0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas22 páginas

Redes Sociales y Su Aplicación en Las Matemáticas

El documento analiza la percepción de estudiantes no universitarios sobre el uso de redes sociales en la enseñanza de matemáticas, destacando sus beneficios en comunicación y trabajo colaborativo. Se llevó a cabo un estudio que mostró una percepción positiva hacia estas herramientas para la resolución de problemas matemáticos. La investigación se centró en la implementación de la plataforma Edmodo y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas22 páginas

Redes Sociales y Su Aplicación en Las Matemáticas

El documento analiza la percepción de estudiantes no universitarios sobre el uso de redes sociales en la enseñanza de matemáticas, destacando sus beneficios en comunicación y trabajo colaborativo. Se llevó a cabo un estudio que mostró una percepción positiva hacia estas herramientas para la resolución de problemas matemáticos. La investigación se centró en la implementación de la plataforma Edmodo y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Cruz, I.M.

Páginas 165 a 186

PERCEPCIONES EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU


APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

PERCEPTIONS ON THE USE OF SOCIAL NETWORKS AND THEIR


APPLICATION IN THE TEACHING OF MATHEMATICS

Dra. Ivanovnna Milqueya Cruz Pichardo


[email protected]

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Departamento de Ciencias Básicas.


c/ Julia G. Madsen esq. Ave. Sarasota. Plaza Universitaria. Edif. B1, sexta planta, Santo
Domingo, (República Dominicana)

El uso de las redes sociales han tomado un papel importante en los procesos de enseñanza
aprendizaje, debido a las diferentes ventajas que ellas aportan en cuanto a la comunicación
y trabajo colaborativo, permitiendo un proceso compartido de conocimiento que favorece la
socialización del grupo y la interacción continua de todos los actores involucrados. Nuestro
trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia que perseguía analizar la
implementación del uso de las redes sociales en la resolución de problemas matemáticos en
estudiantes no universitarios. El estudio nos permitió observar la percepción positiva que
poseen los alumnos hacia el uso de las redes sociales para la enseñanza de las Matemáticas.
Palabras Clave: Redes sociales, resolución de problemas, enseñanza de las Matemáticas.

The use of social networks have taken an important role in teaching and learning processes,
due to the various benefits they bring in terms of communication and collaborative work,
allowing sharing of knowledge process that favors the socialization of group interaction
continuous all stakeholders. Our work is part of a broader investigation that analyzes the
implementation of the use of social networks in solving mathematical problems for not college
students. The study allowed us to observe the positive perception that students have towards
the use of social networks for teaching mathematics.
Keywords: Social networking, problem solving, mathematics teaching.

- 165 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

1. Introducción. profesionales-de ocio, abiertas-cerradas,


gratuitas-de pago, libres-alojadas en
Las Redes sociales (RS) son un fenómeno servidores propios,… (De Alsola, 2009; De
característico de nuestro tiempo y que Haro, 2011), que implican posibilidades
progresivamente van ampliando su diferentes a las de su puesta en acción.
penetración al terreno educativo como han En relación a sus posibilidades y de
puesto de manifiesto diferentes Informes acuerdo con la propuesta formulada por
(García et al., 2010; Durall, Gros, Maina, diferentes autores (Cachia, 2008; Ortega &
Johnson & Adams, 2012). Su significación Gacitúa, 2008; Santamaría, 2008; Camacho,
ha ido ampliándose tanto por los que los 2010; De Haro, 2010; Romero, 2011; Joosten,
utilizan para el trabajo colaborativo, como por 2012; Cabero & Marín, 2013; Rodríguez, 2013)
aquellos que empiezan a considerarlas como podemos señalar las siguientes: permiten la
posibles sustitutas de las plataformas de creación natural de una inteligencia colectiva,
teleformación (Arnold & Trena, 2010; Túñez amplian las fronteras del proceso de
& Sixto, 2012). enseñanza aprendizaje, facilitan la
En su definición nos encontramos con comunicación, favorecen la construcción
diferentes perspectivas; las que se centran colaborativa del conocimiento, implican un
en la comunicación y la colaboración como cambio en la gestión de los procesos de
variables fundamentales; y las que se basan enseñanza, fomentan una visión compartida
en el estudio de las características del conocimiento, favorecen la socialización
estructurales de sus herramientas (Cabero, del grupo, son espacio de encuentro entre
Barroso, Llorente & Marín, 2013). Por aportar los diferentes actores del proceso enseñanza-
alguna definición citar la De Haro (2010) que aprendizaje; permiten centralizar en un único
las define como una estructura social que se sitio todas las actividades docentes,
puede representar mediante nodos aumentan la fluidez y sencillez de la
conectados por aristas, donde los nodos comunicación entre profesores y alumnos,
representan a los individuos y las aristas las facilitan la coordinación y trabajo de diversos
relaciones entre ellos. Por su parte Boyd y grupos de aprendizaje, aumentan la
Ellison (2007), consideran que son interacción entre profesores y alumnos,
herramientas que permiten a los individuos facilitan la retroalimentación de los
construir un pérfil público o semipúblico estudiantes a tiempo, mejora el aprendizaje,
dentro de un sistema delimitado, que les favorece la creación de un aprendizaje activo,
consiente articular una lista de diferentes permiten recrear grupos de trabajo y de
usuarios con los que comparte una conexión actividades socializadoras, son fáciles de
y además poder ver las conexiones que incorporar a la enseñanza ya que los alumnos
suceden dentro de su sistema. Por último se encuentran familiarizado con ellas, y se
señalar que para Cabero (2012) son un genera en el estudiante un proceso de análisis
multientorno que permiten la discusión de y síntesis reforzando su actitud crí-tica al estar
diferentes tipos de problemas en espacios o no estar de acuerdo con otras opiniones
interactivos y flexible de aprendizaje. disponibles en la herramienta.
Respecto a su tipología, nos encontramos Y por lo que se refiere a sus inconvenientes
con diferentes tipos: verticales-horizontales, podemos señalar las siguientes: tener

