0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas82 páginas

Componentes Simetricas

El documento aborda la teoría de las componentes simétricas en sistemas trifásicos, explicando cómo descomponer fasores desbalanceados en componentes de secuencia positiva, negativa y cero. Se presentan ecuaciones y análisis gráficos para ilustrar la relación entre las tensiones y corrientes en un sistema trifásico desbalanceado. Además, se discuten las redes de secuencia y su importancia en el análisis de fallos asimétricos en sistemas eléctricos.

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas82 páginas

Componentes Simetricas

El documento aborda la teoría de las componentes simétricas en sistemas trifásicos, explicando cómo descomponer fasores desbalanceados en componentes de secuencia positiva, negativa y cero. Se presentan ecuaciones y análisis gráficos para ilustrar la relación entre las tensiones y corrientes en un sistema trifásico desbalanceado. Además, se discuten las redes de secuencia y su importancia en el análisis de fallos asimétricos en sistemas eléctricos.

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

lOMoARcPSD|17636793

Componentes simetricas ver. AMT

Ingenieria Electrica (Universidad Tecnológica de Panamá)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])
lOMoARcPSD|17636793

COMPONENTES
SIMÉTRICAS
Prof. Alcibíades Mayta T

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Componentes Simétricas

La teoría de las componentes simétricas, establece que


tres fasores desbalanceados de un sistema trifásico,
se pueden descomponer en tres sistemas balanceados
de fasores, denominados de secuencia positiva,
negativa y cero, los cuales son independientes entre sí.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Componentes Simétricas
Un sistema desequilibrado de “n” fasores
relacionados entre sí pueden descomponerse en “n”
sistemas de fasores equilibrados, denominados
componentes simétricas de los fasores originales.
La aplicación, para nuestro caso, lo haremos para un
sistema trifásico, esto es:

-- Secuencia positiva
n=3 3 sistemas de vectores -- Secuencia negativa
-- Secuencia cero

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Análisis de las Secuencias


Sea el sistema de tensiones Va , Vb y Vc desequilibradas.
a) Componentes de secuencia positiva (+) o Directa
Vc1 120° Va1
Va1 = Componente de secuencia positiva
120° de la tensión de fase “a”
120°
Vb1 = Componente de secuencia positiva
de la tensión de fase “b”
Vb1
Vc1 = Componente de secuencia positiva
de la tensión de fase “c”
Características:
- Igual secuencia de la red abc
- Conjunto de vectores equilibrados (120° entre sí).

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Análisis de las Secuencias


b) Componentes de secuencia negativa (-) o Inversa

Va2
Va2 = Componente de secuencia negativa
120° de la tensión de fase “a”

Vb2 120°
Vb2 = Componente de secuencia negativa
120°
de la tensión de fase “b”

Vc2 = Componente de secuencia negativa


Vc2 de la tensión de fase “c”
Características:
- Secuencia diferente a la red acb
- Conjunto de vectores equilibrados (120° entre sí).

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Análisis de las Secuencias


c) Componentes de secuencia cero (0) u Homopolar

Vb0 Va0 Va0 = Componente de secuencia cero


de la tensión de fase “a”
Vc0 Vb0 = Componente de secuencia cero
de la tensión de fase “b”

Vc0 = Componente de secuencia cero


de la tensión de fase “c”
Características:
- Ángulo entre sí 0°
- Conjunto de vectores iguales.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Las tensiones desequilibradas Va , Vb y Vc , se


descomponen en lo que se denomina Sistema
de ecuaciones de Componentes Simétricas,
esto es:

Va = Va1 + Va2 + Va0

Vb = Vb1 + Vb2 + Vb0


Vc = Vc1 + Vc2 + Vc0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Gráficamente para un conjunto de voltajes:

Va

Vc

Vb

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Operador “a” y su utilización en las Componentes


Simétricas.
La letra “a” se utiliza normalmente para designar al
operador que origina una rotación de 120° en sentido
contrario al movimiento de las manecillas del reloj. Tal
operador es un número complejo de módulo
equivalente a la unidad y argumento de 120°, que se
define como:
a = 1 120°
a2 = 1 240°
a3 = 1 360°
a4 = 1 120° = a

