formas de cultivo de las diferentes verduras,
frutas, hortalizas. (ECODES.)

La producción de alimentos tiene un enorme impacto sobre la biodiversidad, la


degradación de los suelos y sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.
Impactos que, si continuamos con el modelo actual no dejarán de incrementarse
para atender a una demanda comercial de alimentos seguirá creciendo en el
horizonte 2050.Cuando se asumen como un proyecto a largo plazo, los huertos
urbanos pueden llegar a ser una vía para el autoconsumo de alimentos. En

39
cualquier caso, aunque nuestra producción no sea suficiente el aprendizaje acerca
de la producción de alimentos orientará nuestras decisiones hacia el consumo
local y de productos de temporada. El cuidado de una producción desde la
siembra nos reconecta con los ciclos naturales. La responsabilidad de gestionar y
mantener un huerto que produce nuestros alimentos nos hace más conscientes de
la importancia del manejo de todos los procesos, desde la tierra en la que
plantamos al agua con la que se riega y los aportes que se hacen, además, en
nuestra escala podemos llegar a niveles de sostenibilidad en las prácticas de
cultivo que, si bien son la tendencia, su implementación en grandes explotaciones
es más difícil. Los cultivadores de alimentos comerciales a menudo desarrollan
variedades nuevas que se basan en grandes cosechas y un crecimiento acelerado
o en la habilidad de soportar el embalaje. Algunas veces, sin darse cuenta se
pierden el sabor y los nutrientes. Muchas variedades modernas ofrecen menos
nutrientes en comparación con las variedades de hace unas décadas. Los
alimentos frescos, crudos y completamente maduros brindan un sabor, una
frescura y un valor nutritivo máximos. (Hansen.J. S, f.)

1. Apoyo a la Economía Local

Cuando compras productos locales, estás invirtiendo directamente en tu


comunidad. Los agricultores, productores y negocios locales se benefician de tus
compras, lo que ayuda a mantener empleos y a estimular el crecimiento
económico en tu área. Esto, a su vez, contribuye a un mayor bienestar general en
tu comunidad.

2. Reducción de la Huella de Carbono

La importación de alimentos y productos de otras regiones o países a menudo


implica un gran consumo de recursos naturales y la emisión de gases de efecto
invernadero. Al consumir productos locales, reduces la distancia que los alimentos

40
y productos viajan desde el productor hasta tu mesa, lo que disminuye la huella de
carbono asociada con su transporte.

3. Mayor Frescura y Calidad

Los productos locales suelen ser más frescos y de mayor calidad. Al reducir la
distancia entre el productor y el consumidor, los alimentos pueden ser
recolectados en su punto óptimo de madurez y llegar a tu mesa con todo su sabor
y valor nutricional intactos.

4. Diversidad en la Comida y la Cultura

Apoyar la producción local también promueve la diversidad culinaria y cultural. Al


comprar productos locales, tienes la oportunidad de explorar y disfrutar de
alimentos y productos únicos que a menudo son parte integral de la identidad
cultural de tu región.

5. Fomento de Prácticas Agrícolas Sostenibles

Muchos productores locales adoptan prácticas agrícolas sostenibles y orgánicas


que son más amigables con el medio ambiente y beneficiosas para la salud. Al
apoyar a estos productores, contribuyes al fomento de prácticas agrícolas
responsables y sostenibles.

6. Comunidad Más Fuerte

El consumo de productos locales fomenta la creación de una comunidad más


fuerte y conectada. Cuando conoces a los productores locales y compras en
mercados de agricultores o tiendas locales, construyes relaciones y un sentido de
pertenencia a tu comunidad.

41
7. Menos Desperdicio de Alimentos

Los productos locales a menudo tienen una vida útil más larga porque son más
frescos cuando los compras. Esto reduce el desperdicio de alimentos, lo que es
beneficioso tanto para tu presupuesto como para el medio ambiente.