- 166 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

precaución con la privacidad, su nuestros fines educativos (Joosten, 2012;


incorporación exige del profesorado crear Llorente, 2012).
actividades motivadoras para que no se Para nuestro estudio, después de analizar
conviertan en un distractor y elemento lúdico los factores y aspectos que necesitábamos
y de ocio, la falta de formación de los padres en la red, establecimos que la plataforma más
en estos aspectos podría traer desconfianza apropiada era Edmodo, ya que es un servicio
y poco control al momento de usarlas en casa, cerrado, nos permite en envío de mensajes
y el riesgo del acoso cibernético (Roig, 2011; de texto, adjuntar archivos, corregir trabajos.
Aydin, 2012; Osborne, 2012). Nos permite trabajar con alumnos de todas
Su utilización implica para el docente el las edades inclusive niños menores de 14 años
desempeño de nuevos roles, que superan la ya que tenemos acceso a supervisión directa
mera transmisión de contenidos. Llorente de los padres. Además podemos tener
(2012), habla que el docente debe asumir contacto continuo con los alumnos lo que
dentro de este proceso los papeles de guía, nos permite un apoyo sistemático de las
dinamizador y orientador. A ellos, clases presenciales (De Haro, 2012).
incorporaríamos el diseñar las tareas que Por lo que se refiere a las estrategias
permitan el desarrollo de competencias de grupales que se pueden utilizar en las RS,
selección y procesamiento de información. señalar que son diversas: método de la
Por su parte Minocha, Schroeder y Schneider solución de problemas, método de proyectos
(2011) señalan cuatro roles fundamentales individuales, método del caso, método del
que el docente debe desempeñar en las contrato, investigación grupal, observación
mismas: pedagógico (facilita el aprendizaje a tríadica, seminario, coloquio, simulación
través de actividades interactivas, la reflexión didáctica y ponencia científica (Chávez, Solis
crítica y la retroalimentación en línea), social & Iriarte, 2012).
(facilita la creación y el crecimiento de una Para finalizar estos comentarios, señalar dos
comunidad estudiantil en línea a través de aspectos: uno, que cuando se han llevado a
una comunicación frecuente y positiva), de cabo investigaciones que han analizado el
dirección (guía en el procedimiento, en la nivel de satisfacción que los alumnos tienen
organización y la administración de las tareas al participar en experiencias formativas con
a ejecutar), y técnica (proporciona apoyo ellas, los resultados han sido bastante
técnico). Aunque también en estas funciones positivas (Irwin, Ball, Desbrow & Leveritt,
se encuentran la de seleccionar las RS a 2012; Cabero & Marín, 2013), y dos, que sobre
utilizar, para lo cual puede movilizar diferentes ellas se han llevado a cabo más estudios y
criterios que permitan lograr aprendizajes reflexiones teóricas que investigaciones
significativos en los estudiante, que sea (Veletsianos & Navarrete, 2012; López,
efeciente en su uso, acceso y costo, y que Vásquez & Sarasola, 2015), y estas además
esté basada en los principios del trabajo son muy escasas en el terreno de las
colaborativo para su mayor rendimiento como matemáticas, que es el ámbito en el cual se
recurso educativo y que permita incorporar desarrolla nuestra experiencia.
la enorme cantidad de elementos multimedia
que tenemos a disposición para lograr

- 167 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

2. Metodología. Además de la construcción y fiabilización de


los instrumentos que se utilizarían en el
2.1. Objetivos y problemas de estudio. También se evaluaron diferentes RS,
investigación. y se seleccionó la utilizada en nuestro estudio,
al mismo tiempo se procedió a preparar la
El presente trabajo se enmarca dentro de plataforma EDMODO, creamos los grupos,
una investigación más amplia que perseguía establecimos los permisos.
los siguientes objetivos: a) Diseñar una red 3ª fase de aplicación: Se desarrolló la
social cerrada centrada en la resolución de experiencia, y se aplicaron los instrumentos
problemas matemáticos, b) Determinar el de recogida de información.
rendimiento académico alcanzado por los 4ª fase de recogida y análisis de datos:
estudiantes en el proceso de implementación análisis de datos y obtención de
de la acción formativa basada en las redes conclusiones.
sociales y la resolución de problemas, c)
Estudiar la percepción que poseen los 2.2. La población y muestra del estudio.
estudiantes no universitarios respecto a la
utilidad de las redes sociales, d) Conocer la La experiencia se realizó durante el curso
preferencia que poseen los estudiantes no académico 2013-2014, en un centro privado
universitarios en cuanto al trabajo en grupo, de clase media-alta que se encuentra
e) Analizar la actitud hacia las matemáticas localizado en una zona céntrica de la ciudad
de los estudiantes no universitarios, y f) de Santo Domingo, en la RD. La investigación
Comprobar la eficacia de las Redes Sociales se desarrolló en el décimo grado, en la
como instrumento facilitador de las asignatura de Geometry que pertenece al
interacciones sociales en los alumnos no programa de inglés de este grado, y fue
universitarios. cursada por 50 estudiantes, con edades
En el trabajo actual nos centraremos comprendidas entre los 14 a 17 años. Siendo
específicamente en el objetivo «c» citado, la mayoría de 15 (f=13, 26,0%) y 16 años (f=32,
intentando también conocer si la experiencia 64,0%). El 58,0% (f=29) eran mujeres y el
realizada de la utilización de las RS para la 42,0% (f= 21) eran hombres.
enseñanza de la resolución de problemas Los contenidos impartidos se agrupaban
matemáticos había modificado las en los siguientes grandes bloques:
percepciones iniciales que tenían hacia las Explorando la Geometría; Razonamiento en
mismas. Analizando también las posibles Geometría; y Relación de ángulos, líneas y
influencias que la variable género tenía sobre construcciones.
las mismas. Las fases que seguimos en el
estudio fueron las siguientes: 2.3. Cuestionario de la percepción hacia
1ª fase de exploración: se efectúo la revisión las redes sociales.
bibliográfica y se identificó el centro donde
realizamos el estudio. Para analizar las percepciones que los
2ª fase de diseño: se centró en la selección, alumnos tenían hacia las RS, construimos un
diseño y construcción de los contenidos y cuestionario «ad hoc», que estaba
materiales a utilizarse en la parte experimental. conformado por cuatro grandes dimensiones;

