0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Principio de Arquimedes-1

El documento es una guía de laboratorio para estudiantes de ingeniería que se centra en el estudio del principio de Arquímedes y su aplicación en hidrostática e hidrodinámica. Incluye experimentos prácticos para cuantificar el empuje en cuerpos sumergidos y analizar la relación entre densidad, flotabilidad y volumen desplazado. También proporciona un marco conceptual, materiales necesarios, procedimientos y consideraciones de seguridad para realizar las prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Principio de Arquimedes-1

El documento es una guía de laboratorio para estudiantes de ingeniería que se centra en el estudio del principio de Arquímedes y su aplicación en hidrostática e hidrodinámica. Incluye experimentos prácticos para cuantificar el empuje en cuerpos sumergidos y analizar la relación entre densidad, flotabilidad y volumen desplazado. También proporciona un marco conceptual, materiales necesarios, procedimientos y consideraciones de seguridad para realizar las prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-

GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DEL CONTINUO II
Unidad Didáctica: Hidrostática e Hidrodinámica
Eje Temático: Principio de Arquímedes.

3
No. Guía

Resultados de Aprendizaje de la Unidad Didáctica:

Aplica las herramientas básicas de la física experimental, tales como la toma y


1 5
análisis de datos, la elaboración de gráficas y la construcción de modelos
sesiones Semana
matemáticos para describir situaciones asociadas a los fluidos y sus aplicaciones
Horas de Trabajo
en hidrostática e hidrodinámica.
Trabajo con Trabajo
Docente Autónomo
3 6
Tipo de trabajo
Grupal X Ind Laboratorio Requerido Laboratorios de física
Introducción
Esta guía de laboratorio va dirigida a estudiantes de ingeniería quienes podrán cuantificar el empuje que
experimenta un cuerpo al ser sumergido en agua cuya densidad teórica es de 1000 kg/m3 y adicionalmente,
podrán comparar el volumen de agua desplazado por un cuerpo con el volumen geométrico de este.

Muchos han experimentado la pérdida aparente de peso cuando están sumergidos en agua, este hecho está
asociado con el empuje hacia arriba, que es simplemente una fuerza igual al peso del líquido que desplazamos.
Este fenómeno fue descubierto y explicado por Arquímedes en el siglo III A.C, y se conoce como el principio
de Arquímedes. Ahora, si el cuerpo está totalmente sumergido, éste desplaza un volumen de líquido igual a
su propio volumen. Todos estos parámetros y los fenómenos que se generan en este experimento serán
estudiados de forma práctica con el fin de que el estudioso establezca analogías con la realidad.

Subtemas: Principio de Arquímedes.


Preguntas Orientadoras
1. Primer experimento: Que ocurriría con el volumen de fluido desplazado a) si se cambia la densidad del
fluido. b) Si se cambia la densidad del cuerpo sumergido. c) Si cambia la profundidad a la que se sumerge
el objeto.

2. Segundo experimento: Una solución saturada es aquella en la que el solvente (agua) ya no tiene capacidad
para disolver más soluto (sal), es decir, en una solución saturada se observara sedimento de soluto. ¿en
algún momento durante el segundo experimento observo que la solución estaba saturada? ¿Cómo puede
afectar esta situación al experimento?
Presaberes Requeridos
Densidad, Estática de fluidos, Principio de Arquímedes, Fuerza de empuje, Flotabilidad y estabilidad.
Marco conceptual o referencial
Cuando un cuerpo se encuentra sumergido parcial o totalmente en un fluido, este experimenta una fuerza que
lo empuja verticalmente hacia arriba, esta fuerza es conocida como fuerza de empuje, de flotabilidad o boyante
( FE ) y de acuerdo con el principio de Arquímedes se define según (Freedman y et al. 2009) como:

FE =  gVd (1)
Donde  es la densidad del fluido, g es la aceleración de la gravedad y Vd es el volumen desplazado del
fluido por el cuerpo.
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Según la definición de densidad, el producto de esta por el
volumen de fluido desplazado dará como resultado la masa
total de fluido que fue desplazada por lo tanto podemos ver
que la fuerza de flotabilidad corresponde al peso del fluido que
se desplaza cuando el cuerpo es colocado en el fluido. La
figura 1, muestra al recipiente de la izquierda inicialmente lleno
de líquido en su totalidad, por lo tanto, al colocar la piedra
dentro de este, el fluido desplazado se derramará Figura 1: Principio de Arquímedes.
acumulándose en el recipiente de la derecha.
Basados en la relación entre las densidades del cuerpo y el
fluido, el peso de los cuerpos y el empuje que ejerce el líquido
sobre este, figura 2. Se puede afirmar según (Sears y et al.
2005) que,
1. Si un objeto es más denso que el fluido en el que se
sumerge se hundirá.
2. Si un objeto es menos denso que el fluido en el que se
sumerge flotará.
3. Si la densidad de un objeto es igual que la densidad del
fluido en el que se sumerge, ni se hundirá ni flotará.

