UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”
FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE
Carrera DISEÑO INTEGRAL
Asignatura:
“GESTION DE EMPRESAS”
(SMG-501-I)
Lic. J. Vladimir Amurrio Albarracín
Santa Cruz – Bolivia
Junio-2024
UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”
FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE
Asignatura:
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Unidad 8
EL EMPRENDEDURISMO
Docente: Lic. José Vladimir Amurrio Albarracín
Santa Cruz – Bolivia
Junio-2023
Unidad 8
EMPRENDEDURISMO
(El emprendedurismo y la formación de una empresa)
CONTENIDO
1. Definición emprendedor
2. Características del emprendedor
3. De la idea a la acción
4. Herramientas y recursos para emprender
5. Plan de negocios
1.- DEFINICIÓN EMPRENDEDOR
Es aquella persona que ha convertido una idea en
un proyecto concreto, ya sea una empresa con
fines de lucro o una organización social, que esta
generando algún tipo de innovación y empleos.
Definiciones:
❖ Económica : realiza cambios de recursos de una
zona de bajo rendimiento a una de alta
productividad.
❖ Pragmático: es una persona que inicia su
propio negocio nuevo y pequeño.
❖ Operativo: aplica su talento creador e
innovador para iniciar su propia empresa o
engrandecer una ya existente.
❖ Emprendedor: el que hace que las cosas
sucedan.
❖ Popular de emprendedor: del dicho al hecho
hay un gran emprendedor.
❖ Política de emprendedor: es aquel que se
esfuerza por convertir sus sueños en realidad.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR
VIRTUDES Y VALORES DEL EMPRENDEDOR
Honestidad; Solidaridad; Responsabilidad;
Amistad; Excelencia
ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR
• Tener los objetivos claros en la vida.
• Creer en el propio proyecto.
• Las cosas no suceden por si solas….
• Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo…
• Es necesario tomar riesgos…
• Disponer de gran energía
• Saber que actuar con honestidad..
• Valorar la perseverancia y el esfuerzo
• Valor de la educación permanente
• Comprometerse a trabajar con ética. TIPOS DE EMPRENDEDOR
• Comprometerse con lo ambiental y social. • Intrapreneur: es el que aplica su talento
• Ser un buen comunicador. dentro de la organización.
• Darle la pasión del amor a lo que se hace. • Entrepreneur: es el que crea su propia
• Ver al fracaso, como el camino hacia el éxito. empresa o desarrolla su propio
• Adquirir conocimientos técnicos. emprendimiento, pudiendo ser este un:
emprendedor económico, social,
tecnológico, altruista, político
3.- DE LA IDEA A LA ACCION
3.1.- MOTIVOS DEL EMPRENDEDOR PARA CREAR UNA EMPRESA.
Los emprendedores inician un nuevo negocio
por dos razones: por oportunidad o por
necesidad:
o Solucionar una situación personal
(dificultades profesionales, afectivas, etc.)
o Crear su propio puesto de trabajo
(autoempleo).
o Puede existir incompatibilidad
o Aumentar el nivel de renta.
o Permanecer o establecerse en un lugar
geográfico
o Desarrollar una empresa en toda su
extensión.
o Poner en práctica una idea empresarial
como
o Tradición familiar.
o Independencia, reconocimiento social,
mejora del estatus social.
3.2.- CÓMO EVALUAR BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS
La primera gran habilidad del empresario es
ser capaz de identificar rápidamente si la idea
tiene potencial de éxito y decidir, en función
de esto, cuánto tiempo y esfuerzo invertir.
3.2.1.- Búsqueda de nuevas ideas
Las fuentes de oportunidades de negocio
pueden ser de diversos orígenes. Tal es así
que podemos agruparlas en función de los
siguientes criterios:
▪ Repetir experiencias ajenas.
▪ Aprovechar la experiencia en trabajos
anteriores o la formación en un campo
específico.
▪ La innovación en los productos o servicios.
▪ Identificar la necesidad insatisfecha en un
mercado.
