UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DE SEGURIDAD
DEL ESTADO DE MEXICO
LICENCIATURA EN INTELIGENCIA POLICIAL
OCTAVO CUATRIMESTRE
Asignatura: Victimología y Psicología Criminal
Grupo: A
Nombre del participante: DIAZ HERNANDEZ DONNOVAN ARTURO
1. Título de la Lectura: Tema 3. VICTIMACIÓN, ASPECTOS GENERALES
FICHA TÉCNICA: CONTROL DE LECTURA
Ideas Principales: Conceptos clave:
LOS MODELOS TÉORICOS SOBRE LA Victimización: acto o proceso de convertir a
VICTIMIZACIÓN una persona en víctima por medio de la
Hablar de estrictas teorías victimológicas implica violación de derechos con actos deliberados, o
la identificación del conflicto no por el perfil involucrados, que son dañosos.
antisocial del infractor o la relevancia penal del Delito: Acción u omisión tipificada como
incidente, sino en cuanto da por resultado una delito en el ordenamiento jurídico
victimización personal, entienda como Victima: sujeto pasivo del delito que sufre las
producción de un daño injusto sobre las consecuencias del mismo.
personas. Perspectiva: punto de vista o la manera en que
Según Fattah, categoriza 10 conceptos básicos una persona interpreta y comprende un tema
para la prevención de la victimización criminal. Sociedad: entorno social en el que se cometen
1. La oportunidad (rasgos de la víctima los delitos y donde las víctimas experimentan
potencial) sus consecuencias.
2. Los factores de riesgo sociodemográficos Historia: el delito como fenómeno presente a lo
(edad, genero, lugar de residencia) largo de la historia de la humanidad.
3. La orientación del infractor, en cuanto a Leyes: normas jurídicas que regulan la
selector de víctimas. conducta humana y sancionan los delitos.
4. La exposición al riesgo, situaciones Consecuencias: daños y perjuicios sufridos por
potenciales peligrosos. la victima a causa del delito.
5. Las asociaciones, entre colectivos de
víctimas e infractores
6. Los contextos espacio-temporales
portadores de riesgos
7. Los comportamientos arriesgados
(factores de invitación, provocación o
negligencia)
8. Las actividades de alto riesgo,
relacionadas con el ocio o el modo de
ganarse la vida
9. Los comportamientos defensivos y
evitativos, la curiosidad vital, la osadía y
la pugnacidad
10. La propensión de carácter estructural o
cultural, con la estigmatización y
marginación es un proceso que sirve a la
designación de Victimas culturalmente
legitimadas
SÍNTESIS
PERSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN VÍCTIMA-OFENSOR
- Teoría de los ciclos victimológicos, la detección de un vinculo o punto de coincidencia se
explicará el modo en el que ambos procesos, los respectivos de victima y ofensor,
desembocan en un resultado delictivo. Se trata, en suma, de ciclos victimológicos que
interaccionan con ciclos criminológicos. Se asienta sobre un elemento psicológico capaz de
arrancar ambos procesos: el estado de frustración vitalizante. El autor señala tres
combinaciones significativas a efectos de la comprensión de los fenómenos de victimación.
*Agresividad mutua *Regresión-Agresión *Resignación-Agresión.
TESIS DEL HOMICIDIO COMO TRANSACCIÓN SITUACIONAL
- A partir de la observación de dichas intervenciones, un numero significativo de casos, el
homicida había interpretado la violencia como único mecanismo para mantener el emblema
de su autoestima, ante otros y ante la propia víctima. Sintiéndose obligado a demostrar
carácter firme en una situación donde soló asumía que su crédito se hallaba en entredicho.
Son cinco pasos en que se cifra el homicidio como transacción situacional. *la victima *el
agresor clarifica *una vez se entiende hostilmente interpelado *el desafío es objeto de
respuesta por la victima *se produce, finalmente un enfrentamiento.
PERSPETIVA DE COMPRENSIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN Y LA MEJORÍA: EL
MODELO DE ENFRENTAMIENTO SOCIAL (DUSSICH, 1988)
- El modelo de enfrentamiento social se esfuerza en explicar la dinámica por la que los
individuos se enfrentan con los problemas en su medio ambiente, recalificando como “medio
de enfrentamiento”. Se identifican cuatro fases del proceso de enfrentamiento, aplicado a la
victimización: *fase preventiva, conciencia de la posibilidad de un problema *fase de
preparación, conciencia y definición de un problema real *fase de acción, ocurrencia del
evento *fase de revalorización, término del enfrentamiento.
MODELOS DE OPORTUNIDAD
El modelo de oportunidad basada en el estilo de vida (Hindelang, Gorofalo, 1978)
Se aboca a la propuesta de una teoría general de la victimización, se enlaza con los riesgos de
victimización con las actividades cotidianas emprendidas por específicos individuos, victimas
potenciales. La concepción y calculo del riesgo victimal a partir de trabajos desarrollados sobre una
firme base de estadística victimológica.
La probabilidad de ser victimizado, pende fundamentalmente, del margen vital expositivo a lugares
y horarios de riesgo, así como las asociaciones con individuos potencialmente delictivos.
Modelo de las actividades rutinarias
Este modelo es un desarrollo inmediato y lógico del planteamiento anterior, basado en la
oportunidad cotidiana que brindan las actividades sociales.