Debido a la fuerza de empuje, de flotabilidad o boyante


(ecuación 2), si pesamos un objeto que se encuentra
sumergido en un fluido más denso que el aire, notaremos que Figura 3: Representación esquemática del
el peso de dicho objeto será menor. En la figura 3 El peso proceso de medición del peso aparente.
medido bajo estas condiciones se define como peso aparente
WA y puede ser calculado a partir de la ecuación 3.
(Freedman y et al. 2009)
Fempuje = WReal − WAparente (2)

→ WAparente = WReal − Fempuje  WAparente = mg −  gVdesplazado (3)


Donde m es la masa del objeto sumergido.

Figura 2. Relación entre las densidades del cuerpo y el fluido, el peso de los cuerpos y el empuje que ejerce
el líquido sobre el cuerpo.
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Actividad de Trabajo Autónomo
La siguiente actividad tiene como objetivo, realizar un análisis preliminar al principio de Arquímedes.

• Ingrese a las siguientes direcciones:

▪ https://www.youtube.com/watch?v=SNlkow9kpwg
▪ https://www.youtube.com/watch?v=JxrwpyywpOs
• Interactúe con cada video y compleméntelo con lecturas de los textos propuestos
en la bibliografía recomendada.
A partir de la contextualización de la temática, resuelva los siguientes ejercicios y
anexe la solución de forma detallada en el informe de laboratorios:

1. Un cilindro metálico cuya ´área es A = 10 cm2 y altura de H = 8 cm, flota en


mercurio, como se muestra en la figura. La parte del cilindro sumergida es de h =
6 cm.

a) ¿Qué valor tiene el Empuje hidrostático sobre el cilindro (g = 9,8 ms 2)?


b) ¿Cuál es el valor del peso del cilindro metálico?
c) ¿Cuál es la densidad del cilindro?

2. Un estudiante flota en un lago salado con un tercio de su cuerpo sobre la superficie.


Si la densidad de su cuerpo es 970 kg/m3, ¿cuál es la densidad del agua del lago?

3. Un bloque cúbico de madera de 10 cm por lado flota en la interfaz entre aceite y


agua con su superficie inferior 1,50 cm bajo la interfaz. La densidad del aceite es
de 790 kg/m3.

a) ¿Qué presión manométrica hay en la superficie superior del bloque; ¿Y en la


cara inferior?
b) ¿Qué masa y densidad tiene el bloque?

4. Un globo lleno con helio se amarra a una cuerda uniforme de 2 m de largo y


5 g. El globo es esférico, con un radio de 40 cm. Cuando se libera, eleva una
longitud h de cuerda y luego permanece en equilibrio como se muestra en la
figura. Determine el valor de h; si La cubierta del globo tiene una masa de
250 g.

5. La esfera de densidad p esta sumergida entre dos líquidos no miscibles A y


B, de densidades 2 y 1.2 g/cm3 respectivamente, tal como se muestra en la
figura ¿Cuál es la densidad de la esfera para que la mitrad de ella se
encuentre en el liquido mas denso?
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Actividad de Comprobación del Trabajo Autónomo
Para validar la actividad del trabajo autónomo, el estudioso debe resolver en la plataforma canvas, un quiz
asociado al tema en estudio. La nota de esta actividad es individual y se repite semanalmente.
Materiales, equipos e insumos a utilizar
Materiales, equipos e insumos proporcionados por la Universidad
Ítem Cantidad
1. Agitador magnético + Base electrónica 1
2. Vaso de precipitado ranurado 500 ml. 2
3. Dinamómetro de 1N, 5N y 10N. 3
4. Balanza análoga o digital. 1
5. Calibrador o Vernier. 1
6. Soporte universal + Base en A + Nueces dobles. 1
7. Gato hidráulico (Plataforma elevadiza). 1
8. Juego de objetos geométricos: Cilindros (Aluminio, cobre, latón, teflón
5
(PTFE)) y esfera de plomo.
9. Juego de masas (100g c/u). + Porta masas. 5
10. Computador. 1