3.2.- CÓMO EVALUAR BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS
3.2.2.- Valoración y evaluación de las ideas de negocios
El éxito de la empresa dependerá de la
originalidad de la idea, la capacidad creativa e
innovadora del emprendedor, las necesidades
que pueda satisfacer y de mercados que pueda
cubrir.
Tipos de necesidades en el mercado
a) Necesidades reales, donde ya existe un
mercado de clientes y proveedores. Es más
fácil, porque ya existen productos y
servicios definidos en prestaciones, calidad
y precio. Generalmente,.
b) Necesidades latentes, donde la necesidad
existe pero aún no se ha formado un
mercado y por lo tanto no existe una
oferta concreta. Es mucho más atractiva,
porque existe la posibilidad de constituirse
en líder del mercado en caso de salir
primero y capturar la mejor parte de los
consumidores;
3.2.- CÓMO EVALUAR BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS
3.2.3.- Generación de ideas
Entonces, ¿qué hacer?
Las ideas que se planean desarrollar deberían
permitirles establecerse como líderes del
mercado. Ello exige que la idea sea atractiva,
innovadora y que satisfaga una demanda real o
latente.
Algunos cuestionamientos:
❖ ¿Son consumidores de un producto de estas
características?
❖ En caso afirmativo, ¿qué volumen mensual/
anual adquieren?
❖ ¿Cuáles son los proveedores actuales?
❖ Si tuvieran la oportunidad de participar del
diseño del producto/servicio, ¿qué
funcionalidades y características le
agregarían/quitarían?
La idea es el punto de partida de cualquier
proyecto empresarial. El éxito de la empresa
dependerá en gran medida de su originalidad
3.2.- CÓMO EVALUAR BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS
3.2.4.- Viabilidad
❖ Técnica y operativa, lo primero que se
debería verificar es que el producto sea
realizable, no sólo como prototipo, sino
principalmente a escala, también formular
las especificaciones de detalle con cada uno
de los componentes, verificar su
disponibilidad y costo.
❖ Económica- financiera, para que el negocio
sea viable es que el costo/beneficio sea
positivo, el superávit operativo: ingresos
por ventas superiores a los costos directos y
los indirectos asociados a la operación, los
impuestos y tasas, y otros.
❖ Comercial, un principio fundamental, para
que el negocio sea exitoso, es que existan
suficientes clientes dispuestos a adquirir los
productos o contratar los servicios. Por lo
tanto, lo primero que se debe verificar es
que exista un mercado.
3.2.- CÓMO EVALUAR BUENAS IDEAS DE NEGOCIOS
3.2.5.- Etapa De Consultas, debemos
buscar apoyo, formación, asesoramiento por
parte de expertos confiables. Habrá que
resolver los problemas técnicos, económicos,
sociales y ambientales, Una vez decidido cual
será el negocio, es recomendable presentar
esta idea de negocios a familiares, amigos y
especialistas para evaluar su opinión. es
importante buscar la opinión de los posibles
proveedores y sobre todo potenciales clientes;
3.2.6.- Determinación y acción, si la idea
tiene una receptividad positiva, la viabilidad es
mayor, pero se necesita actuar con cautela,
profundizar el proyecto y definirlo
minuciosamente antes de llevarlo a la acción.
Si la idea tiene una receptividad moderada,
debemos considerar las reacciones generadas,
Si la idea en definitiva caería en el rechazo,
habrá que mejorar sustancialmente el
proyecto o cambiarlo por completo.