8. Soporte a Pequeños Agricultores y Emprendedores

Comprar productos locales apoya a pequeños agricultores y emprendedores


locales en lugar de grandes corporaciones. Esto contribuye a la diversidad
económica y al fomento de pequeños negocios. (mnanacoc., 2024)

42
8.Conclusión.
Los alimentos ultra procesados representan una preocupación creciente para la
salud pública a nivel mundial. Su consumo excesivo se ha vinculado directamente
con el aumento de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes, como
unas enfermedades cardiovasculares, Estos alimentos suelen ser altos en
calorías, grasas saturadas, azucares, y sal, pero bajos en nutrientes esenciales
como fibra, vitamina y minerales. Esta combinación favorece el aumento de peso y
la acumulación de grasa corporal. Es por eso que es preciso recalcar y educar a
las generaciones de niños y jóvenes en México para una mejora en su salud y
alimentación informando a la población sobre los riesgos de alimentos ultra
procesados y promover la alimentación saludable basada en alimentos frescos. La
lucha contra el consumo excesivo de productos ultra procesadas requiere un
enfoque integral que involucre a gobiernos en las mejoras de la sociedad en
general. Los gobiernos pueden implementar medidas como impuestos a los
productos ultra procesados, etiquetado frontal claro y regulaciones sobre la
publicidad de estos productos. Apoyar a los agricultores y productores locales
puede aumentar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos frescos y
saludables, se necesita incentivar a la industria para que reformule sus productos,
reduciendo el contenido de azucares, grasas y sal, y aumentando la cantidad de
nutrientes. Fomentar la cocina casera, la planificación de comidas y la actividad
física son claves para adoptar hábitos saludables a largo plazo.

43
Bibliografía.
Acción contra el Hambre. (2021, 29 de julio). ¿Qué es la educación nutricional y
por qué es tan importante? [Artículo de noticias]. ioncontraelhambre.org.
Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/.

Estapé, G. (2023, 25 de julio). Alimentos ultraprocesados: 10 ejemplos. Naturitas


Blog. https://naturitas.es/blog/nutricion-y-dietetica/alimentos-ultraprocesados-10-
ejemplos/
Gobierno de México. (2025, 19 de marzo). Estrategia de Educación Nutricional y
su importancia para combatir el sobrepeso y obesidad en México.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/estrategia-de-educacion-nutricional-
y-su-importancia-para-combatir-el-sobrepeso-y-obesidad-en-mexico

instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del


Estado.820214,11 de Julio). Riesgos del consumo excesivo de ultra
procesados. Gobiernos de México.

https://www.gob.mx/issste/articulos/riesgos-del-consumo-excesivo-de-
ultraprocesados-369467

gobierno de México. (s, f.) Riesgo del consumo excesivo de ultra procesados.
instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del
estado(Issste.)

http://www.gob.mx/issste/articulos/riesgos-del-consumo-excesivo-de-
ultraprocesados.

Jibrin, J. (2023, noviembre,23) loa alimentos ultraprocesados también son malos


para tu cerebro y estado de ánimo. National geographic.
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2023/11/alimentos-
ultraprocesados-peligros-cerebro-salud-mental.

44
Meneses, K. (2022, 19 de diciembre). Alimentos ultra-procesados y diabetes.
Revista diabetes.

https://revistadiabetes.org/esti/alimentos-ultra-procesados-y-diabetes/.

Organización panamericana de la salud (s, f.). etiquetado frontal.

Hansen, j. (s, f.). las ventajas de los productos cultivados en casa en comparación
con los del supermercado.

http://gardentech.com/es/blo

Pescador, D. (2023,23 DE AGOSTO) Ultra procesados y ansiedad, el pez que se


muerde la cola. Consumo claro- el Diario.es.

https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/articulos

Uranda. (hace 5 años). La influencia del marketing en el consumo de productos


alimenticios. nadealimentacion.com. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=TiKWcCm45gA

45
Glosario.
Disbiosis: desequilibrio de la composición de la microbiota intestinal, que puede
tener efectos negativos en la salud.

Divulgación: alteración en los niveles de glucosa en sangre, que puede


manifestarse como hiperglucemia (niveles altos de glucosa)

Glutamato mono sódico: aminoácido no esencial que se encuentra en muchos


alimentos para potenciar su sabor.

Hiperpalpables: se refiere a algo que se puede palpar o sentir con facilidad,


generalmente usado en el contexto médico para describir masas o nódulos.

Microbiota: conjunto de microrganismos que viven en un entorno especifico,


como el intestino humano. Desempeña un papel crucial en la digestión, el sistema
inmunológico y la salud en general.

Neurocognitivas. Relacionado con los procesos mentales y la función cerebral,


como la memoria, la atención y el razonamiento.

Probióticos: microrganismos vivos que, cuando se consumen en cantidades


adecuadas, pueden conferir beneficios para la salud, especialmente para el
microbitota: intestinal.

Socio cultural: relacionado con los aspectos sociales y culturales de una


comunidad o sociedad.

Ultra procesados: alimentos industriales que han sido sometidos a múltiples


procesos de transformación, y que suelen ser ricos en azucares, grasas y aditivos.

46

También podría gustarte