Redes Sociales y Su Aplicación en Las Matemáticas
Redes Sociales y Su Aplicación en Las Matemáticas
El uso de las redes sociales han tomado un papel importante en los procesos de enseñanza
aprendizaje, debido a las diferentes ventajas que ellas aportan en cuanto a la comunicación
y trabajo colaborativo, permitiendo un proceso compartido de conocimiento que favorece la
socialización del grupo y la interacción continua de todos los actores involucrados. Nuestro
trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia que perseguía analizar la
implementación del uso de las redes sociales en la resolución de problemas matemáticos en
estudiantes no universitarios. El estudio nos permitió observar la percepción positiva que
poseen los alumnos hacia el uso de las redes sociales para la enseñanza de las Matemáticas.
Palabras Clave: Redes sociales, resolución de problemas, enseñanza de las Matemáticas.
The use of social networks have taken an important role in teaching and learning processes,
due to the various benefits they bring in terms of communication and collaborative work,
allowing sharing of knowledge process that favors the socialization of group interaction
continuous all stakeholders. Our work is part of a broader investigation that analyzes the
implementation of the use of social networks in solving mathematical problems for not college
students. The study allowed us to observe the positive perception that students have towards
the use of social networks for teaching mathematics.
Keywords: Social networking, problem solving, mathematics teaching.
- 165 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 166 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 167 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 168 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
tres referidas directamente a las RS y una a breve posible, ya que las preguntas largas
su aplicación en el terreno de la resolución pueden ocasionar distracción y perdida de
de problemas matemáticos. motivación en los encuestados; tener un
1) Aspectos relacionados con el alta en vocabulario simple, directo y familiar para los
las redes sociales: perseguía obtener participantes; deben referirse a un solo
información sobre las RS que los encuestados aspecto o una relación lógica; no deben
conocían, identificar si los estudiantes tenían inducir la respuesta; evitar preguntas que
cuenta en una de esas redes y si eran cuentas nienguen el asunto que se interroga; y no
activas que la utilizaban por lo menos una deben ofender al encuestado.
vez al día. También se perseguía conocer el La primera versión del instrumento estubo
tiempo que llevan los encuestados con una constituida por 26 items de diferentes
cuenta activa en las redes sociales. tipologías: Preguntas cerradas dicótomicas,
2) Aspectos relacionados con el uso de preguntas cerradas excluyentes, preguntas
las redes sociales: con ella pretendíamos cerradas no excluyentes, las cuales permitían
conocer qué actividades realizan los seleccionar diversas opciones dentro de la
estudiantes dentro de las redes sociales. misma pregunta y tenían la opción «otros»
3) Aspectos relacionados con las que nos permitía ampliar la lista de redes
herramientas de las redes sociales: sociales. Además se incorporaron un número
pretendíamos recoger información sobre las de preguntas con construcción tipo Likert,
herramientas más usadas por los estudiantes para conocer el grado de acuerdo o
y que actividades desarrollaban en su tiempo desacuerdo del estudiante con el reactivo
en la red. propuesto.
4) Aspectos relacionados con la Para su validación decidimos hacer una
matemática y la resolución de problemas: prueba piloto donde seleccionamos una
Se refiere específicamente a la propuesta en muestra de 81 jóvenes entre las edades de
análisis, a fin de indagar si los estudiantes 13-18 años de diferentes grados y en un centro
entendían apropiado el uso de las redes educativo que tuviese las mismas
sociales para la resolución de problemas y características que la muestra donde
para trabajar matemáticas en ella. posteriormente realizamos la investigación.
A estas dimensiones le incorporamos una Utilizando para ello el índice de fiabilidad de
serie de preguntas destinadas a conocer Alfa Crombach en las preguntas que lo
algunas características biográficas del permitían, obteniéndose un índice del 0.802,
encuestado: género, edad y grado que lo que nos permite considerarlo fiable según
estaban cursando. lo planteado por Barroso y Cabero (2010). Para
Para su construcción tuvimos en cuenta afianzar su fiabilidad obtuvimos la correlación
las sugerencias de McMillan y Schumacher Item-Total (Tabla 1), valores que nos
(2005) y las características, que según indicaban la necesidad de no tener que
Sampieri, Fernández y Baptista (2013), deben eliminar ningún ítem, pues ello no repercutía
tenerse presente al momento de elaborar las en el aumento del índice de fiabilidad del
preguntas de un cuestionario: ser claras, instrumento.
precisas y de fácil comprensión para los
sujestos encuestados; elaborarlas lo más
- 169 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 170 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
Redes ¿Cuál de las siguientes ¿En cuál de las siguientes ¿En cuál tienes una
redes sociales conoces? redes tienes una cuenta? cuenta activa?