- 168 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

tres referidas directamente a las RS y una a breve posible, ya que las preguntas largas
su aplicación en el terreno de la resolución pueden ocasionar distracción y perdida de
de problemas matemáticos. motivación en los encuestados; tener un
1) Aspectos relacionados con el alta en vocabulario simple, directo y familiar para los
las redes sociales: perseguía obtener participantes; deben referirse a un solo
información sobre las RS que los encuestados aspecto o una relación lógica; no deben
conocían, identificar si los estudiantes tenían inducir la respuesta; evitar preguntas que
cuenta en una de esas redes y si eran cuentas nienguen el asunto que se interroga; y no
activas que la utilizaban por lo menos una deben ofender al encuestado.
vez al día. También se perseguía conocer el La primera versión del instrumento estubo
tiempo que llevan los encuestados con una constituida por 26 items de diferentes
cuenta activa en las redes sociales. tipologías: Preguntas cerradas dicótomicas,
2) Aspectos relacionados con el uso de preguntas cerradas excluyentes, preguntas
las redes sociales: con ella pretendíamos cerradas no excluyentes, las cuales permitían
conocer qué actividades realizan los seleccionar diversas opciones dentro de la
estudiantes dentro de las redes sociales. misma pregunta y tenían la opción «otros»
3) Aspectos relacionados con las que nos permitía ampliar la lista de redes
herramientas de las redes sociales: sociales. Además se incorporaron un número
pretendíamos recoger información sobre las de preguntas con construcción tipo Likert,
herramientas más usadas por los estudiantes para conocer el grado de acuerdo o
y que actividades desarrollaban en su tiempo desacuerdo del estudiante con el reactivo
en la red. propuesto.
4) Aspectos relacionados con la Para su validación decidimos hacer una
matemática y la resolución de problemas: prueba piloto donde seleccionamos una
Se refiere específicamente a la propuesta en muestra de 81 jóvenes entre las edades de
análisis, a fin de indagar si los estudiantes 13-18 años de diferentes grados y en un centro
entendían apropiado el uso de las redes educativo que tuviese las mismas
sociales para la resolución de problemas y características que la muestra donde
para trabajar matemáticas en ella. posteriormente realizamos la investigación.
A estas dimensiones le incorporamos una Utilizando para ello el índice de fiabilidad de
serie de preguntas destinadas a conocer Alfa Crombach en las preguntas que lo
algunas características biográficas del permitían, obteniéndose un índice del 0.802,
encuestado: género, edad y grado que lo que nos permite considerarlo fiable según
estaban cursando. lo planteado por Barroso y Cabero (2010). Para
Para su construcción tuvimos en cuenta afianzar su fiabilidad obtuvimos la correlación
las sugerencias de McMillan y Schumacher Item-Total (Tabla 1), valores que nos
(2005) y las características, que según indicaban la necesidad de no tener que
Sampieri, Fernández y Baptista (2013), deben eliminar ningún ítem, pues ello no repercutía
tenerse presente al momento de elaborar las en el aumento del índice de fiabilidad del
preguntas de un cuestionario: ser claras, instrumento.
precisas y de fácil comprensión para los
sujestos encuestados; elaborarlas lo más

- 169 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Media de la escala si Varianza de la escala si Correlación Alfa de Crombach si


se elimina el se elimina el elemento elemento- total se elimina el elemento
elemento corregido

V1 44.8889 35.540 .482 .786

V2 45.0370 36.632 .413 .791

V3 45.0556 35.941 .549 .782

V4 44.7778 35.988 .585 .780

V5 44.6852 39.347 .186 .806

V6 44.3333 36.522 .555 .783

V7 44.5556 37.553 .341 .796

V8 46.0926 40.743 .055 .813

V9 44.6667 36.783 .438 .789

V10 44.9444 36.239 .568 .781

V11 45.1667 39.531 .174 .806

V12 46.0556 40.003 .139 .808

V13 44.9259 36.218 .666 .778

V14 44.7407 34.665 .717 .770

V15 44.5741 36.209 .469 .787

V16 44.6111 39.519 .171 .807

V17 44.7407 39.547 .227 .802

Tabla 1. Correlación Ítem-Total Cuestionario de la Percepción hacia las Redes


Sociales.
Otro aspecto que tuvimos en cuenta, en la tomar la decisión de mantener en la lista las
prueba piloto, fue las respuestas que opciones que eran conocidos por más del 25%
obtuvimos en las preguntas 4-6, de la población, para evitar tener una lista
específicamente en la opción «Otros». muy grande de opciones, y darle seguimiento
Utilizamos las respuestas para verificar si el en la aplicación del instrumento a las que
listado de opciones eran apropiadas o no, si tenían cantidad menor que el 20%.
debíamos eliminar una opción o agregar otras. Agregamos a nuestro instrumento Instagram
Los resultados encontrados nos llevaron a y Pinterest ya que ambas eran conocidas por

- 170 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Redes ¿Cuál de las siguientes ¿En cuál de las siguientes ¿En cuál tienes una
redes sociales conoces? redes tienes una cuenta? cuenta activa?

