Licenciatura en Psicopedagogía
Informática
Docente: Camila Grimaldi
Material de lectura N° 3
Herramientas ofimáticas: Hoja de Cálculo
Introducción
Se entiende por hoja de cálculo o plantilla electrónica a un tipo de herramienta
digital que consiste en un documento compuesto por filas y columnas en una tabla,
formando así celdas en las que puede ingresarse información alfanumérica y
ponerla en relación de manera lógica, matemática o secuencial.
Las hojas de cálculo son una herramienta informática de enorme aplicación y
vigencia en los más diversos campos de la actividad humana en el mundo de hoy.
Desde administradores, contadores, cientificos y jefes de inventario, hasta las
profesiones menos dadas a la matemática sacan provecho de ella y de su capacidad
de automatización de ciertas operaciones, como el ordenamiento de datos o
combinaciones de las cuatro principales de la matemática: suma, resta,
multiplicación y división. Así, una hoja de cálculo es una herramienta informática
versátil, adaptable a distintas necesidades, y frecuente en los paquetes de software
de oficina tales como Microsofi Office, LibreOffice, OpenOffice, etc.
Una hoja de cálculo permite una amplia variedad de funciones, tales como:
Ingresar datos en listas o secuencias de operaciones, guardarlos e
imprimirlos.
Ordenar listas y conjuntos de datos, aplicándoles criterios alfabéticos u
otros.
Aplicar fórmulas y operaciones formales a conjuntos de datos para
obtener resultados.
Graficar de diverso modo (torta, barra, etc.) conjuntos de datos y de
2
operaciones. Construir plantillas digitales automatizadas. (Ladrón de
Guevara, M. Á. 2020).
Hoja de cálculo, hojas y celdas
Las hojas de cálculo consisten en una cantidad de hojas individuales, cada hoja
contiene celdas dispuestas en filas y columnas.
Una celda particular se identifica por su número de fila y letra de columna. Las
celdas contienen los elementos individuales (texto, números, fórmulas, etc.) que
componen los datos para mostrar y manipular.
Cada hoja de cálculo puede tener hasta 10,000 hojas y cada hoja puede tener un
máximo de 1,048,576 filas y 1,024 columnas. El número máximo de caracteres en
una celda es 32,767. (Ladrón de Guevara, M. Á. 2020).
Ventana principal
Barra de Menú
Debajo de la barra de título esta la barra de menú. Cuando elige uno de los menús,
aparece una lista de opciones.También puede modificar la barra de menú,
3
Archivo: contiene comandos que se aplican a todo el documento,
como Abrir, Guardar, Asistentes, Exportar como PDF, Imprimir, Firmas
digitales, Plantillas.
Editar: contiene comandos para editar el documento, como
Deshacer, Copiar, Buscar y reemplazar, Rastrear cambios.
Ver: contiene comandos para modificar cómo las miradas interfaz
de usuario, como Barras de herramientas, Ver encabezados, Pantalla
completa, Zoom.
Insertar: contiene comandos para insertar elementos en una hoja
de cálculo, como Imagen, Cuadro de texto, Encabezados y pies de página.
Formato: contiene comandos para modificar el diseño de una hoja
de cálculo, como Celdas, Pagina, Estilos de Autoformato, Alinear.
Estilos: contiene opciones para aplicar y administrar estilos, como
Título 1, Nota al pie, Administrar estilos.
Hoja: contiene comandos para insertar y eliminar elementos y
modificar toda la hoja, como Eliminar filas, Insertar hoja, Cambiar nombre
de hoja, Navegar.
Datos: contiene comandos para manipular datos en su hoja de
cálculo, como definir rango, Ordenar Autofiltro, Consolidar.
Herramientas: contiene funciones para ayudar a verificar y
personalizar una hoja de cálculo, por ejemplo Ortografía, Compartir Hoja
de Cálculo, macros, Opciones.
Ventana: contiene dos comandos; Nueva ventana y cerrar ventana.
También muestra todas las ventanas abiertas en otras aplicaciones de
LibreOffice.
Ayuda: contiene enlaces a la Ayuda de LibreOffice (incluida con el
software), Guías del usuario y otras funciones diversas; por ejemplo,
reiniciar en modo seguro, información de licencia, buscar actualizaciones. .
(Ladrón de Guevara, M. Á. 2020).
