OXIDANTES Y REDUCTORES TÍPICOS
1) BALANCEO REDOX COMPLETO
Reacciones químicas con sus potenciales
Balance de cargas
Balance de masas.
COMPLETAR: Contraiones y estados de agregación
2) OBSERVACIONES
Cambios de colores entre reactantes y productos.
Cambios de estado de agregación entre reactantes y productos.
I) AGENTES OXIDANTES TÍPICOS
I.a) Permanganato de potasio en medio ácido
Ox: (3I-(ac) I3-(ac) + 2e- )x5 Eº= - 0,54 V
Red: (5e- + 8H+(ac) + MnO4-(ac) Mn2+(ac) + 4H2O(l))x2 Eº= 1,51V
2MnO4-(ac) + 15I-(ac) +16H+(ac) 2Mn2+(ac) + 5I3-(ac) + 8H2O(l) ΔEº=
0,97 V.
Se colocaron en un tubo de Kahn 5 gotas de solución de ioduro de potasio 0,1
M (incoloro) y 3 gotas de solución de ácido sulfúrico 1 M (incoloro). Luego se
agregaron 2 gotas de solución de permanganato de potasio 0,01 M (violeta),
agitando. La solución se tornó amarilla.
Reacción global completa:
2 KMnO4(ac) +8H2SO4(ac) + 15KI (ac) 2Mn(SO4)(ac) + 5 KI3(ac) + 8H2O(l) + 6K2SO4(ac)
I3- (ac) ⇋ I-(ac) + I2
I2 + amilosa(almidón) I2-amilosa(ac) se torna azul oscuro (decolora con
calentamiento).
I.b) Permanganato de potasio en medio neutro o alcalino
Red: MnO4-(ac) + 3e- + 2H2O(l) MnO2(s) + 4OH-(ac) Eº= 0,595 V
Ox: (Fe(OH)2(s) + OH-(ac) Fe(OH)3(s) + e- )x3 Eº= 0,56 V
MnO4-(ac) + 3Fe(OH)2(s) + 2H2O(l) 3Fe(OH)3(s) + MnO2(s) +OH- (ac) ΔEº=
1,155V
Sulfato ferroso 0,1 M (verde claro) y solución de hidróxido de sodio (5%),
(incolora), la solución se tornó turbia y luego se agregó permanganato de potasio
0,01 M (violeta), gota a gota y agitando.
Se dejó reposar la solución y se observó finalmente un color marrón oscuro
(mezcla de colores).
2H2O(l) + KMnO4(ac) + 3Fe(OH)2(s) MnO2(s) + K(OH) (ac) + 3Fe(OH)3(s)
I.c) Dicromato de potasio en medio ácido
Test de oxidación con K2Cr2O7:
Se coloca K2Cr2O7 al 3%, (naranja), y H2SO4 1M, (incoloro) en cuatro tubos
distintos. Luego se agrega etanol, acetona, alcohol isopropílico, y t-butanol en
cada uno de ellos, respectivamente.
TUBONº1: Agregado de ETANOL (CH3COOH).
Red: 2x(Cr2O72-(ac) + 6e- + 14H+(ac) 2Cr3+(ac) + 7H2O(l))
Ox: 3x(H2O(l) +CH3 CH2OH(ac) CH3C(O)OH(ac) +4e- + 4H+)
3CH3 CH2OH(ac) + 2Cr2O72(ac) +16H+(ac)
3CH3COOH(ac) +4Cr3+(ac) +11H2O(l)
El agregado fue de un alcohol primario, por lo que éste se oxida a ácido etanoico
(incoloro); debido a la formación de Cr3+ se observa una coloración verde oscuro.
TUBO Nº2: Agregado de ACETONA (CH3(CO)CH3).
Cr2O72-(ac) + C3H6O(ac) + H+(ac) NO HUBO REACCION.
No se produce la reacción de oxidación y esta queda de color naranja debido a la
presencia del Cr2O72-.
TUBO Nº 3: Agregado de ALCOHOL ISOPROPÍLICO (CH3CH(OH)CH3).
Red: Cr2O72-(ac) + 6e- + 14H+(ac) 2Cr3+(ac) + 7H2O(l)
Oxi: 3x( CH3CH(OH)CH3(ac CH3C(O)CH3(ac)+ 2e- + 2H+(ac)
3CH3CH(OH)CH3(ac) + Cr2O72(ac) + 8H+(ac) 3CH3C(O)CH3(ac) + 2Cr3+(ac) + 7
H2O(l)
El agregado fue de un alcohol secundario, éste se oxida a cetona (incoloro)
observa una solución verde oscuro (Cr3+)
TUBO Nº4: Agregado de T-BUTANOL ((H3C)3COH).