Materiales del estudiante


Ítem Cantidad
1. Solución de aguasal (Mezclar ½ litro agua + 10 cucharadas grandes de
½ litro
sal), dejar en disolución de un día para el otro.
2. Solución de agua azúcar (Mezclar 1 litro agua + 2 libras de azúcar), dejar
½ litro
en disolución de un día para el otro.
3. Frasco mediano de Jabón líquido (500ml) 1
4. Jeringa de 10 o 20 ml. 1
Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar
Muy alto Medio
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Alto Bajo
FACTORES DE RIESGO CÓMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO
• Descargas eléctricas por derramamiento de • Evite derramar liquido sobre la balanza digital, esto
líquidos sobre los equipos eléctricos. puede generar cortos o descargas eléctricas.
• Cortaduras por mal manejo o caídas de los • Manipule correctamente los elementos de vidrio con
elementos de vidrio. el fin de evitar accidentes de consideración.
• Lesiones por traslado involuntario de • No suelte los objetos cilíndricos sobre la probeta o
elementos pesados que pueden caer sobre beaker, debido a que puede romper el fondo del
sus extremidades inferiores/superiores instrumento y generar retrasos en la realización de
la práctica.
RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP
• Al recibir los elementos de laboratorio, verifique inmediatamente el estado de estos.
• Respetar las normas de bioseguridad contempladas por cada laboratorio.
• Usar bata blanca de manga larga completamente cerrada y tapabocas
• En caso de tener dudas sobre la manipulación de los elementos o instrumentos de la práctica por favor
consultar con el docente o el auxiliar que apoya a los laboratorios.
• Manipule con cuidado elementos que pueden caer sobre sus extremidades inferiores/superiores
• Al momento de conectar la interfaz al computador, es indispensable que no se fuerce el puerto USB de
entrada, ya que se puede romper.
• Recuerde dejar el laboratorio en las condiciones de aseo y orden que lo encontró.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
• No aplica
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Procedimiento y Metodología de la práctica
PARTE I. Relación entre la fuerza de empuje y el volumen desplazado
del fluido.
1. Arme el montaje de la figura 1. Use el dinamómetro de 10N
previamente calibrado.
2. En la columna correspondiente de la tabla 1 y haciendo uso de la
balanza digital o análoga. Registre los valores de las masas
suministradas, incluyendo el porta-masas o gancho de sujeción.
3. Suspenda el gancho de sujeción al dinamómetro. Coloque la masa
de 100 g y registre la lectura mostrada por el instrumento en la
columna de peso real de la tabla 1.
4. Llene el recipiente con 400 ml de agua. Sea preciso en la medida.
5. Con ayuda del gato hidráulico, sumerja completamente la masa de
100g en el líquido. Registre el valor mostrado en el dinamómetro en
la columna de peso aparente de la tabla 1.
6. Usando la ecuación 2 y los datos obtenidos en los ítems anteriores,
encuentre la fuerza de empuje y registre el resultado en la columna
correspondiente de la tabla 1.
7. Usando la jeringa, retire tanta agua como sea necesario hasta que
el nivel quede en 400 ml. Consigne este valor en la columna de
volumen desplazado de la tabla 1. Figura 1: Montaje experimental
8. Repita los pasos anteriores para el resto de las masas. Verifique que
en cada ensayo se ajuste el volumen inicial del líquido a 400 ml.
9. Grafique la fuerza de empuje vs volumen desplazado del líquido. Del grafico obtenido, encuentre la
ecuación de la recta (pendiente y punto de corte).
10. Usando el valor de la gravedad (9.8 m/s2), Determine experimentalmente la densidad del agua. Reporte
el porcentaje de error obtenido. Recuerde adjuntar la gráfica al informe.
11. Repita los pasos anteriores para la solución de agua azucarada y salada, jabón de manos y etanol.
Registre los datos en las tablas 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Parte II. Relación entre peso aparente y volumen desplazado del fluido.