Pre Exp Post Exp Pre Exp Post Exp Pre Exp Post Exp
- 171 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 172 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
Utilizo las redes sociales para: Pre Experiencia Post Experiencia Diferencia
Formativa Formativa
Porque todos mis amigos están 3.14 .808 3.22 .737 +0.08
Para saber de gente que hace tiempo 2.98 1.040 2.98 1.040 0
no tengo relación
Para mantener el contacto con mis 3.52 .707 3.60 .606 +0.08
amigos
Para hacer tareas y/o actividades del 3.10 .886 3.30 .647 +0.2
colegio
- 173 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
Informarme sobre las cosas que 2.54 .952 2.90 .909 +0.36
me interesan
Hacer tareas y/o actividades del 3.10 .886 3.30 .647 +0.2
colegio
contacto con mis amigos» y «hacer tareas y/ acuerdo con indicarles que utilizaban la RS
o actividades del colegio». para «jugar» (1.86).
Por lo que se refiere a los aspectos Nuestra última dimensión se refería al
relacionados con las herramientas de las análisis de los aspectos relacionados con la
redes sociales que solían fundamentalmente matemática y resolución de problemas, en la
utilizar en la Tabla 4, presentamos los Tabla 5 se presentan los resultados
resultados alcanzados. alcanzados.
Como podemos observar la mayoría de los Es importante resaltar que con la afirmación
alumnos nos informan que suelen utilizar las Me gustaría utilizar las redes sociales para
RS para realizar actividades de carácter social, las clases de matemática antes de la
como son las de mantenerse en contacto con experiencia formativa 64% (f=32) estaban en
sus amigos (2.58), compartir o subir fotos desacuerdo con la afirmación, porcentaje que
(2.74) y para murmurar (3.0) sobre aspectos bajó al 60% (f=30) una vez finalizada la
específicos. Aunque también se muestran de experiencia.
acuerdo con su utilización para actividades Con el objeto de conocer si la participación
relacionadas con la formación: informarse en la experiencia había tenido consecuencias
sobre las cosas que le interesaban y hacer significativas desde un punto de vista
actividades relacionadas con los estudios estadístico, formulamos las siguientes
(3.10). Nos hemos encontrado también que hipótesis:
los alumnos indicaban que no estaban de H0 (Hipótesis Nula): No hay diferencias
significativas en el uso que realizan de las RS
- 174 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
Asymp. Sig. 0.000 (**) 0.000 (**) 0.002 (**) 0.001 (**)
- 175 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 176 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
las puntuaciones posteriores fueron Por lo que se refiere a quién pasaba más
superiores a las iniciales. tiempo dentro de la red, podemos observar
Uno de nuestros objetivos perseguía en la Figura 4 que las alumnas pasan más
conocer si había diferencia en las tiempo en las redes, en concreto el 79% (f=23)
contestaciones que los alumnos habían de ellas entran a sus cuentas varias veces al
ofrecido en función del género. Y al respecto día. Lo que nos permite suponer que son más
uno de nuestros primeros análisis buscó activas que los chicos.
saber quiénes llevaban más tiempo con una En la Figura 5 podemos ver más claramente
cuenta activa en las RS y cómo podemos estas diferencias entre chicos y chicas, a
observar en la Figura 2, las chicas dominicana través del análisis de los usos que hacen de
encuestadas invierten más tiempo en las redes ella, donde las chicas tienen las medias más
que los chicos. En cierta medida podríamos altas de 3.76 en el uso de las redes sociales
decir que ellas siendo menores de 13 años ya para mantener contacto con sus amigos y la
tenían cuentas activas en la red. más baja en conocer gente nueva, y los
También podemos observar en la Figura 3, varones al igual que las chicas tienen la media
el 55% (f=16) de las chicas han introducido más alta de 3.38 en mantener el contacto con
su perfil en más de una red social y el 100% sus amigos y la más baja de 2.33 en comentar.