Pre Exp Post Exp Pre Exp Post Exp Pre Exp Post Exp

f (%) f (%) f (%) f (%) f (%) f (%)

Facebook 47 (94) 50 (100) 47 (94) 50 (100) 43 (86) 45 (90)

Twitter 46 (92) 48 (96) 43 (86) 48 (96) 32 (64) 32 (64)

Myspace 32 (64) 32 (64) 6 (12) 6 (12) 0 (0) 0 (0)

Linkedin 8 (16) 8 (16) 2 (4) 2 (4) 0 (0) 0 (0)

Skype 47 (94) 47 (94) 40 (80) 47 (94) 22 (44) 24 (48)

Youtube 47 (94) 47 (94) 37 (74) 47 (94) 27 (54) 30 (60)

Instagram 48 (96) 48 (96) 32 (64) 48 (96) 26 (56) 30 (60)

Pinterest 19 (38) 24 (48) 10 (20) 24 (48) 7 (14) 12 (24)

Tumblr 3 (6) 4 (8) 3 (6) 4 (8) 1 (2) 1 (2)

Line 1 (2) 6 (12) 1 (2) 6 (12) 0 (0) 0 (0)

Outlook 1 (2) 1 (2) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0)

Snapshot 1 (2) 10 (20) 0 (0) 10 (20) 1 (2) 4 (8)

Vine 2 (4) 6 (12) 1 (2) 6 (12) 1 (2) 1 (2)

Path 1 (2) 1 (2) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0)

Whatsapp 2 (4) 36 (72) 2 (4) 36 (72) 2 (4) 9 (18)

BBM 1 (2) 1 (2) 1 (2) 1 (2) 0 (0) 0 (0)

Edmodo 0 (0) 50 (100) 0 (0) 50 (100) 0 (0) 50 (100)

Google + 0 (0) 15 (30) 0 (0) 15 (30) 0 (0) 0 (0)

Hi5 1 (2) 1 (2) 1 (2) 1 (2) 0 (0) 0 (0)

Ninguna 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0)

Tabla 2. Resultado de la pregunta de las redes sociales que conocen.

- 171 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Figura 1. Resultado de la pregunta ¿Cuántas veces usas tu red social?.

un 37% y un 31% respectivamente y a las diferentes dimensiones que


decidimos eliminar la opción LinkedIn ya que conformaban el cuestionario.
solo el 12 % de los encuestados la conocían. En relación con los aspectos relacionados
Quedando la lista final constituida por: con las redes sociales, en la Tabla 2
Facebook, Twitter, Myspace, Skype, presentamos los resultados alcanzados
YouTube, Instagram, Pinterest, Otras, y respecto a las redes que conocían.
Ninguna. En el anexo del presente artículo Como podemos observar las redes más
puede observarse la versión final del conocidas por los estudiantes entrevistados
instrumento. son el Facebook, Twitter, Skype, Instagram y
Señalar que en nuestra investigación el Youtube tanto antes como después de la
instrumento se administró dos veces, antes experiencia. Y por lo que se refiere a las que
y después de realizar la experiencia formativa, desconocían se destacaban dos: Edmodo y
con el objeto de conocer si ella influía en la Google +. Recordemos que con la primera fue
modificación de las percepciones y los usos con la que se realizó nuestro estudio.
que inicialmente tenían los estudiantes La RS donde los estudiantes tienen más
respecto a las RS. cuentas creadas es en Facebook, tanto antes
como después de participar en la experiencia,
3. Resultados alcanzados. seguida por Twitter e Instagram. Por supuesto
que después de la experiencia podemos
A continuación vamos a presentar los darnos cuenta que en Edmodo tiene un 100
resultados obtenidos, tanto antes de % ya que se utilizó como plataforma base para
comenzar la experiencia como al finalizar la el desarrollo de nuestro estudio.
misma. Y los iremos presentando de acuerdo Por lo que se refiere a las cuentas activas,
lo primero a señalar es que no en todos los

- 172 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Utilizo las redes sociales para: Pre Experiencia Post Experiencia Diferencia
Formativa Formativa

Media Desv. Media Desv.


Standard Standard

Conocer gente nueva 2.46 1.092 2.84 1.017 +0.38

Porque todos mis amigos están 3.14 .808 3.22 .737 +0.08

Para comentar 2.50 1.035 2.76 .938 +0.26

Porque es divertida 3.24 .716 3.34 .557 +0.1

Para saber de gente que hace tiempo 2.98 1.040 2.98 1.040 0
no tengo relación

Para mantener el contacto con mis 3.52 .707 3.60 .606 +0.08
amigos

Para hacer tareas y/o actividades del 3.10 .886 3.30 .647 +0.2
colegio

Tabla 3. Medias, Desviación y diferencia sobre pretest y el potest de la respuesta para