Barra de herramientas
La configuración predeterminada cuando se abre el Excel es para que las barras
4
de herramientas Estándar y Formato se acoplen en la parte superior del espacio de
trabajo. Las barras de herramientas de Excel pueden acoplarse (fijarse en su lugar)
o flotar, lo que le permite mover una barra de herramientas a una ubicación más
conveniente en su espacio de trabajo. Las barras de herramientas acopladas se
pueden desacoplar y mover a una ubicación acoplada diferente o convertirse en
barras de herramientas flotantes. Del mismo modo, las barras de herramientas
flotantes se pueden acoplar. Puede elegir la alternativa de barra de herramientas
única o a la de disposición de barra de herramientas doble predeterminada.
Contiene los comandos más utilizados. Para activarlo, active Ver > Barras de
herramientas > Estándar (modo único) y desactive Ver > Barras de herramientas>
Estándar y Ver > Barras de herramientas > Formateo. El conjunto predeterminado
de iconos (a veces llamados botones) en las barras de herramientas proporciona
una amplia gama de comandos y funciones comunes. También puede eliminar o
agregar iconos a las barras de herramientas. Al colocar el cursor del mouse sobre
un icono, cuadro de texto o comando de menú, se muestra un pequeño cuadro
llamado información sobre herramientas, que muestra el nombre de la función del
elemento. Para cerrar una información sobre herramientas, haga clic una vez fuera
del icono o presione la tecla ESC. (Ladrón de Guevara, M. Á. 2020).
Bibliografía
Caballero Sánchez de Puerta, P. (2013). Aplicaciones ofimáticas.. Macmillan Iberia,
S.A. https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/43255?page=1
Jorge Blázquez, A. B. (2015). Ofimática.. RA-MA Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/62475?page=1
Ladrón de Guevara, M. Á. (2020). Aplicaciones informáticas de hojas de cálculo. Libre
Office 6.x. UF0321.. Editorial Tutor Formación.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/129694?page=1
Raya Cabrera, J. L. & Miraut Andrés, D. (2015). Aplicaciones ofimáticas (2a. ed.).. RA-
MA Editorial. https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/62497?page=1
Rosado Alcántara, F. (2015). Ofimática (2a. ed.).. RA-MA Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/106459?page=1
Rubio Campal, A. (2013). Aplicaciones ofimáticas.. McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/lc/ucuelibro/titulos/50227
5
Programa de presentación
Este tipo de programas permite realizar vistosas presentaciones audiovisuales,
habitualmente mostradas después mediante un proyector de video. Los programas
de presentación aparecieron más tarde al resto de las aplicaciones. (Rubio Campal,
A. 2013).
1) Diapositiva: en la zona donde podemos insertar la información. Aquí a
diferencia de Word, no podemos colocar el cursor sobre la zona en blanco,
en PowerPoint es necesario tener cajas de texto o autoformas para insertar
cajas de texto o autoforma para insertar información.
2) Diapositiva: muestra vistas en miniatura de las diapositivas que tenemos
en la presentación.
3) Botón office: almacena opciones importantes como abrir, guardar como,
imprimir, nuevo y demás.
4) Barra de título: nos indica cómo se llama el archivo que tenemos abierto
así como el programa que estamos utilizando.
5) Barra de acceso rápido: aparecen las opciones más utilizadas: guardar,
abrir, retroceder. Se puede agregar más opciones en la flecha que aparece
en su derecho.
6) Zoom: para agrandar o achicar el cuerpo del contendido.
7) Vistas: nos permite cambiar de vista. La vista que visualizamos se denomina
Normal.
8) Notas: las notas que agregamos
9) Barra de estado: muestra que diapositiva tenemos seleccionadas, cuántas
diapositivas totales y el idioma.
6
Fuente: Pérez Rodríguez, M. D. (Coord.). (2012). Ofimática básica. 1. Editorial ICB.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/228620?page=244
Bibliografía:
Caballero Sánchez de Puerta, P. (2013). Aplicaciones ofimáticas.. Macmillan Iberia, S.A.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/43255?page=1
Rubio Campal, A. (2013). Aplicaciones ofimáticas.. McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/50227?page=64
Jorge Blázquez, A. B. (2015). Ofimática.. RA-MA Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/62475?page=1
Pérez Rodríguez, M. D. (Coord.). (2012). Ofimática básica. 1. Editorial ICB.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/228620?page=1
Rosado Alcántara, F. (2015). Ofimática (2a. ed.).. RA-MA Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/ucuelibro/106459?page=1