Cr2O72-(ac) + C4H10O(ac) + H+(ac) NO HUBO REACCION.
El agregado fue de un alcohol terciario por lo cual no se produce la reacción de
oxidación y esta queda de color naranja debido a la presencia del Cr2O72-.
I.d) Ácido nítrico.
Red:(3e- + 4H+(ac) +NO3-(ac)NO(g)+2H2O(l))x2 Eº= 0,96 V
Ox: (Cu(s)Cu2+(ac)+2e-)x3 Eº= -0,34 V
Global: 2NO3-(ac) + 3Cu(s) +8H+(ac) 3Cu2+(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l) ΔEº= 0,62
V.
En un tubo de ensayo, se colocó una viruta de cobre y 2 mL de solución de ácido
nítrico 8 M (incolora), y se tapó el tubo con un tapón de goma. La solución
comenzó a tornarse celeste (Cu2+). Se forma NO gas incoloro y luego al
reaccionar con O2 se puede observar que el color del gas que se libera es pardo
(NO2)
8HNO 3ac) + 3 Cu (s) 3 Cu(NO3)2(ac) + 2 NO(g) 4H2O (l)
NO(g) + O2(g) NO2(g)
I.e) Bromato de potasio en medio ácido
Red: 10e- + 12H+(ac) +2BrO3-(ac)Br2(l)+6H20(l) Eº= 1,48 V
Ox:(2Br-(ac)Br2(l)+2e-)x5 Eº= -1,09 V
2BrO3-(ac) + 10Br-(ac) + 12H+(ac) 6Br2(l) + 6H2O(l) ΔEº= 0,39 V.
A Bromuro de potasio 0,1 M (incoloro) y solución de ácido sulfúrico 1 M (incoloro),
se agregaron 5 gotas de solución de bromato de potasio 0,1 M y agitando
suavemente se observó que la solución se volvió amarilla/naranja por la formación
de Br2.
2KBrO3ac) + 6H2SO4(ac) + 10KBr (ac) 6 Br2(l) + 6K2(SO4)(ac) + 6H2O(l)
I.f) Sales de persulfato
.
Red: S2O82-(ac) + 2e- 2SO42-(ac) Eº = 2,01 V
Ox: 3I-(ac) I3-(ac) + 2e- Eº = - 0,54 V
S2O82-(ac) + 3I-(ac) → I3- + 2SO42-(ac) ΔEº= 1,74 V.
(NH4)2S2O8(ac) + 3KI(ac) (NH4)2SO4(ac) + KI3(ac) + K2SO4(ac)
I.g) Triyoduro de potasio
Red: I3-(ac)+ 2e- 3I-(ac) Eº = 0,54 V
2- 2- -
Ox: 2S2O3 (ac) S4O6 (ac) + 2e Eº = -0,22 V
I3- + 2S2O32- 3I- + S4O62- ΔEº= 0,32 V.
KI3(ac) + 2Na2S2O3(ac) 2NaI(ac) + Na2S4O6(ac) + KI(ac)
Complejo I2-amilosa(ac) inicialmente formado es azul oscuro, cuando el Triyoduro
se reduce a yoduro se observa que se decolora la solución.
II) AGENTES REDUCTORES TÍPICOS
II.a) Zinc
Reducción: Cu2+(ac) + 2e- Cu(s) Eº = 0,34 V
Oxidación: Zn(s) Zn2+(ac) + 2e- Eº = 0,76 V
Zn(s) + Cu2+(ac) Zn2+(ac) + Cu(s) ΔEº= 1,12 V.
Se colocaron 10 gotas de solución de sulfato de cobre 0,2 M (celeste) en dos
tubos de Kahn y en uno de ellos se introdujo una granalla de zinc (gris). Se
dejaron ambos tubos en reposo durante varios minutos. Se observó que en el tubo
que tenía la granalla ésta paso a color rojizo (Cu(s)) y luego a negro, por lo que el
zinc se oxidó y la solución se tornó casi incolora (Zn2+), en el tubo que no tenía la
granalla la solución siguió celeste.
Zn(s) + CuSO4(ac) ZnSO4(ac) + Cu(s)
II.b) Sulfito de sódio
Reducción: 2e- + I3–(ac) 3I-(ac) Eº= 0,54 V.
Oxidación: 2OH-(ac) + SO32-(ac) SO42-(ac) + H2O(l) + 2e- Eº= 0,93 V.