que utilizó las redes sociales.
casos tenían los alumnos una cuenta activa. Y por lo que respecta a la frecuencia con
Además podemos observar que solo 3 que visitaban sus redes sociales, el 78%
personas poseen una solo cuenta activa lo (f=39) nos informó que entran en redes
que equivale al 6% de la población sociales varias veces al día y solo un alumno
encuestada, y que esas cuentas están activa señaló que entraba con una frecuencia menor
en Facebook o Instagram. También podemos a una vez por semana (Figura 1).
ver que la mayoría tiene una red donde pueden Por lo que se refiere al uso de las redes
postear fotos y ver videos. sociales que hacían nuestros estudiantes. En
Además de conocer en que redes tenían la Tabla 3, presentamos los resultados
cuentas activas, queríamos saber desde alcanzados, de nuevo presentamos los
cuándo la tenían activa, encontrándonos resultados antes y después de participar en
que el 12% (f=6) la tenía de hace más de 6 la experiencia. Para su correcta interpretación,
años, mientras que el 48% (f=24) la tenía entre téngase en cuenta que el 1 era igual a
4 y 5 años, y solo el 4% (f=2) tiene menos de «totalmente en desacuerdo» y «4»
6 meses con una cuenta activa. Dato que «totalmente de acuerdo».
confirmaba que las RS es una tecnología usual Como podemos observar los alumnos
para los estudiantes. suelen estar «de acuerdo» con las diferentes
Por lo que se refiere a en cuántas redes opciones por las que se les preguntaba, y en
habían introducido su perfil, nos todos los casos se supera la puntuación
encontramos que el 32% (f=16) lo habían media de 2. Sobresalen las opciones de
realizado en varias, y solo el 10% (f=5) han respuestas destinadas a «mantener el
introducido su perfil en una sola cuenta.

- 173 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Utilizo mi tiempo en las redes Pre Experiencia Post Experiencia Diferencia


sociales para: Formativa Formativa

Media Desv. St. Media Desv. St.

Jugar en la red 1.86 .904 1.86 .904 0

Para murmurar 3.00 .833 3.00 .833 0

Informarme sobre las cosas que 2.54 .952 2.90 .909 +0.36
me interesan

Actualizar mi perfil 3.00 .926 3.08 .922 +0.08

Mandar mensajes privados 1.54 .838 1.92 1.085 +0.38

Para mantener el contacto con 2.58 .971 2.72 .970 +0.14


mis amigos

Compartir o subir fotos 2.74 1.046 2.96 .968 +0.22

Hacer tareas y/o actividades del 3.10 .886 3.30 .647 +0.2
colegio

Tabla 4. Uso de las redes sociales.

contacto con mis amigos» y «hacer tareas y/ acuerdo con indicarles que utilizaban la RS
o actividades del colegio». para «jugar» (1.86).
Por lo que se refiere a los aspectos Nuestra última dimensión se refería al
relacionados con las herramientas de las análisis de los aspectos relacionados con la
redes sociales que solían fundamentalmente matemática y resolución de problemas, en la
utilizar en la Tabla 4, presentamos los Tabla 5 se presentan los resultados
resultados alcanzados. alcanzados.
Como podemos observar la mayoría de los Es importante resaltar que con la afirmación
alumnos nos informan que suelen utilizar las Me gustaría utilizar las redes sociales para
RS para realizar actividades de carácter social, las clases de matemática antes de la
como son las de mantenerse en contacto con experiencia formativa 64% (f=32) estaban en
sus amigos (2.58), compartir o subir fotos desacuerdo con la afirmación, porcentaje que
(2.74) y para murmurar (3.0) sobre aspectos bajó al 60% (f=30) una vez finalizada la
específicos. Aunque también se muestran de experiencia.
acuerdo con su utilización para actividades Con el objeto de conocer si la participación
relacionadas con la formación: informarse en la experiencia había tenido consecuencias
sobre las cosas que le interesaban y hacer significativas desde un punto de vista
actividades relacionadas con los estudios estadístico, formulamos las siguientes
(3.10). Nos hemos encontrado también que hipótesis:
los alumnos indicaban que no estaban de H0 (Hipótesis Nula): No hay diferencias
significativas en el uso que realizan de las RS

- 174 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Aspectos relacionados con Pre Experiencia Post Experiencia Diferencia


Matemática y resolución de Formativa Formativa
problemas
Media Desv. St. Media Desv. St.

Me gustaría utilizar las redes 2.24 .822 2.70 .953 +0.46


sociales para las clases de
matemática

Las redes sociales se pueden 2.68 .891 3.00 .782 +0.32


utilizar para resolver problemas
de matemática

Tabla 5. Medias, desviación y diferencia sobre pretest y postest de los aspectos


relacionados con Matemática y resolución de problemas.
(en la utilización de las herramientas de en redes sociales no ha influido en el uso que
comunicación de las RS, y el uso de las RS los alumnos le dan a la misma.
para la enseñanza de las matemáticas), antes El estadístico que utilizaremos para ello fue
y después de la experiencia formativa con un el de Wilcoxon (Siegel, 1976) y en la Tabla 6
riesgo alfa de equivocarnos de 0.05%. Lo que presentamos los resultados alcanzados.
nos permite concluir que la experiencia Los valores alcanzados con el estadístico,
formativa basada en redes sociales no ha nos permiten rechazar las tres hipótesis nulas
influido en el uso que los alumnos le dan a la formuladas y en consecuencia aceptar que la
misma. experiencia de utilización de la RS Edmodo
H1 (Hipótesis Alternativa): Existen para la resolución de problemas matemáticos
diferencias significativas en el uso que había tenido consecuencias significativas
realizan de las RS (en la utilización de las para modificar las percepciones que los
herramientas de comunicación de las RS, y el alumnos tenían inicialmente respecto a los
uso de las RS para la enseñanza de las usos que los estudiantes hacían de las RS, y
matemáticas), antes y después de la de sus percepciones para ser utilizadas en
experiencia formativa con un riesgo alfa de las clases de matemáticas y para resolver
equivocarnos de 0.05%. Lo que nos permite problemas matemáticas. En todos los casos
concluir que la experiencia formativa basada

Uso de las RS Uso de las Uso de las RS en Uso de las RS


herramientas la clase de para resolver
delas RS matemáticas problemas de
matemáticas

Postest-Pretest Postest-Pretest Postest-Pretest Postest-Pretest

Z -4,256 -4,671 -3,100 -3,358

Asymp. Sig. 0.000 (**) 0.000 (**) 0.002 (**) 0.001 (**)

Tabla 6. Test estadístico de Wilcoxon para las puntuaciones pretes-postest (**=


significativo al nivel de significación del 0,01).

