0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

El Renacimientoo

El Renacimiento es un movimiento cultural de la Edad Moderna que revive los principios de la antigüedad clásica a través del Humanismo, centrando su atención en el ser humano y la naturaleza. Surgido en Italia entre los siglos XIV y XVI, se caracteriza por el antropocentrismo, la revalorización del arte y la figura del artista como genio, así como la transformación de la pintura en una actividad intelectual. Este período marcó el fin de la Edad Media y el inicio del mundo moderno, con un enfoque en la belleza, la proporción y el estudio científico del arte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

El Renacimientoo

El Renacimiento es un movimiento cultural de la Edad Moderna que revive los principios de la antigüedad clásica a través del Humanismo, centrando su atención en el ser humano y la naturaleza. Surgido en Italia entre los siglos XIV y XVI, se caracteriza por el antropocentrismo, la revalorización del arte y la figura del artista como genio, así como la transformación de la pintura en una actividad intelectual. Este período marcó el fin de la Edad Media y el inicio del mundo moderno, con un enfoque en la belleza, la proporción y el estudio científico del arte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EL RENACIMIENTO

DEFINICIÓN

El Renacimiento es un fenómeno cultural de la Edad Moderna que retoma los


principios de la antigüedad clásica, actualizándolos a través del Humanismo. Este
movimiento intelectual revaloriza la dignidad del espíritu humano y se centra en el estudio
de las ciencias humanas, en lugar de la teología. La cultura renacentista es
antropocéntrica1, enfocándose en la belleza como expresión de un orden intelectual basado
en la medida, el número y la proporción. La naturaleza y el cuerpo humano son estudiados
en sí mismos, buscando la perfección y utilizando la perspectiva para su representación.

Este movimiento cultural y artístico que surgió en Italia entre los siglos XIV y XVI,
extendiéndose luego a toda Europa, especialmente a países como Alemania, los Países
Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal. Las ciudades-estado italianas, como
Florencia y Roma, fueron la cuna del Renacimiento. Los renacentistas se esforzaron por
rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica, promoviendo el antropocentrismo y
el individualismo.

Durante el Renacimiento, la pintura se transformó en un arte de gran relevancia,


elevando a los artistas al estatus de genios universales. Este período marcó la transición del
arte como oficio artesanal a una actividad intelectual. Los artistas renacentistas eran
instruidos en diversas disciplinas como geometría, historia, cultura clásica, ciencias y
naturaleza. El teocentrismo fue reemplazado por una cultura humanista, atrayendo la
atención de príncipes, nobles y burgueses adinerados, quienes se convirtieron en mecenas
de los nuevos artistas.

1
El objeto de estudio no se limita a la teología, sino que también abarca aspectos literarios y filosóficos,
siendo el humanista también el pensador y el escritor y no un determinado tipo de personas.
MARCO HISTÓRICO

El Renacimiento marca el fin de la Edad Media y el inicio del mundo moderno, con una
sociedad centrada en el ser humano. Políticamente, coincide con la formación de
monarquías autoritarias y la unificación de reinos en estados nacionales, como en España
con los Reyes Católicos. Alemania e Italia permanecieron fragmentadas, siendo Italia el
campo de batalla de potencias europeas como España y Francia, donde surgió el
Renacimiento.
La mentalidad del hombre se expandió, mostrando curiosidad y deseo de explorar, lo que
llevó al descubrimiento y conquista de América. Filosóficamente, resurgió el
neoplatonismo, valorando la razón como en la antigua Grecia, aunque coexistiendo con el
mundo de la fe.
Características generales
1. El nuevo lenguaje, el empleo del estilo gótico ya no es tan usado, debido a que ya
no se desea tener un enfoque en adornos decorativos. Se necesitaba un nuevo
lenguaje estético, que fue el clásico. En Italia, donde el gótico tuvo menos
influencia debido a la presencia del pasado romano, surgió este nuevo estilo.

2. Antropocentrismo, frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento coloca al


hombre en el centro del mundo. En arquitectura, esto se traduce en edificios a escala
humana, con predominio de lo horizontal sobre lo vertical. Siendo el hombre como
principal protagonista en la representación de sus obras de arte.

3. Copia del pasado clásico, los valores y elementos arquitectónicos y escultóricos


griegos y romanos sirvieron como base para nuevas obras en el Renacimiento.
Ejemplos incluyen frontones triangulares y columnas. Sin embargo, no se trataba de
copiar íntegramente los edificios clásicos, sino de reinterpretar estos elementos en
una nueva arquitectura. En lugar de construir templos griegos, los renacentistas
tomaban elementos como el frontón triangular y los aplicaban en ventanas o
puertas.