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Fase a como referencia y relación con las


fases “b” y “c”
a) Secuencia positiva

Va1 Referencia
Vc1 120° Va1
Vb1 = a2 Va1
120° 120°

Vc1 = a Va1
Vb1

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Fase a como referencia y relación con


las fases “b” y “c”

b) Secuencia negativa
Va2 Va2 Referencia
120°

Vb2 120° Vb2 = a Va2


120°

Vc2 = a2 Va2
Vc2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Fase a como referencia y relación


con las fases “b” y “c”
c) Secuencia cero

Va0 Referencia
Vb0 Va0

Vc0 Va0 = Vb0 = Vc0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Reemplazando en el Sistema de Ecuaciones, se


tendrá:

Va = Va1 + Va2 + Va0

Vb = a2 Va1 + a Va2 + Va0


Vc = a Va1 + a2 Va2 + Va0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Fasores de secuencia positiva, negativa


y cero

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Ordenando para presentarlo en forma matricial:

Va = Va0 + Va1 + Va2

Vb = Va0 + a2 Va1 + a Va2


Vc = Va0 + a Va1 + a2 Va2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Supresión del subíndice “a”

Va = V0 + V1 + V2

Vb = V0 + a2 V1 + a V2
Vc = V0 + a V1 + a2 V2

El subíndice “a” puede ser suprimido ya que queda


sobreentendido que las componentes de secuencia son las de
la fase “a”

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

En forma matricial, será:

Vabc A Vai

Va 1 1 1 V0

Vb = 1 a2 a V1

Vc 1 a a2 V2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Donde:

Vabc = A Vai

Vabc =
Matriz columna de las tensiones trifásicas
desbalanceadas originales

A = Matriz cuadrada del operador a.

Matriz columna de las componentes de


Vai = secuencia +, - y 0 de la fase “a” del
sistema trifásico.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

También:
-1
Vai = A Vabc

V0 1 1 1 Va
1
V1 = 3 1 a a2 Vb

V2 1 a2 a Vc

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Para Corrientes Trifásicas Desbalanceadas

Analizando en forma similar, se obtiene:

Ia = I0 + I1 + I2

Ib = I0 + a2 I1 + a I2
Ic = I0 + a I1 + a2 I2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

En forma matricial, será:

Iabc A Iai

Ia 1 1 1 I0

Ib = 1 a2 a I1

Ic 1 a a2 I2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Donde:

Iabc = A Iai

Iabc =
Matriz columna de las tensiones trifásicas
desbalanceadas originales

A = Matriz cuadrada del operador a.

Matriz columna de las componentes de


Iai = secuencia +, - y 0 de la fase “a” del
sistema trifásico.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

También:
-1
Iai = A Iabc

I0 1 1 1 Ia
1
I1 = 3 1 a a2 Ib

I2 1 a2 a Ic

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Potencia Eléctrica Trifásica Desbalanceada en


Función de sus Componentes de Secuencia

Ic

Vc Va Ia
Vb
‴ ‴
Ib
Se cumple que :
S3 = Va Ia* + Vb Ib* + Vc Ic* = P + jQ

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Donde:

Va , Vb , Vc Tensiones trifásicas desbalanceadas,


respecto al neutro (V)

Ia , Ib , Ic Corrientes de línea trifásicas


desbalanceadas (A)

También podemos hacer:

S3 = Va Vb Vc Ia *
Ib
Ic

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Si utilizamos las nomenclaturas anteriores:

t
S3 = Vabc Iabc *
Pero:

t t t
Vabc = A Vai = Vai A t

* * *
Iabc = A Iai = A * Iai

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Luego:

S3 = Vai t A t A * Iai *

Va0 t 1 1 1 t 1 1 1 * Ia0 *
S3 = Va1 1 a2 a 1 a2 a Ia1
Va2 1 a a2 1 a a2 Ia2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Efectuando las operaciones:


1 1 1 1 1 1 Ia0 *
S3 = Va0 Va1 Va2 1 a2 a 1 a a2 Ia1
1 a a2 1 a2 a Ia2

S3 = 3 Va0 Va1 Va2 Ia0 *


Ia1
Ia2

S3 = 3 ( Va0 Ia0* + Va1 Ia1* + Va2 Ia2* )


Potencia trifásica compleja del sistema desbalanceado
en función de los respectivos componentes de secuencia
+, - y 0, de las tensiones y corrientes.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Redes de Secuencia
La impedancia de un circuito cuando por él
circulan las corrientes de secuencia positiva,
negativa y cero, se llaman redes de secuencia
positiva, negativa y cero, respectivamente.