1. Registrar en la tabla 6, los datos solicitados para cada objeto


geométrico a utilizar en esta parte del experimento.
2. Arme el montaje de la figura 2. Use el dinamómetro de 1N, 5N o 10N
(previamente calibrado), de acuerdo con la masa del objeto a usar.
3. Tome la lectura del peso real del solido de aluminio en el aire y registre
el valor en la casilla correspondiente de la tabla 7.
4. Coloque sobre cada sólido un trozo de cinta para hacer divisiones en
pasos de 1cm de altura hasta segmentarlo en su totalidad, registre los
valores a usar en la tabla 7. La segmentación de cada objeto la puede
realizar como mejor le parezca.
5. Llene el recipiente con 400 ml de agua. Sea preciso en la medida.
6. Suspenda el cilindro de aluminio al dinamómetro y con ayuda del gato
hidráulico, sumerja el sólido hasta la primera división realizada en el
ítem 4. Registre en la tabla 7 el valor mostrado en el dinamómetro
como el peso aparente equivalente a este segmento de volumen del
Figura 2: Montaje experimental
objeto.
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
7. Repita el procedimiento del ítem anterior para cada valor de altura y complete la columna de peso aparente
de la tabla 7, de acuerdo con la lectura mostrada por el instrumento.
8. Usando la ecuación 2 y los datos obtenidos en los ítems anteriores, encuentre la fuerza de empuje y
registre el resultado en la columna correspondiente de la tabla 7.
9. Grafique el Volumen sumergido Vs Peso aparente. Del grafico obtenido, encuentre la ecuación de la recta
(pendiente y punto de corte).
10. Usando el valor de la gravedad (9.8 m/s2), Determine experimentalmente la densidad del líquido y del
solido usado. Encuentre el porcentaje de error obtenido en las tablas correspondientes.

Parte I. Relación entre la fuerza de empuje y el volumen desplazado del fluido.


Tabla 1. Datos experimentales con agua. ρTeórica = _________ kg/m3
Peso Real Peso Aparente Empuje Volumen Pendiente: ___________
Masa (g) Masa (Kg)
(N) (N) (N) (cm3)
Intercepto: __________

 Exp. : _____________
% Error ρ: ___________
Tabla 2. Datos experimentales con agua azucarada. ρTeórica = _________ kg/m3
Peso Real Peso Aparente Empuje Volumen Pendiente: ___________
Masa (g) Masa (Kg)
(N) (N) (N) (cm3)
Intercepto: __________

 Exp. : ____________
% Error ρ: ___________
Tabla 3. Datos experimentales con agua salada. ρTeórica = _________ kg/m3
Peso Real Peso Aparente Empuje Volumen Pendiente: ___________
Masa (g) Masa (Kg)
(N) (N) (N) (cm3)
Intercepto: __________
 Exp. : ____________
% Error ρ: ___________
Tabla 4. Datos experimentales con jabón de manos. ρTeórica = _________ kg/m3
Peso Real Peso Aparente Empuje Volumen Pendiente: ___________
Masa (g) Masa (Kg)
(N) (N) (N) (cm3)
Intercepto: __________

 Exp. : ____________
% Error ρ: ___________
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Tabla 5. Datos experimentales con etanol. ρTeórica = _________ kg/m3
Peso Real Peso Aparente Empuje Volumen Pendiente: ___________
Masa (g) Masa (Kg)
(N) (N) (N) (cm3)
Intercepto: __________

 Exp. : ____________
% Error ρ: ___________

Parte II. Medidas de los objetos geométricos

Objeto
Masa
(kg)
Diámetro
(m)
Radio (m) Altura (m) Área (m2) Vol. (m3) Teorico
Aluminio

Cobre
Latón
Teflón (PTFE)
Plomo
Tabla 6. Medias geométricas de los objetos.

Tabla 7. Datos para el cilindro de aluminio. WReal (Peso real) = __________(N)


Altura Altura Volumen (m3)
h (cm) h (m) V = A*h
WAp (N) Fempuje (N)

Pendiente (m) = __________ [ ] Intercepto (b) = __________ [ ] C. Correlación (R 2) = _________

 agua = ______________ [ ] (Valor Experimental)

aluminio = ______________ [ ] (Valor Experimental)

%Error (  agua ) = ______________ % %Error ( aluminio ) = ______________ %


Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022

Tabla 8. Datos para el cilindro de cobre. WReal (Peso real) = __________(N)


Altura Altura Volumen (m3)
h (cm) h (m) V = A*h
WAp (N) Fempuje (N)

Pendiente (m) = __________ [ ] Intercepto (b) = __________ [ ] C. Correlación (R2) = _________

 agua = ______________ [ ] (Valor Experimental)

cobre = ______________ [ ] (Valor Experimental)