2OH-(ac) + SO32-(ac) + I3–(ac) SO42-(ac) + 3I-(ac) + H2O(l) ΔEº= 1,47 V.
Se colocaron 5 gotas de solución de triyoduro de potasio KI 3, (amarillo) en un tubo
de Kahn. Se añadieron 3 gotas de sulfito de sodio, la solución se tornó incolora (I-
(ac).)
III) CAMBIO EN EL ESTADO DE OXIDACIÓN DEL ÁTOMO DE CARBONO EN
COMPUESTOS ORGÁNICOS
III.a) Reactivo de Tollens (Demostrativo).
Reactivo de Tollens: consiste en una solución de Ag(NH3)2OH. Para prepararlo se
agregaron 0,5 mL de una solución de AgNO3 (5%), (incoloro) y se añadieron 2
gotas de solución de NaOH (5%) (incoloro), se observa un precipitado marrón/gris
perteneciente al hidróxido de plata. Luego se agrega una solución de NH3 1 M,
(incoloro), al agitar el precipitado se redisuelve, por la formación del complejo
[Ag(NH3)2]+.
Red: (e- + Ag(NH3)2(OH)(ac) Ag(s) + OH- (ac) + 2 NH3(l))x2
Ox: (3OH- (ac) + R-C(1+)(O)H(l) RC(O)O- ac) + R-C(3+)OOH(ac) + H2O(l) + 2e- )
2Ag(NH3)2(OH)(ac) + RC(O)H(l) RCOO-NH4+(ac) + 2Ag(s) + H2O(l) + 3NH3(l)
Se agregaron 5 gotas de glucosa (contiene R-C(1+)(O)H(l) )y se calentó en un baño
a 60°C. Finalmente se observó un “espejo de plata” formado en las paredes del
tubo debido a la deposición de Ag(s).
IV) PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
IV.a) Peróxido de hidrógeno como agente oxidante en medio ácido
Red: 2e-+ 2H++ H2O2(ac) 2H2O(l) Eº= 1.77 V.
3I-(ac) I3- (ac) + 2e- Eº= -0.54 V.
3I-(ac) + 2H++ H2O2(ac 2H2O(l) + I3- (ac) + 2e ΔEº= 1.23 V.
Si se agrega Almidon. se genera un color oscuro, diluyendo se obseva el complejo
azul.
IV.b) Peróxido de hidrógeno como agente reductor en medio ácido
Ox: H2O2(ac) O2 (g) +2e- +2H+ Eº= -0.68 V.
Cr2O72-(ac) + 6e- + 14H+(ac) 2Cr3+(ac) + 7H2O(l) ) Eº= 1.33 V.
.
Cr2O72-(ac) + 8H+(ac) + 3H2O2 3O2 (g) 2Cr3+(ac) + 7H2O(l) ) ΔEº= 0.65 V
Cambio de naranja Cr2O72-(ac) a verde Cr3+(ac)
VI) Comparación del poder oxidante de fosfato y arseniato
Red: PO43-(ac) + 2H+ + 2e− PO33-(ac) + H2O Eº =−0.28V
Ox: 3I-(ac) I3-(ac) + 2e- Eº =-0,54 V
Δ Eº<0
No se observó reacción redox entre fosfato y yoduro
Red: PO43-(ac) + 2H+ + 2e− PO33-(ac) + H2O Eº =0.56V
Ox: 3I-(ac) I3-(ac) + 2e- Eº = - 0,54 V
Δ Eº>0
Se observa la aparición de color azul cuando se adiciona Almidon, indicativo del
complejo (I2-amilosa(ac))
VII) EFECTO DEL MEDIO EN LA ESTABILIDAD DE ANIONES
VII.a) Tiosulfato de sodio en medio ácido
S2O32-(ac) + 6H+ + 4e- 2S(s) + 3H2O(l) Eº= 0,50 V.
S2O32-(ac) + H2O(l) 2SO2(g) + 2H++ 4e- Eº= -0,40 V.
2 S2O32-(ac) + 4H+ 2S(s) + 2SO2(g) + 2H2O(l) Δ Eº= 0,10 V
El tiosulfato en medio ácido presenta una reacción de desproporción pasando a
S(s) y dióxido de azufre gaseoso (SO2).La solución se vuelve blanca producto del
azufre sólido.
VII.b) Sulfito de sodio en medio ácido
H2SO3(ac) SO2(g) + H2O(l)
En este caso la inestabilidad se debe a una reacción acido-base del Sulfito, se
libera SO2 gaseoso que puede detectarse por reacción con agua embedida en un
cinta de pH.