El análisis de un fallo asimétrico en un sistema


simétrico consiste en determinar los
componentes simétricos de las corrientes
desequilibradas que circulan por estas redes.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Redes de Secuencia
Red de secuencia, se llama así al circuito monofásico
equivalente formado por las impedancias a la corriente
de cualquier secuencia exclusivamente e incluye la
voltaje generado de la respectiva secuencia.

Las redes de secuencia que transportan las corrientes


Ia0 , Ia1 e Ia2 , se interconectan para representar diversas
condiciones de fallas asimétricas.

Para construir la red de secuencia de un sistema de


energía es necesario obtener los valores de las
impedancias de secuencia del sistema.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Redes de Secuencia

En general la red de una secuencia particular muestra todos los


caminos para la circulación de la corriente de tal secuencia en el
sistema.

Para poder dibujar las redes de secuencia, es necesario conocer


cómo se pueden representar los diversos componentes de un
sistema de potencia (generadores, transformadores, líneas,
motores, cargas) en las tres redes de secuencia.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Las redes de secuencia son:


a) RED DE SECUENCIA POSITIVA (+)
Za1

Ia1
Ea Va1

Ea : Fuente de tensión de la red de secuencia positiva.


Za1 : Impedancia de la red de secuencia positiva.
Ia1 : Corriente de la red de secuencia positiva de la fase “a”.
Va1 : Tensión de la red de secuencia positiva de la fase “a”.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

b) RED DE SECUENCIA NEGATIVA (-)

Za2

Ia2
Va2

Za2 : Impedancia de la red de secuencia negativa.


Ia2 : Corriente de la red de secuencia negativa de la fase “a”.
Va2 : Tensión de la red de secuencia negativa de la fase “a”.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

c) RED DE SECUENCIA CERO (0)

Za0

Ia0
Va0

Za0 : Impedancia de la red de secuencia cero.


Ia0 : Corriente de la red de secuencia cero de la fase “a”.
Va0 : Tensión de la red de secuencia cero de la fase “a”.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Ecuaciones que se Obtienen de las


Redes de Secuencia

a) De la Red de Secuencia Positiva

Va1 = Ea – Za1 Ia1

b) De la Red de Secuencia Negativa

Va2 = – Za2 Ia2

c) De la Red de Secuencia cero

Va0 = – Za0 Ia0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

REPRESENTACIÓN DE LOS
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
POTENCIA EN LAS DISTINTAS REDES
DE SECUENCIA

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

DIAGRAMA UNIFILAR DE UN SISTEMA DE POTENCIA

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación del generador

Impedancia externa en el neutral

Para un neutral sólidamente


aterrizado Zn = 0

Para un neutral no
aterrizado Zn = ∞

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Redes de secuencia en la representación del


generador.

■ Aa) Red de secuencia cero b) Red de secuencia positiva c) Red de secuencia cero
■ Ea0 = 0 Ea2 = 0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Reactancias del generador

■ Usualmente se trabaja con valores de reactancia ya que esta, comparada con la


resistencia de la armadura del generador, es mucho mayor que esta.
■ En secuencia positiva se acostumbra a utilizar Z1 = x” o la reactancia
subtransitoria. Esta es una buena aproximación, aunque algunos valores típicos
podrían ser:

■ En secuencia negativa Z2 = x”, es decir, que puede tomarse igual a la reactancia de


secuencia positiva.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Reactancias del generador

■ En secuencia cero, Z0 tiene un valor que es diferente al de secuencia positiva y


negativa y debe ser determinado por ensayo. Usualmente, tiene una magnitud que
es menor al que le corresponde a las otras secuencias.
■ Cuando el neutro de un generador se aterriza sólidamente, la reactancia de
secuencia cero se conecta directamente al bus N0 o la tierra que es la referencia.
Cuando el neutro se aterriza a través de una impedancia o reactancia, este valor ,
en la red de secuencia cero, debe aparecer multiplicado por 3.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Los buses de referencia