%Error (  agua ) = ______________ % %Error ( cobre ) = ______________ %

Tabla 9. Datos para el cilindro de latón. WReal (Peso real) = __________(N)


Altura Altura Volumen (m3)
h (cm) h (m) V = A*h
WAp (N) Fempuje (N)

Pendiente (m) = __________ [ ] Intercepto (b) = __________ [ ] C. Correlación (R2) = _________

 agua = ______________ [ ] (Valor Experimental)

laton = ______________ [ ] (Valor Experimental)

%Error (  agua ) = ______________ % %Error ( laton ) = ______________ %


Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022

Tabla 10. Datos para el cilindro de teflón (PTFE). WReal (Peso real) = __________(N)
Altura Altura Volumen (m3)
h (cm) h (m) V = A*h
WAp (N) Fempuje (N)

Pendiente (m) = __________ [ ] Intercepto (b) = __________ [ ] C. Correlación (R 2) = _________

 agua = ______________ [ ] (Valor Experimental)

teflón = ______________ [ ] (Valor Experimental)

%Error (  agua ) = ______________ % %Error ( teflón ) = ______________ %

Tabla 11. Datos para el cilindro plomo. WReal (Peso real) = __________(N)
Altura Altura Volumen (m3)
h (cm) h (m) V = A*h
WAp (N) Fempuje (N)

Pendiente (m) = __________ [ ] Intercepto (b) = __________ [ ] C. Correlación (R 2) = _________

 agua = ______________ [ ] (Valor Experimental)

 plomo = ______________ [ ] (Valor Experimental)

%Error (  agua ) = ______________ % %Error (  plomo ) = ______________ %


Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Criterios de Entrega – Informe de Laboratorio

Criterios de Evaluación – Práctica de Laboratorio

COMPETENCIAS PARA EVALUAR 0 1 2 3 4 5


COMPETENCIA INVSTIGATIVA
Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar respuesta a las
situaciones problema evidenciados en la consulta previa y en el informe de laboratorio
COMPETENCIA COGNITIVA
Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades propuestas en la práctica
Organiza conceptos estructurados de manera lógica evidenciados en el mapa conceptual
teniendo en cuenta las fórmulas del tema y un diagrama que ejemplifique el mismo.
Aplica coherentemente los conceptos para la solución de situaciones problema planteados
en los cuestionarios.
Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a desarrollar con una aplicación
profesional mediante un esquema con su respectiva explicación
COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA
Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar cumplimiento de los
cronogramas del Docente
Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma de decisiones y la escucha
de diferentes propuestas
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios, consultas y preguntas que
presenta la guía
Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones
COMPETENCIA DISCIPLINAR
Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el propósito de relacionarlos con los
fundamentos teóricos
Halla las variables físicas correspondientes a la práctica haciendo uso de los diferentes
métodos de análisis experimental, comparando siempre con los valores de referencia.
Además, expresa las respectivas causas de error y propone mejoras en la metodología
COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA
Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante la solución de problemas
puntuales
NOTA FINAL
Nombre del Proceso: CODIGO: LA-PR-001-
GESTIÓN DE LABORATORIOS FM-003

Nombre del Documento: VERSION: 7


FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: junio 2022
Palabras Clave
Principio de Arquímedes, Empuje, Peso aparente, Peso real, Flotabilidad.
Bibliografía Recomendada

Tema Subtema Referente bibliográfico


Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Santos G., J. G. (2000).
Mecánica de fluidos (9a. ed.). McGraw-Hill. (Colección Biblioteca UMB).
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2004). Física
Universitaria Volumen 1–11 ava. Edición–Pearson Educación–México.
(colección biblioteca UMB).
Principio de Principio de FÍSICA, P. (2005). CIENCIAS E INGENIERÍA vol I. Raymond A Serway–
Arquímedes Arquímedes John W Jewett Jr, Thomson, 6ta ed., México. (colección biblioteca UMB)
Tipler, P. A., & Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tecnología
(Vol. 1). Reverté. (colección biblioteca UMB)
Halliday, D., & Resnick, R. (1995). Física Parte 1. McGraw-Hill, México.
(colección biblioteca UMB)
Control de cambios
Fecha de Actualización Descripción Participantes
Enero de 2024 Actualización a formato LA-PR-001-FM-003 Hermes Castellanos A.

También podría gustarte