4.- HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA EMPRENDER
❖ Existen una variedad de Recursos y herramientas para emprendedores
herramientas disponibles para N° ACTIVIDAD DETALLE
aplicar a potenciar las ideas y al Autoevaluación emprendedor
mismo desarrollo del nuevo Diagnóstico empresarial Estudios de
l Apoyo TICs
mercados Simuladores
negocio, muchas de ellas están Creatividad y desarrollo innovador
disponibles virtualmente. La Modelos de negocios Plan de
única limitante es el nivel de negocio Plan de marketing Plan
conocimiento de los 2 Planes comercial
emprendedores para usar y Planes de mejora, productividad y
calidad
aprovecharlas. Desarrollo emprendedor
❖ Además, están disponibles Planificación estratégica Plan de
interesantes metodologías para negocio Gestión empresarial
3 Cursos
aprendera emprender, para Desarrollo personal Uso de
diseñar la propuesta de valor, tecnología Creatividad e innovación
Herramientas de calidad
crear un modelo de negocio, o Comercial
bien para buscar nuevas Organizacional
Asesoriami
oportunidades de negocio. 4 Financiero
entos
Tributario
Legal
4.1.- PRINCIPALES HERRAMIENTAS INICIALES QUE UN EMPRENDEDOR
DEBE CONOCER
❖ Auto diagnóstico: prueba que aporta
informaciones sobre el nivel de desarrollo
de competencias emprendedoras. Son
capacidades individuales para llevar a cabo
Estudio de mercado: Todo es una hipótesis
hasta que no se valide la información a
través de algún tipo de herramienta de
estudio
❖ Modelo de negocio: uno de los métodos
más utilizados es "The Business Model"
Canvas que consiste en un modelo de
negocio con ideas y suposición, con muy
poco conocimiento sobre los clientes.
❖ Planificación estratégica:
❖ Plan de marketing:
❖ Plan de negocio: es una guía para el
emprendedor,
❖ Herramientas de calidad y productividad
❖ Gestión de Personas
❖ Herramientas Tecnológicas
5.- PLAN DE NEGOCIOS
Es una herramienta imprescindible cuando se
quiere poner en marcha un proyecto
empresarial y muy útil para las empresas ya
establecidas.
5.1.- Estructura del plan de negocio
Lo más recomendable es que sea un documento
sencillo y corto, pero esto generalmente se prepara
en varias versiones. Los inversionistas prefieren
versiones cortas, pero el emprendedor, en la medida
que va estructurando y ordenando las ideas,
objetivos y estrategias, lo convierte en un documento
importante que será de gran ayuda como guía a las
primeras o nuevas acciones en la empresa y que
estén alineadas a los resultados esperados.
5.2.- Resumen ejecutivo:
se presentan informaciones transcendentales del
plan, características del mercado, el segmento, las
inversiones y los resultados. Es la sección dirigida a
los inversionistas o financistas del proyecto, ubicado
en las primeras hojas del plan, lo ideal es presentarlo
en una sola hoja y como máximo dos, su redacción
debe atraer y despertar la atención del lector
5.- PLAN DE NEGOCIOS
5.3.- Gestión estratégica: es la sección donde se
presenta la esencia del negocio, se describe con
un enfoque objetivo y sistémico, consta de los
elementos estratégicos como la definición del
negocio, la visión, la misión y los valores
5.4.- Gestión de marketing:. Los principales temas
que debe incluir son:
• Estudio de mercado: análisis de la oferta y la
demanda, mercado consumidor,
segmentaciones, análisis de competitividad,
etc.
• Estrategias de marketing: estrategia de
producto o servicio, estrategia de precios,
estrategia de promoción y estrategia de
distribución.
5.5.- Gestión operativa: atiende la parte
organizativa, análisis de recursos, personas,
calidad, procesos, concentra la parte más técnica
del proyecto.
Localización: Ingeniería del proyecto: Dimensión
del negocio, Necesidades de personal: ,
5.- PLAN DE NEGOCIOS
5.6.- Gestión financiera: analiza la
viabilidad económico- financiera del
proyecto como: Inversiones
necesarias, inversiones en capital
circulante, financiación, estados
financieros previsionales, flujo de
caja del proyecto, etc.
5.7.- Gestión legal: la actividad que
se vaya a desarrollar, el número de
socios, el valor del capital social, las
obligaciones fiscales y la
responsabilidad frente a terceros
pueden condicionar la elección de la
forma jurídica.