- Carácter ecológico de la victimización predatoria: se centra en el análisis de la victimización
predatoria o de rapiña, como paradigma de victimización ecológica o de abastecimiento. La
victimización predatoria es un proceso ecológico, marcado por enfrentamientos de
supervivencia y predominio.
- Actividades rutinarias: son aquellas actividades recurrentes y frecuentes, que satisfacen las
necesidades básicas de la población y de los individuos.
- Factores de victimización: se define como área especial y temporal de convergencia de tres
factores identificables (criminales motivados, blancos preferenciales de victimización,
ausencia de guardián eficaz)
- La motivación criminal: la motivación del delincuente no está integrada exclusivamente por
constricciones socio-económicas o apremios de contenido sustantivo. Violencia sin
consecuencia.
- El carácter propio de la víctima: la observación victimológica intenta aislar los rasgos de
vulnerabilidad de la victima potencial con el objeto de aquilatar su adecuación como blanco.
de carácter socio-demográficos y estilo de vida de la víctima.
- Ausencia de custodio: en esta denominación se incluye el guardián formal o natural de los
ciudadanos ordinarios sobre la vida y valores de otros a lo largo de su vida cotidiana.
- Oportunidad y prevención secundaria: puede combatirse la susceptibilidad expositiva a partir
de precauciones rutinarias en su contacto social potencialmente expositivos.
LAS REACCIONES SOCIALES FRENTE A LA VICTIMIZACIÓN
La teoría del Mundo Justo frente a la culpabilización y devaluación de víctimas (Lerner 1980)
La psicología social propone lúcidas hipótesis para ilustrar las claves de la estigmatización social de
la víctima. La hipótesis parte de que, en la base de todo juicio de valor, reside el deseo de aprehender
explicativamente la realidad, para poder someterla a control personal. Dada una determinada
consecuencia de hecho, el observador le asigna aquella causa que, personalmente, aporte un mínimo
de sufrimiento y un máximo de seguridad personal y afiliación a un orden sólido y controlable de
realidad.
La hipótesis parte de que, en la base de todo juicio de valor, reside el deseo de prender
explicativamente la realidad, para poder someterla a control personal. Dada una determinada
consecuencia de hecho, el observador le asigna aquella causa que, personalmente, aporte un mínimo
de sufrimiento y un máximo de seguridad personal y afiliación a un orden solido y controlable de
realidad.
La creencia justicialista parte de una doble premisa: las cosas malas sucederán a las personas malas
y las cosas malas suceden a quienes se comportan mal.
- Distorsiones cognitivas: las mismas implicaran una reelaboración falaz (simbólica) de las
cogniciones sociales del modo que mejor puedan confirmar las anteriores premisas.
- Son dos factores que influyen el recurso a la distorsión justicialista: que el sujeto esté
diferencial e intensamente imbuido en la creencia en el Mundo Justo. Que las características
de la victima amenacen intensamente al observador.
- Respuestas prosociales: la identificación social con la victima estará en la base de las
actitudes prosociales de favorables a la justicia y solidaridad, tendentes a nivelar la creencia
en un Mundo Justo.
- La Justicia penal como agente del Mundo Justo: A tenor de los más recientes desarrollos de
esta teoría, la empatía con la víctima, que evita la distorsión, nivela la ansiedad cognitiva por
la asignación de castigo al victimario.
Implicación criminológica y victimológica de la creencia en el Mundo Justo
La premisa negativa (defensiva) lo malo sucede a quien se lo merece cuenta con una contraparte
positiva (proactiva) sobre la base de la consigna lo bueno sucede a quien se lo merece, esta
confianza aporta seguridad en el disparadero cognitivo de quien emprende iniciativas.
Opinión personal
Los modelos teóricos sobre la victimización han evolucionado con el tiempo, proporcionando
diferentes perspectivas para comprender cómo y por qué las personas se convierten en víctimas.
1. *Modelo del Estilo de Vida*: Este modelo sugiere que ciertos estilos de vida o rutinas aumentan
el riesgo de victimización. Por ejemplo, alguien que trabaja hasta tarde y camina solo por la noche
puede tener más probabilidades de ser víctima de un delito.
2. *Teoría de las Actividades Cotidianas*: Al modelo del estilo de vida, esta teoría se centra en la
idea de que la victimización ocurre cuando hay un delincuente motivado, una víctima accesible y la
ausencia de un guardián capaz. Este enfoque es útil para desarrollar estrategias de prevención, pero
también puede ser limitado al no considerar factores sociales y estructurales más amplios.
3. *Teoría de la Asociación Diferencial*: La victimización puede ser resultado de las asociaciones y
relaciones que una persona tiene con otras. Si alguien está frecuentemente en contacto con personas
que cometen delitos, puede tener más probabilidades de ser víctima de un delito. Esta teoría destaca
la importancia de los entornos sociales.
4. *Teoría de la Victimización del Control Social*: Esta teoría sugiere que la victimización puede
estar relacionada con el nivel de control social en una comunidad o grupo. En lugares con bajo
control social, es más probable que ocurra la victimización.
5. *Teoría del Estigma*: Sugiere que ciertas personas o grupos son más propensos a ser victimizados
debido a estigmas sociales, como el racismo, la homofobia o el sexismo. Este enfoque subraya la
necesidad de abordar las desigualdades y prejuicios sistémicos para reducir la victimización.