Síntesis
Características de una buena prueba.
La Prueba de Rendimiento Académico (TDE) es un instrumento psicométrico para la
aplicación individual que evalúa amplias capacidades críticas para el rendimiento
escolar en tres áreas específicas: lectura, escritura y aritmética, creado para los
estudiantes de primero a sexto grados de la enseñanza primaria. El objetivo de este
estudio fue examinar las publicaciones científicas que utilizaron el TDE 1994 hasta
2011. Se realizó una búsqueda en las bases de datos nacionales e internacionales.
Los datos de 222 publicaciones se analizaron, y hubo un aumento gradual en el
número de publicaciones, sobre todo en los años 2008-9 un total de 73 publicaciones
científicas. Se encontró que la prueba sigue mostrando interés, así como la
importancia de la actualización de la TDE, ya que el instrumento es ampliamente
utilizado en todo el país, pero tiene leyes obsoletas y no se ajusta a la nueva realidad
de la educación brasileña (escuela primaria nueve años).
Tipos de pruebas, definición de cada una, ventajas y desventajas.
Es bueno revisar periódicamente las ventajas y desventajas de las pruebas de examen
más utilizadas para adaptarnos al tipo de prueba que necesitan nuestros estudiantes
en cada materia o en cada ocasión. A continuación diferenciamos entre exámenes tipo
test con preguntas de elección múltiple, respuestas verdadero-falso, preguntas de
respuesta corta, preguntas de ensayo y preguntas proporcionadas por bancos de
pruebas.
Preguntas de selección múltiple
Ventajas
– Rápido y fácil de realizar y corregir a mano o electrónicamente.
– Puede cubrir muchas áreas de contenido en un solo examen y aun así ser
respondido corto período de tiempo.
Desventajas
– Brinda a los estudiantes que no se han preparado la prueba la oportunidad de
adivinar las respuestas, y con las suposiciones correctas, obtienen resultados positivos
por cosas que no saben.
– Exponer a los estudiantes a información errónea que puede influir en el pensamiento
posterior sobre el contenido.
– Exige que el docente tenga que dedicar bastante tiempo para confeccionarlo,
especialmente si quiere realizar buenas preguntas.
Preguntas verdadero-falso
Ventajas
– Rápido y fácil de hacer para docentes.
Desventajas
– Considerado como “una de las formas de evaluación menos fiables”.
– A menudo se escribe para que la mayor parte de la afirmación sea verdadera,
excepto una pequeña porción de información, a menudo sin importancia, que hace que
toda la afirmación sea falsa.
– Fomenta las adivinanzas y recompensa las conjeturas correctas.
Preguntas de respuesta corta
Ventajas
– Rápido y fácil de calificar para docentes.
– Rápido y fácil de escribir para estudiantes.
Desventajas
– Alienta a los estudiantes a memorizar términos y detalles, con lo que su comprensión
del contenido se vuelve superficial.
Preguntas de ensayo
Ventajas
– Da a los estudiantes la oportunidad de demostrar conocimientos y habilidades de
diversas maneras.
– Se puede usar para desarrollar las habilidades de escritura de los estudiantes,
particularmente la capacidad de formular argumentos apoyados en razonamientos y
evidencias.
Desventajas
– Requieren mucho tiempo para corregir y calificar.
– Fomenta el uso de criterios subjetivos para evaluar las respuestas.
– Si se realiza en horario de clase, se necesita hacer rápido sin tiempo para planificar
ni revisar, lo que puede derivar en una escritura de baja calidad.
Preguntas generadas automáticamente
Ventajas
– Ahorra a los docentes que dediquen tiempo y energía a escribir las preguntas del
examen.
– Utiliza los términos y métodos que se usan en el libro.
Desventajas
– Limita el alcance del examen al contenido del texto. Puede llevar a los estudiantes a
concluir que lo aprendido en clase no es importante.
Sea cual sea la prueba que se utilice, se debe introducir a los estudiantes en la
manera de afrontarlo antes de iniciar el examen.
Los reactivos y sus tipos.
Opción múltiple
Este tipo de reactivos están formados por una pregunta o enunciado, una respuesta
correcta y de 2 a 4 distractores.
Es importante que pongamos atención con los distractores que utilizamos, ya que
deben tener sentido, de manera que el alumno no adivine la respuesta correcta por
lógica, y debemos evitar respuestas como ninguna de las anteriores o todas las
anteriores.