4. Visión unitaria, una característica básica del Renacimiento en todas las artes es la
idea de unidad de conjunto. En arquitectura, las obras están diseñadas para ser vistas
desde un único punto de vista, permitiendo abarcar todas sus partes de manera clara.
A diferencia del gótico, donde la unidad podía ser interrumpida por añadidos como
capillas o claustros, en el Renacimiento todas las partes guardan proporción entre sí
y con el resto del edificio. Esta idea de unidad se refleja en plantas de cruz griega e
incluso circular.
5. Humanismo, se considera al hombre como protagonista del mundo, además de ser
considerado también como una persona de conocimientos cultos como filosóficos,
sobre música, y la pintura.

6. El artista, el creador del Renacimiento pasa de ser un simple artesano gótico a un


artista prestigioso. Alterna con humanistas y, a menudo, es uno de ellos. Captan la
belleza en lo intelectual y en el hombre, no en la religión. Los artistas renacentistas
son figuras reconocidas con nombres y apellidos, a diferencia de los medievales, y
su carácter se refleja en sus obras. Algunos son considerados genios y son
solicitados en todas partes.

7. Los clientes, los ricos burgueses, como comerciantes, gobernantes y cargos


eclesiásticos, se convirtieron en mecenas o patrocinadores de intelectuales y artistas
durante el Renacimiento. Subvencionaban su producción y los mantenían en sus
casas o palacios. Mecenas importantes incluyeron a los Medicis en Florencia, los
papas en Roma y varios reyes europeos.

8. Preocupación intelectual, durante el Renacimiento, surgieron los primeros tratados


científicos sobre arte, explicando cómo esculpir, pintar y edificar.

Situación política y económica


Durante el Renacimiento, Italia estaba fragmentada en ciudades-estado, principados y
repúblicas, donde la cultura, el arte y el lujo eran valorados, pero también la conspiración y
el poder. La rivalidad política entre familias gobernantes fomentó un ambiente propicio
para los artistas.
En el siglo XV, Florencia, gracias a los Médicis, fue el centro del arte, pero en el siglo XVI,
Roma tomó protagonismo con los papas Julio II y León X, atrayendo a los mejores artistas.
Fuera de Italia, los reyes consolidaron su poder, destacando la rivalidad entre Francisco I de
Francia y el Emperador Carlos V, que culminó con el saqueo de Roma en 1527.
El Renacimiento se expandió por Europa gracias a los artistas viajeros. Las principales
escuelas fueron la alemana, francesa y española. A mediados del siglo XVI, el Manierismo
surgió como una imitación exagerada de los grandes maestros, caracterizado por obras
sinuosas y composiciones confusas.
La economía europea creció con la producción manufacturera y el comercio, beneficiando
al arte. La Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero, y el cisma de la Iglesia
Anglicana, llevaron a la Contrarreforma Católica, establecida en el Concilio de Trento.
ASPECTOS ARTÍSTICOS

Durante el renacimiento se supone:

• Para la elaboración de sus obras artísticas se hace la reutilización de algunas


características del arte clásico (griego y romano), así como también el empleo de
algunas definiciones científicas, matemáticas de belleza o armonía.
• Se hace el uso de una nueva técnica descubierta, “La perspectiva”: esta técnica
consiste en representar un espacio, objeto o aquello que uno desee de forma
tridimensional, para ello se puede hacer mediante la perspectiva lineal, geométrica y
la perspectiva aérea. Esta técnica esta definida como como el fruto del sentido
racional y científico del arte.
• El descubrimiento de “La proporción”, las partes que componen un dibujo, trazo o
escultura deben guardar algún tipo de relación o proporción con el todo, es gracias a
esto también que definimos al renacentismo como algo racional.
• Aparece el “Mecenazgo2”, una nueva forma de ver al arte; donde se considera al
artista como una persona con una formación científica y a la vez se reconoce su
capacidad de creación, ya no es considerado como un artesano.
• El cuerpo humano y su movimiento vuelven a ser usados como objetos principales
para la elaboración de esculturas.

PRINCIPIOS DE LA PINTURA EN EL RENACENTISMO

La mayoría de los temas a tratar en sus obras de arte eran sobre el hombre, naturaleza,
motivos religiosos, retratos, obras al desnudo, cuadros de mitologías y paisajes.