(f=21) tienen su perfil en más de una red. Por lo que se refiere al uso que hacen de
Obteniéndose resultados similares entre las RS en su tiempo en la red, podemos
hombres y mujeres en las opciones de observar en la Figura 6, que ambos casos
respuestas cuatro y más de cuatro RS. tanto chicas como chicos tienen la media más
alta en hacer tareas y/o actividades del colegio
- 177 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
con 3.34 y 3.24 respectivamente y las más medias más bajas en las mismas herramientas
bajas de las chicas se encuentra en jugar en con medias de 1.62 en mandar mensajes
la red con una media de 1.62 y mandar privados y 2.19 para jugar en la red.
mensajes privados con una media de 1.48. Al Como podemos observar en la Figura 7,
igual que las chicas los varones tienen las antes de la experiencia formativa tanto los
- 178 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 179 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
Figura 7. Medias del uso de las redes sociales para la enseñanza de las Matemáticas y
la resolución de problemas y género.
- 180 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
respecto al tipo de uso que hacían de las RS, los chicos que prefieren redes donde puedan
donde sí existieron diferencias entre las ver videos.
alumnas y los alumnos. Y ello tanto en las · Los estudiantes tienen una actitud
puntuaciones obtenidas antes de comenzar positiva ante el uso de las redes sociales para
la experiencia y una vez finalizada la misma. la enseñanza de las Matemáticas y la
resolución de problemas.
4. Conclusiones.
5. Referencias bibliográficas.
Nuestro trabajo nos permite señalar una
serie de conclusiones: Arnold, N. & Trena, P. (2010). Using a social
· Los estudiantes poseen cuentas networking site for experiential learning:
activas en diferentes redes sociales, lo que Appropiating, lurking, modeling and
se percibe tanto en las chicas como en los community building. Internet and Higher
chicos. Education, 13(4), 188-196. doi:10.1016/
· Las Chicas pasan más tiempo en las j.iheduc.2010.04.002
redes que los chicos y este tiempo lo utilizan Aydin, S. (2012). A review of research on
para mantener contacto con sus amigos. Facebook as an educational environment.
· Pudimos observar que existen Education Tech Research Development,
diferencias significativas entre los chicos y 60(6), 1093-1106. doi: 10.1007/s11423-012-
las chicas con respecto a la utilidad de las 9260-7
redes sociales y no así en el uso de sus Barroso, J. & Cabero, J. (2010). La
herramientas ni en el uso de estás para las investigación en TIC. Madrid: Sintesis.
Matemáticas y la resolución de problemas. Boyd, D. & Ellison, N. (2007). Social Network
· No pudimos observar diferencias Sites: Definition, History and Scholarship.
significativas entre las de edades de los Journal of computer-mediated
alumnos y las etapas de experiencia communication, 13(1), 210-230. Recuperado
formativa. el 2013 de Enero de 2013, de http://
· Observamos que hubo cambios onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-
significativos en ambas etapas de la 6101.2007.00393.x/epdf. doi:10.1111/j.1083-
experiencia formativa con respecto al uso, 6101.2007.00393.x
herramientas y utilidad hacia las Cabero, J. (2012). Las redes sociales en el
Matemáticas. entramado educativo de la Web. 2.0. En E.
· Se observan lo cambiante de las redes Navas, Web 2.0 Innovación e investigación
y los jóvenes ya que entre el tiempo que se educativa (pp. 11-28). Caracas: Univ.
aplica el Pre-test y el Post-test los estudiantes Metropolitana.
se dan de alta en nuevas redes sociales. Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. & Marín,
· Las redes más utilizadas por los V. (2013). Las Redes Sociales como
jóvenes son Facebook, Twitter, Youtube e instrumento para la formación:
Instagram esta última de preferencia de las Percepciones de los alumnos universitarios
chicas más que de los chicos. hacia el trabajo en grupo. Sevilla: Grupo de
· Las chicas prefieren redes donde Investigación Didáctica:Universidad de
puedan postear fotos y mini videos no así Sevilla.
- 181 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
Cabero, J. & Marín, V. (2013). Percepciones García, I., Peña, I., Johnson, L., Smith, R.,
de los estudiantes universitarios Levine, A. & Haywood, K. (2010). Informe
latinoamericanos sobre las redes sociales y Horizon: Edición Iberoamericana 2010.
el trabajo en grupo. RUSC. Universities and Austin, Texas: The new Media Consortium.