- 175 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Figura 2. Relación entre el tiempo que tienen en la red y el género.

Figura 3. Relación entre la cantidad de perfiles en la red y el género.

- 176 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Figura 4. Relación tiempo que pasan en la red y el género.

las puntuaciones posteriores fueron Por lo que se refiere a quién pasaba más
superiores a las iniciales. tiempo dentro de la red, podemos observar
Uno de nuestros objetivos perseguía en la Figura 4 que las alumnas pasan más
conocer si había diferencia en las tiempo en las redes, en concreto el 79% (f=23)
contestaciones que los alumnos habían de ellas entran a sus cuentas varias veces al
ofrecido en función del género. Y al respecto día. Lo que nos permite suponer que son más
uno de nuestros primeros análisis buscó activas que los chicos.
saber quiénes llevaban más tiempo con una En la Figura 5 podemos ver más claramente
cuenta activa en las RS y cómo podemos estas diferencias entre chicos y chicas, a
observar en la Figura 2, las chicas dominicana través del análisis de los usos que hacen de
encuestadas invierten más tiempo en las redes ella, donde las chicas tienen las medias más
que los chicos. En cierta medida podríamos altas de 3.76 en el uso de las redes sociales
decir que ellas siendo menores de 13 años ya para mantener contacto con sus amigos y la
tenían cuentas activas en la red. más baja en conocer gente nueva, y los
También podemos observar en la Figura 3, varones al igual que las chicas tienen la media
el 55% (f=16) de las chicas han introducido más alta de 3.38 en mantener el contacto con
su perfil en más de una red social y el 100% sus amigos y la más baja de 2.33 en comentar.
(f=21) tienen su perfil en más de una red. Por lo que se refiere al uso que hacen de
Obteniéndose resultados similares entre las RS en su tiempo en la red, podemos
hombres y mujeres en las opciones de observar en la Figura 6, que ambos casos
respuestas cuatro y más de cuatro RS. tanto chicas como chicos tienen la media más
alta en hacer tareas y/o actividades del colegio

- 177 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Figura 5. Relación entre uso de las redes sociales y género.

con 3.34 y 3.24 respectivamente y las más medias más bajas en las mismas herramientas
bajas de las chicas se encuentra en jugar en con medias de 1.62 en mandar mensajes
la red con una media de 1.62 y mandar privados y 2.19 para jugar en la red.
mensajes privados con una media de 1.48. Al Como podemos observar en la Figura 7,
igual que las chicas los varones tienen las antes de la experiencia formativa tanto los

- 178 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Figura 6. Medias de la uso de la herramienta de las redes sociales y género.

chicos como las chicas estaban en luego de la experiencia ambos están de


desacuerdo con utilizar las redes sociales para acuerdo con las dos afirmaciones aunque las
resolver problemas matemáticos pero los chicas mantienen un poco de reserva para su
chicos estaban más abiertos a utilizarla para uso en la resolución de problemas.
la enseñanza de las Matemáticas, ahora bien,

- 179 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Figura 7. Medias del uso de las redes sociales para la enseñanza de las Matemáticas y
la resolución de problemas y género.

Uso de las RS Tiempo de uso Enseñanza mat

Pretest Posttest Pretest Posttest Pretest Posttest

Mann-Whitney U 187.000 185.500 285.500 282.500 234.000 225.000

Wilcoxon W 418.000 416.500 720.500 717.500 669.000 660.000

Z -2.320 -2.352 -.375 -.435 -1.429 -1.596

Asymp. Sig. (2-tailed) .020 .019 .707 .664 .153 .110

Tabla 7. Valores U de Mann-Whitney en función del género.


Uno de nuestros objetivos era conocer si H1 (Hipótesis Alternativa): Existen
había habido diferencias significativas en las diferencias significativas en la frecuencia de
puntuaciones alcanzadas en las diferentes utilización (el uso que hacen de las RS y las
dimensiones antes y después en función del preferencias para utilizarlas en las clases de
género del estudiante, y para ello formulamos matemáticas), y el género de los estudiantes,
las siguientes hipótesis: con un riesgo alfa de equivocarnos de 0.05%.
H0 (Hipótesis Nula): No hay diferencias Lo que nos permite concluir que el género
significativas en la frecuencia de utilización del estudiante no tiene una influencia.
(el uso que hacen de las RS y las preferencias El estadístico que utilizaremos para ello fue
para utilizarlas en las clases de matemáticas), la U de Mann-Whitney (Siegel, 1976). Los
y el género de los estudiantes, con un riesgo resultados alcanzados los presentamos en la
alfa de equivocarnos de 0.05%. Lo que nos Tabla 7.
permite concluir que el género del estudiante Como podemos observar solamente
no tiene una influencia. rechazamos las Hipótesis nulas formuladas