• El arte renacentista recupera el lenguaje del arte clásico y superó los esquemas
medievales que subordinaban el arte a la religión y a fines didácticos. Aunque hay
pocos ejemplos conservados de arte grecorromano, las ideas estéticas de la cultura
clásica inspiraron la pintura renacentista, enfocándose en la imitación de la
naturaleza a través del estudio anatómico y la idealización basada en la proporción,
la armonía y el equilibrio.

2
Mecenazgo, Los mecenas son las personas, corporaciones, empresas o instituciones que
contribuyen al sostén económico y/o a la formación del artista, por lo que tienen una importancia
capital en la historia del arte, ya que influyen en la propia creación artística.
• Para la mayoría de sus elaboraciones artística se empleaban las composiciones
simétricas y equilibradas.
• Perspectiva científica: En el Renacimiento surgió la perspectiva científica, un
sistema que permitía representar las tres dimensiones de la naturaleza en una
superficie bidimensional. La perspectiva lineal utilizaba líneas que convergían en un
punto de fuga para representar geométrica y matemáticamente la profundidad del
espacio.
• La naturaleza como objeto o fuente de inspiración para representarlo en sus
pinturas.
• La pintura renacentista se desarrolló tanto en caballete como en murales. En la
pintura de caballete, la tabla fue reemplazada progresivamente por el lienzo, y la
técnica del temple fue sustituida por el óleo, que ofrecía mayores posibilidades
plásticas. En las pinturas murales, especialmente en Italia, se utilizó la técnica del
fresco, destacando artistas como Giotto. El fresco, que requiere rapidez y permite
pocas modificaciones, se realiza aplicando pigmentos mezclados con agua de cal
sobre un muro húmedo, logrando un resultado luminoso y duradero.
• Surge la descentralización de la religión como tema principal de las pinturas, estos
dejan de ser exclusivos frente a otros temas y aspectos humanistas.
• El retrato ganó gran relevancia en el Renacimiento, reflejando la dignidad y el
individualismo de la época. Reyes, príncipes, papas, cardenales, obispos,
aristócratas y burgueses adinerados encargaron numerosos retratos para decorar sus
residencias. Estos retratos representaban tanto los rasgos físicos como psicológicos
de los personajes, aunque tendían a idealizarlos. Al principio, los retratados se
incorporaban a escenas convencionales, como las religiosas. Posteriormente, se
representaban de medio cuerpo y de tres cuartos, ligeramente vueltos hacia el
espectador. Las figuras se colocaban sobre diversos fondos, como paisajes sin
relación con los personajes, fondos monocromos y neutros.
• En el Renacimiento, los temas de la mitología clásica recuperaron protagonismo.
Los artistas se inspiraron en descripciones literarias, como “La Metamorfosis” de
Ovidio, y en esculturas de la antigüedad clásica. Buscaban exaltar valores como la
belleza, la perfección y la virtud. El desnudo se valoraba no solo por su belleza
física, sino también como expresión de la belleza espiritual, buscando un equilibrio
entre la dimensión humana y espiritual del ser humano.
• La temática sobre historia también era utilizada, debido a que se resaltaba el
heroísmo de ciertos personajes, así como el alto contenido moral que mostraban.

Renacimiento artístico

El renacimiento artístico se divide en dos momentos:

1. El Quattrocento, o Primer Renacimiento que duro aproximadamente desde 1400 hasta


1480, tuvo como centro la ciudad de Florencia.
1.1. La pintura
La pintura del siglo XV en Italia experimentó una gran evolución. Comenzó con
las formas decorativas y los colores dorados y vistosos de Fra Angélico, y avanzó
hacia los sistemas compositivos de Mantegna. En general, se aprecia un interés por
la representación volumétrica de las figuras, composiciones cuidadas,
representación realista de la naturaleza, dimensiones y profundidad de éstos.
1.1.1. Características
• Necesidad de representar la naturaleza
• Se da la importancia a la belleza de las formas y a la composición.
• Empleo de la perspectiva, se busca una mejor representación
tridimensional.
• Se resalta el uso de luces y sombras para resaltar aspectos y mejorar la
estética.
• Empleo de composiciones complicadas, donde generalmente el elemento
principal está rodeado o acompañado de elementos secundarios,
manteniéndose siempre la simetría.

1.1.2. Representantes

1.1.2.3. Fra Angélico (1387-1445)


Fue un pintor italiano y fraile dominico, era conocido por tener una
profunda espiritualidad y su habilidad de combinar la vida religiosa con la
artística.