Knowledge Society Journal, 10(2), 219-235. Irwin, C., Ball, L., Desbrow, B. & Leveritt,
doi: <http://doi.dx.org/10.7238/ M. (2012). Students’ perceptions of using
rusc.v10i2.1728> Facebook as an interactive learning resource
Cachia, R. (2008). Los sitios de creación de at university. Australasian Journal of
redes. Aspectos Sociales. Revista Telos, 76. Educational Technology, 28(7), 1221-1232.
Recuperado el 22 de Enero de 2013, de http:/ Joosten, T. (2012). Social Media for
/telos.fundaciontelefonica.com/telos/ Educators. Strategies and best practices.
articulocuaderno.asp@idarticulo=4&rev=76.htm California: Jossey-Bass.
Camacho, M. (2010). Las redes sociales Llorente, M. (2012). Educar a través de la
para enseñar y aprender. Reflexiones red. Evolución y aspectos educativos a tener
pedagógicas básicas. En L. Castañeda, en cuenta. En E. Navas, Web 2.0 Innovación
Aprendizajes con redes sociales. Tejidos e investigación educativa (pp. 93-115).
educativos para los nuevos entornos (pp. 91- Caracas: Univ. Matropolitana.
104). Sevilla: Eduforma. López, E., Vásquez, E. & Sarasola, J. L.
Chávez, M., Solis, N. & Iriarte, A. (2012). (2015). Estudio bibliométrico de Pixel-bit,
Estrategias de Aprendizaje Colaborativo para revista de medios y educación (2000-2013).
Redes Sociales Digitales. XX Encuentro Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
Internacional de Educación a Distancia: 46, 65-85. doi: http://dx.doi.org/10.12795/
Redes y alianza más allá de las modalidades pixelbit.2015.i46.05
educativas. Jalisco, México: UDG Virtual. McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005).
De Alsola, J. (2009). Las Redes Sociales Investigación educativa: una introducción
satisfacen necesidades básicas. Recuperado conceptual. Madrid: Pearson.
el 15 de enero de 2013, de slideshare: http:// Minocha, S., Schroeder, A. & Schneider, C.
www.slideshare.net/Julianalsola/las-redes- (2011). Role of the educator in social software
sociales-1649666 initiatives in further and higher education: A
De Haro, J. (2010). Redes Sociales para la conceptualization and research agenda.
educación. Madrid: Anaya. British Journal of Educational Technology,
De Haro, J. (2012). Servicio de redes 42(6), 889-903. doi: 10.1111/j.1467-
sociales para la educación. Recuperado el 8535.2010.01131.x
14 de noviembre de 2013, de Educativa: http:/ Ortega, S. & Gacitúa, J. (2008). Espacios
/jjdeharo.blogspot.com/2012/03/servicios-de- interactivos de comunicación y aprendizaje.
redes-sociales-para-la.html La construcción de identidades. Revista de
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. Universidad y Sociedad del Conocimiento
& Adams, S. (2012). Perspectivas (RUSC), 5(2), 17-25. Recuperado el 14 de
tecnológicas: educación superior en Enero de 2013, de http://www.uoc.edu/rusc/
Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The 5/2/dt/esp/ortega_gacitua.pdf
New Media Consortium. Osborne, C. (2012). The pros and cons of
social media classrooms. Recuperado el 10
- 182 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
- 183 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
6. Anexo.
Datos Generales:
15 años 3 de Media
16 años 4 de Media
17 años
Más de 17 años
Instrucciones:
No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a
cada una de ellas. Trabaje con cuidado. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas,
lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia lo guíe para marcar su verdadera opinión.
- 184 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
4. ¿Cuáles de las siguientes redes sociales 5. ¿En cuáles de las siguientes redes sociales tienes
conoces? (puedes marcar más de una) cuentas? (puedes marcar más de una)
Facebook Facebook
Twitter Twitter
Myspace Myspace
Linkedln Linkedln
Skype Skype
YouTube YouTube
Otros Otros
Ninguna Ninguna
6. ¿Cuál de las siguientes redes sociales 7. ¿Cuánto tiempo llevas con una cuenta activa en
Skype
YouTube
Otros
Ninguna
8. ¿En cuántas redes sociales haz introducido tu 9. ¿Cuántas veces usas tu red social?
Más de cuatro
- 185 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11
Cruz, I.M. Páginas 165 a 186
1 2 3 4
25. Me gustaría utilizar las redes sociales para las clases de matemática
26. Las redes sociales se pueden utilizar para resolver problemas de matemática
- 186 -
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 48 Enero 2016. ISSN: 1133-8482.
e-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.11