- 180 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

respecto al tipo de uso que hacían de las RS, los chicos que prefieren redes donde puedan
donde sí existieron diferencias entre las ver videos.
alumnas y los alumnos. Y ello tanto en las · Los estudiantes tienen una actitud
puntuaciones obtenidas antes de comenzar positiva ante el uso de las redes sociales para
la experiencia y una vez finalizada la misma. la enseñanza de las Matemáticas y la
resolución de problemas.
4. Conclusiones.
5. Referencias bibliográficas.
Nuestro trabajo nos permite señalar una
serie de conclusiones: Arnold, N. & Trena, P. (2010). Using a social
· Los estudiantes poseen cuentas networking site for experiential learning:
activas en diferentes redes sociales, lo que Appropiating, lurking, modeling and
se percibe tanto en las chicas como en los community building. Internet and Higher
chicos. Education, 13(4), 188-196. doi:10.1016/
· Las Chicas pasan más tiempo en las j.iheduc.2010.04.002
redes que los chicos y este tiempo lo utilizan Aydin, S. (2012). A review of research on
para mantener contacto con sus amigos. Facebook as an educational environment.
· Pudimos observar que existen Education Tech Research Development,
diferencias significativas entre los chicos y 60(6), 1093-1106. doi: 10.1007/s11423-012-
las chicas con respecto a la utilidad de las 9260-7
redes sociales y no así en el uso de sus Barroso, J. & Cabero, J. (2010). La
herramientas ni en el uso de estás para las investigación en TIC. Madrid: Sintesis.
Matemáticas y la resolución de problemas. Boyd, D. & Ellison, N. (2007). Social Network
· No pudimos observar diferencias Sites: Definition, History and Scholarship.
significativas entre las de edades de los Journal of computer-mediated
alumnos y las etapas de experiencia communication, 13(1), 210-230. Recuperado
formativa. el 2013 de Enero de 2013, de http://
· Observamos que hubo cambios onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-
significativos en ambas etapas de la 6101.2007.00393.x/epdf. doi:10.1111/j.1083-
experiencia formativa con respecto al uso, 6101.2007.00393.x
herramientas y utilidad hacia las Cabero, J. (2012). Las redes sociales en el
Matemáticas. entramado educativo de la Web. 2.0. En E.
· Se observan lo cambiante de las redes Navas, Web 2.0 Innovación e investigación
y los jóvenes ya que entre el tiempo que se educativa (pp. 11-28). Caracas: Univ.
aplica el Pre-test y el Post-test los estudiantes Metropolitana.
se dan de alta en nuevas redes sociales. Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. & Marín,
· Las redes más utilizadas por los V. (2013). Las Redes Sociales como
jóvenes son Facebook, Twitter, Youtube e instrumento para la formación:
Instagram esta última de preferencia de las Percepciones de los alumnos universitarios
chicas más que de los chicos. hacia el trabajo en grupo. Sevilla: Grupo de
· Las chicas prefieren redes donde Investigación Didáctica:Universidad de
puedan postear fotos y mini videos no así Sevilla.

- 181 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

Cabero, J. & Marín, V. (2013). Percepciones García, I., Peña, I., Johnson, L., Smith, R.,
de los estudiantes universitarios Levine, A. & Haywood, K. (2010). Informe
latinoamericanos sobre las redes sociales y Horizon: Edición Iberoamericana 2010.
el trabajo en grupo. RUSC. Universities and Austin, Texas: The new Media Consortium.
Knowledge Society Journal, 10(2), 219-235. Irwin, C., Ball, L., Desbrow, B. & Leveritt,
doi: <http://doi.dx.org/10.7238/ M. (2012). Students’ perceptions of using
rusc.v10i2.1728> Facebook as an interactive learning resource
Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de at university. Australasian Journal of
redes. Aspectos Sociales. Revista Telos, 76. Educational Technology, 28(7), 1221-1232.
Recuperado el 22 de Enero de 2013, de http:/ Joosten, T. (2012). Social Media for
/telos.fundaciontelefonica.com/telos/ Educators. Strategies and best practices.
articulocuaderno.asp@idarticulo=4&rev=76.htm California: Jossey-Bass.
Camacho, M. (2010). Las redes sociales Llorente, M. (2012). Educar a través de la
para enseñar y aprender. Reflexiones red. Evolución y aspectos educativos a tener
pedagógicas básicas. En L. Castañeda, en cuenta. En E. Navas, Web 2.0 Innovación
Aprendizajes con redes sociales. Tejidos e investigación educativa (pp. 93-115).
educativos para los nuevos entornos (pp. 91- Caracas: Univ. Matropolitana.
104). Sevilla: Eduforma. López, E., Vásquez, E. & Sarasola, J. L.
Chávez, M., Solis, N. & Iriarte, A. (2012). (2015). Estudio bibliométrico de Pixel-bit,
Estrategias de Aprendizaje Colaborativo para revista de medios y educación (2000-2013).
Redes Sociales Digitales. XX Encuentro Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
Internacional de Educación a Distancia: 46, 65-85. doi: http://dx.doi.org/10.12795/
Redes y alianza más allá de las modalidades pixelbit.2015.i46.05
educativas. Jalisco, México: UDG Virtual. McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005).
De Alsola, J. (2009). Las Redes Sociales Investigación educativa: una introducción
satisfacen necesidades básicas. Recuperado conceptual. Madrid: Pearson.
el 15 de enero de 2013, de slideshare: http:// Minocha, S., Schroeder, A. & Schneider, C.
www.slideshare.net/Julianalsola/las-redes- (2011). Role of the educator in social software
sociales-1649666 initiatives in further and higher education: A
De Haro, J. (2010). Redes Sociales para la conceptualization and research agenda.
educación. Madrid: Anaya. British Journal of Educational Technology,
De Haro, J. (2012). Servicio de redes 42(6), 889-903. doi: 10.1111/j.1467-
sociales para la educación. Recuperado el 8535.2010.01131.x
14 de noviembre de 2013, de Educativa: http:/ Ortega, S. & Gacitúa, J. (2008). Espacios
/jjdeharo.blogspot.com/2012/03/servicios-de- interactivos de comunicación y aprendizaje.
redes-sociales-para-la.html La construcción de identidades. Revista de
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. Universidad y Sociedad del Conocimiento
& Adams, S. (2012). Perspectivas (RUSC), 5(2), 17-25. Recuperado el 14 de
tecnológicas: educación superior en Enero de 2013, de http://www.uoc.edu/rusc/
Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The 5/2/dt/esp/ortega_gacitua.pdf
New Media Consortium. Osborne, C. (2012). The pros and cons of
social media classrooms. Recuperado el 10