■ Es importante destacar que el bus de referencia, en la red de


secuencia positiva, se identifica como N1 y este es coincidente con el
neutral de un sistema estrella.
■ Para la secuencia negativa, el bus de referencia se identifica como N2
y también coincide con el neutro de un sistema estrella.
■ En la secuencia cero, el bus de referencia se marca como N0 y este
corresponde al plano de tierra del sistema. El neutral puede coincidir
con N0 si el neutral se aterriza sólidamente; de otro modo el neutral y
tierra se encuentran a voltajes diferentes.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de transformadores

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de transformadores

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de transformadores

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de un transformador de
tres devanados – Equivalente Estrella

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de un transformador de
tres devanados – Equivalente Estrella

N
XL
XH L
H XM
M
■ XHL = XH + XL XH = ½ (XHL + XHM – XLM)
■ XHM = XH + XM
XM = ½(XHM + XLM – XHL)
■ XLM = XL + XM
XL = ½(XLM + XHL – XHM)

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de
transformadores de
tres devanados.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de
transformadores de tres
devanados.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Representación de líneas eléctricas

■ En secuencia positiva y negativa, las impedancias de una línea son iguales, esto es
Z1 = Z2, la secuencia cero es diferente y, por los general, es como un 40% o 50%
mayor que las impedancias de secuencia positiva y negativa.
■ a) Z1 secuencia positiva b) Z2 secuencia negativa c) Z0 secuencia cero

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Diagrama unifilar de un sitema de potencia del


que se requiere dibujar las redes de secuencia
para una falla en la barra 1.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Red de secuencia positiva

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Red de secuencia negativa

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Red de secuencia cero

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

ANÁLISIS DE CORTOCIRCUITOS
TÍPICOS
Fallas Paralelo

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla de línea a tierra, o falla monofásica, o falla


homopolar, a través de una impedancia.
Diagrama de la
falla Condiciones de
la falla

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

■ Las componentes simétricas de las corrientes serán:

 Ia0  1 1 1   Ia 
  1 2
  
 Ia1    1 a a    Ib 
  3 2   
 Ia2  1 a a   Ic 
■ Puesto que Ib e Ic son iguales a cero, se encuentra de la ecuación anterior que
1 1 1
Ia1   Ia Ia2   Ia Ia0   Ia
3 3 3

■ Las componentes simétricas de los voltajes son:

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

■ De la ecuación anterior se deduce que:

V a0  V a1  V a2  V a  Z f  Ia

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Interconexión de las redes de secuencia


para una falla de línea a tierra.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Cálculo de la corriente de falla monofásica.

■ De las redes de secuencia se calculan las corrientes de secuencia y la corriente de


falla monofásica:

■ Se debe recordar que Ia = Ifalla = 3I0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Voltajes de secuencia y voltajes de fase

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla Bifásica
Ia = 0
A
Ib
B
Ic
C

Condiciones de la falla:
Ia  0 Ib  Ic  0 Vb  Vc

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Condiciones de la falla:
Ia  0 Ib  Ic  0 Vb  Vc

Cálculo de las corrientes de secuencia:

Ib  Ic  0
2 2
I0  a  I1  a  I2  I0  a  I1  a  I2  0

 2 
2  I0  I1  a  a  I2  a  a  2   0
2
a  a  1
2  I0  I1  I2  0

Ia  0 I0  I1  I2  0 I1  I2  I0

2  I0  I0  0 3  I0  0 (1)

La ecuación anterior muestra que la corriente de secuencia cero es cero y, por


tanto, no existe, tampoco, la red de secuencia cero.
Vb  Vc
2 2
V0  a  V1  a  V2  V0  a  V1  a  V2

 2 
V1  a  a  V2  a  a  2 
V1  V2 (2)

Las ecuaciones (1) y (2) establecen el modo en el que deben conectarse las
redes de secuencia.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Conexión de las redes de secuencia para la


falla bifásica
N1 N2

E1
V1 V2

Z2
Z1

I1 I2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Cálculo de la corriente de falla para el caso


bifásico.
E1
I1  I2  I1
Z1  Z2

Para la falla bifásica, la corriente de falla es Ib o Ic:

Ifalla  Ib

2
Ifalla  I0  a  I1  a  I2 I0  0 I1  I2

2
Ifalla  a  I1  a  I1 
Ifalla  I1  a  a
2 

2
a  a  j  3

Ifalla   
j3  I1

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla bifásica con impedancia de falla


Ia=0
A
B Ib=0

Zf

C
Ic = 0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla bifásica con impedancia de falla

Condiciones de la falla
Ia  0 Ib  Ic Vb  Vc  Ib  Zf

 I0  1 1 1   0 
  1  2
  
 I1       1 a a    Ib 
  3  2   
 I2  1 a a   I .b 

1

IO   0  Ib  Ib
3
 I0  0

1

I1   0  Ib  a  a 
2  I1  j  3  Ib
3  
1

2 
I2   0  Ib  a  a 

 I2  j  3  Ib
3

I1  I2 ( 1)

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla bifásica con impedancia de falla

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Conexión de las redes de secuencia para una


falla bifásica.
N1 N2

E1 V1 V2 Z2

Z1 Zf

I2
I1

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla Bifásica a tierra con impedancia de falla


Ia

Ib

Ic

Va
Vc Zf Vb

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla Bifásica a tierra con impedancia de falla

Determinanación de las componentes de secuencia de corrientes y voltajes

Ia  0 I0  I1  I2  0

2 2
V0  a  V1  a  V2  V0  a  V1  a  V2

 2 
V1  a  a  V2  a  a  2 
V1  V2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla Bifásica a tierra con impedancia de falla



Vb  ZF  Ib  Ic 2
V0  a  V1  a  V2  Vb

V0  V1   a  a  Vb
2
Vb  V0  V1

2 2
Ib  Ic  I0  a  I1  a  I2  I0  a  I1  a  I2

 2 
Ib  Ic  2  I0  I1  a  a  I2  a  a  2 
2
a  a  1 Ib  Ic  2  I0  I1  I2 I1  I2  I0

Ib  Ic  2  I0  I0 Ib  Ic  3  I0

Vb  3  ZF  I0 V0  V1  3  ZF  I0

V0  V1  3  ZF  I1

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Conexión de las redes de secuencia: falla


bifásica a tierra a través de una impedancia

N1 N2 N0

I2 Z0 I0
V1 V2 Z2 V0
E1
I1

F1 F2 F0
Z1
3Zf

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Cálculo de la corriente de falla para el caso de


doble línea a tierra.
Determinación de la corriente de falla
2 2
Ifalla  Ib  Ic Ib  Ic  I0  a  I1  a  I2  I0  a  I1  a  I2

 2 
Ib  Ic  2  I0  I1  a  a  I2  a  a  2 
Ib  Ic  2  I0  I1  I2

Ib  Ic  3  I0

Ifalla  3  I0

I1  I0  I2

Zeq 
 
Z1  Z2  3  ZF  Z0  I1 
E1

  
Z2  Z0  3  ZF  Zeq

I2  I1 

Z0  3  ZF  I0  I1 
 
Z2


Z0  3  ZF  Z2      
Z0  3  ZF  Z2

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla trifásica
F
Ia
a
IaF
Ib
b
IbF
Ic
c
IcF

Condiciones de la falla

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla trifásica

Se observa que la única red que presenta corriente es la red de secuencia positiva. De modo
que ello indica que las redes de secuencia cero y negativa no intervienen en el cálculo de la
falla.

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla trifásica
■ Los voltajes de secuencia en el punto de falla son:

E1

Ifalla I1 
Ifalla
Z1

En consecuencia, solo es necesario dibujar la red de secuencia positiva.


N1

E1
V1 = 0
I1

Z1

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla simultánea, en la misma sección de


línea
Ia
a

Ib
b

Ic
c

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla simultánea, en la misma sección de línea

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])


lOMoARcPSD|17636793

Falla simultánea, en la misma sección de línea.


Conexión de las redes de secuencia
N1 N2 N0

-V0/2
V2
V1
I0

Z0/4
E1 Z2
I2

Z1
I1
I1 + I2 = 2I0

Downloaded by Manuel Escobar ([email protected])

También podría gustarte