EJEMPLO:
¿Cómo se llama el planeta en el que vivimos?
( ) Marte
( ) Tierra
( ) Júpiter
Abiertas
Son preguntas que requieren redacción, y en la mayoría de los casos buscan una
respuesta amplia con base a una reflexión o análisis. Dentro de esta categoría entran
también las preguntas que requieren la redacción de algún ensayo, el análisis de un
caso, la resolución de algún problema o la elaboración de un esquema, diagrama o
cuadro comparativo.
Algunas recomendaciones para redactar estas preguntas de manera correcta son:
Sé muy claro con los verbos que utilizas para la redacción, por ejemplo, si
requieres que el alumno solamente “Mencione” o que “Explique”.
En la medida de lo posible evita las preguntas de opinión, ya que todas las
opiniones son válidas.
Si realizarás un análisis de casos, busca que se relacionen con la vida de los
alumnos, y que sean de temas actuales.
Si requieres un número específico de respuestas, indícalo en la pregunta, como
por ejemplo…Menciona por lo menos 5 planetas.
EJEMPLO
Explica en qué consiste el proceso de rotación de la tierra.
Correspondencia
Estos reactivos también son conocidos como de emparejamiento o de columnas.
Están conformados por una columna que posee la pregunta o enunciado, y otra
columna en el que se encuentran las respuestas.
Es importante cuando redactamos este tipo de reactivos que cuidemos siempre que
ambas columnas queden en la misma página, ya que el alumno puede perderse si
tiene que estar buscando la respuesta en varios lados. También es importante tomar
en cuenta, que es mejor utilizar un solo tema por reactivo.
EJEMPLO
1. Planeta en el que vivimos ( ) Sol
2. Estrella que es la fuente de luz ( ) Luna
para la tierra ( ) Tierra
3. Satélite natural de la tierra
Respuesta corta o Completar
En estos reactivos se presenta una idea o concepto en el cual se ha omitido una parte
que la complementa.
Para realizar esos reactivos es importante que cuidemos la redacción para no
confundir al alumno, y asegurarnos que no puedan caber dos respuestas en el mismo
enunciado. En estos reactivos es válido agregar un cuadro con respuestas al final del
ejercicio, pero queda a tu consideración si deseas ponerlo o no.
EJEMPLO
La _____________ es el satélite natural de la tierra.
Dicotómicos
Se llaman dicotómicas, ya que cuentan con dos opciones para responderse. Las más
comunes son verdadero y falso, pero pueden variar las opciones.
En estos reactivos podemos ver que en algunas ocasiones se solicita que se conteste,
pero después que se justifique el porqué de la respuesta. Esto se puede usar para
evitar que los alumnos adivinen, pero queda a tu consideración usarlo o no.
EJEMPLO
( ) La luna es el único satélite natural de la tierra.
Ordenar
En este tipo de reactivos, se busca ordenar de forma lógica una serie de conceptos o
eventos bajo ciertas instrucciones.
Es muy importante que cuidemos la longitud de estos reactivos, se recomienda que no
pase de 5 conceptos a ordenar.
EJEMPLO
Ordena los planetas de acuerdo a su lugar en el sistema solar, partiendo del sol:
___Venus
___Mercurio
___Júpiter
___Tierra
___Marte
Existen otro tipo de preguntas que dependiendo del tema es válido poner en los
exámenes, como:
Ubicar en el mapa
Sopa de letras
Crucigramas
Gráficas
Recuerda que tú vas a utilizar, lo necesario para que se vea reflejado el aprendizaje de
tus alumnos.
Algunas recomendaciones generales para construir un buen examen o cuestionario
son:
Ordena las preguntas de menor a mayor grado de dificultad, de manera que el
alumno no pierda la confianza con solo ver el examen.
Calcula el tiempo que el alumno va a necesitar, de manera que alcancen a responder
durante tu hora de clase. Algo que te puede ayudar a calcularlo es tomarte el tiempo
mientras tu lo respondes, y multiplicarlo por tres.
Intenta utilizar por lo menos tres tipos diferentes de reactivos.
Siempre incluye en tus exámenes instrucciones claras de lo que esperas de tus
alumnos.
Toma en cuenta que no todos los reactivos pueden valer lo mismo, ya que siempre
habrá unos más fáciles que otros.
Intenta que en tu clase existan otras maneras de evaluar al alumno, como proyectos
o portafolios, ya que los cuestionarios están enfocados principalmente a evaluar
conocimientos.