- 182 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

de febrero de 2013, de ZDnet: http:// Research in Open and Distributed Learning,


www.zdnet.com/blog/igeneration/the-pros- 13(1), 144-166.
and-cons-of-social-media-classrooms/15132
Rodríguez, R. E. (2013). Las redes sociales
como estrategia para lograr un aprendizaje
significativo de la Historia de México. Revista
Congreso Universidad, 2(1). Recuperado de
http://www.congresouniversidad.cu/revista/
index.php/congresouniversidad/article/
viewFile/245/230
Roig, R. (2011). Redes Sociales educativas.
Propuestas para la intervención en el aula.
En F. Matínez y I. Solano, Comunicación y
relaciones sociales de los jóvenes en la red
(pp. 137-151). Murcia: Marfil.
Romero, J. (2011). Las redes sociales en
educación. Revista digital CIS-F. Recuperado
el 24 de enero de 2014, de http://www.csi-f.es/
archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/
N u m e r o _ 4 4 /
JOSE_LUIS_ROMERO_LACAL_1.pdf
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P.
(2013). Metodología de la Investigación (5ta.
Ed. ed.). México D. F: Mc Graw-Hill.
Santamaría, F. (2008). Posibilidades
pedagógicas. Redes sociales y comunidades
educativas. TELOS. Cuaderno de
comunicación e innovación, 76. Recuperado
de http://telos.fundaciontelefonica.com/
t e l o s /
articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm
Siegel, S. (1976). Estadística no
paramétrica. México: Trillas.
Túñez, M. & Sixto, J. (2012). Las redes
sociales como entorno docente: análisis del
uso de Facebook en la docencia Universitaria.
Pixel-Bit. Revistas de Medios y Educación,
41, 77-92.
Veletsianos, G. & Navarrete, C. (2012).
Online social networks as formal learning Fecha de recepción: 01-09-2015
environments: Learner experiences and Fecha de evaluación: 14-10-2015
activities. The International Review of Fecha de aceptación: 21-10-2015

- 183 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

6. Anexo.

Cuestionario Percepción hacia las redes sociales.

El siguiente cuestionario no tiene ninguna nota, no hay respuestas correctas ni incorrectas,


y por lo tanto no tiene consecuencia en sus calificaciones. Solo deseamos saber si usted está
de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones

Muchas Gracias por tu cooperación

Datos Generales:

1. Género: 2. Edad: 3. Grado:

 Femenino  13 años  1 de Media

 Masculino  14 años  2 de Media

 15 años  3 de Media

 16 años  4 de Media

 17 años

 Más de 17 años

Instrucciones:

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a
cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas,
lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su verdadera opinión.

- 184 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

4. ¿Cuáles de las siguientes redes sociales 5. ¿En cuáles de las siguientes redes sociales tienes

conoces? (puedes marcar más de una) cuentas? (puedes marcar más de una)

Facebook Facebook

Twitter Twitter

Myspace Myspace

Linkedln Linkedln

Skype Skype

YouTube YouTube

Otros Otros

Ninguna Ninguna

6. ¿Cuál de las siguientes redes sociales 7. ¿Cuánto tiempo llevas con una cuenta activa en

mantienes tu cuenta activa? (puedes marcar más una red social?

de una)  Menos de seis meses

Facebook  Entre 6 meses y 1 año

Twitter Entre 2 y 3 años

Myspace Entre 4 y 5 años

Linkedln Más de 6 años

Skype

YouTube

Otros

Ninguna

8. ¿En cuántas redes sociales haz introducido tu 9. ¿Cuántas veces usas tu red social?

perfil? Varias veces al día

 Una red social Una vez al día

 Dos redes sociales Varias veces por semana

 Tres redes sociales Una vez a la semana

 Cuatro redes sociales Con menor frecuencia

 Más de cuatro

- 185 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186

1 2 3 4

Utilizo las redes sociales para:

10. Conocer gente nueva

11. Porque todos mis amigos están

12. Para comentar

13. Porque es divertida

14. Para saber de gente que hace tiempo no tengo relación

15. Para mantener el contacto con mis amigos

16. Para hacer tareas y/o actividades del colegio

Utilizo mí tiempo en la red social para:

17. Jugar en la red

18. Para murmurar

19. Informarme sobre las cosas que me interesan

20. Actualizar mi perfil

21. Mandar mensajes privados

22. Comentar las fotos de mis amigos

23. Compartir o subir fotos

24. Hacer tareas y/o actividades del colegio

25. Me gustaría utilizar las redes sociales para las clases de matemática

26. Las redes sociales se pueden utilizar para resolver problemas de matemática

(Nota: 1=totalmente en desacuerdo, 2=en desacuerdo, 3=de acuerdo, 4=totalmente de

- 186 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11

También podría gustarte