• Técnica
- Tema relacionado a la religión.
- Rasgos curvilíneos y contornos finos
- Colores vivos y cromáticos.
- Empleo del estilo gótico, figuras alargadas y curvilíneas, colores
dorados.
- Empleo de volúmenes y espacios en sus representaciones artísticas.

• Obras
-Anunciación del Museo del Prado
-Convento de San Marcos
-Capilla de San Nicolas

1.1.2.4. Masaccio (1401-1428)


Tomasso di ser Giovanni di Mone Cassai, es un pintor italiano
considerado uno de los pioneros del Renacimiento debido a su
innovador uso de la perspectiva y el realismo en la pintura.

• Técnica
-Prescinde en su totalidad del goticismo
-Empleo de figuras robustas, monumentales y llenas de dramatismo
(carácter escultórico).
-Los fondos son mas elaborados, se difuminan los contornos, se
crean efectos de luz y sombra, para generar la sensación de
profundidad.
-Figuras modeladas a través del juego de luces y sombras.

• Obras
- Capilla Branacci
- La trinidad
- La expulsión del paraíso

1.1.2.5. Paollo Uccello (1396-1475)


Paolo di Dono, Fue un pintor y matemático del Renacimiento
temprano, conocido por su innovador uso de la perspectiva en el arte.
Su apodo “Uccello” proviene de su fascinación por pintar pájaros.
• Técnica
-Preocupación y uso de la perspectiva
-Empleo de la perspectiva monofocal, para ello emplea figuras
irreales.
-Colores planos y violentos

• Obras
-Batalla de San Romano

1.1.2.6. Piero della Francesca (1416-1492)


Piero di Benedetto de’ Franceschi, fue un pintor y matemático del
Renacimiento, es conocido por el empleo de la perspectiva y la
geometría en sus pinturas, la mayoría de sus obras se caracterizan por
el uso de luz y perspectiva, generando así composiciones serenas y
equilibradas.
• Técnica
-Primer hombre en codificar las reglas de la perspectiva.
-Busca generar la sensación de algo sobrenatural, para ello emplea la
luz artificial.
-Considerado como “El pintor del Silencio”, por el empleo de figuras
voluminosas estáticas de rostros poco individualizados.
-Empleo de construcciones geométricas para representar paisajes.
• Obras
-El sueño de Constantino
-Historia de la santa cruz.
-Retrato de Federico de Monteflerto

1.1.2.7. Benozzo Gozzoli (1420-1497)


Benozzo di Lesse di Sandro, Pintor italiano conocido principalmente
por la técnica del fresco en sus pinturas, conocido por su uso brillante
e intenso del color, así como por la suavidad en el tratamiento de los
rostros, influencias claras de su maestro Fra Angelico. Su detallismo
y naturalismo en los paisajes y vestimentas también destacan en sus
obras.

• Técnica
-Predominio de lo anecdótico en sus pinturas(orientalismo)
- Empleo de pintura muy decorativa
• Obras
-El sueño de Constantino
-Historia de la Santa Cruz
-Retrato de Federico de Monteflerto
1.2. La Escultura
La escultura renacentista tiene sus raíces en las obras medievales, ya que la tradición
clásica nunca desapareció por completo en Italia. Ejemplos de esto son la escultura del
Emperador Federico II en el puente de Capua y el Púlpito del Baptisterio de la Catedral
de Pisa (1269) de Nicolás Pisano, donde la Virgen tiene una apariencia similar a una
matrona romana.
Durante el Trecento, Siena y Pisa fueron centros importantes de producción artística,
pero en el siglo XV, Florencia las superó. La ciudad de los Medici lideró la evolución
en la escultura renacentista.
1.2.1. Características
• Aun se conservan la tradición artística bajo medial.
• Mayor preferencia por querer alcanzar la perfección en las formas.
• El principal objeto para representar es el cuerpo humano, éste debía
ajustarse al empleo de la proporción.
• Las esculturas representadas del cuerpo humano en algunos casos son
al desnudo.
• Empleo de la perspectiva
• Los materiales predominantes para su elaboración son el mármol y el
bronce.
1.2.2. Representantes

1.2.2.1. Donato di Nicolo “Donatello” (1486-1466)


Discípulo de Ghiberti, este escultor es considerado el creador del
estilo renacentista pleno en escultura. Sus obras se caracterizan por
una profunda preocupación por la figura humana, representándola en
todas sus edades. Combina la serenidad y el equilibrio clásico con
una gran expresividad. En sus relieves, se inspira en la Antigüedad y
utiliza la técnica del “schiacciato”, un relieve muy superficial que
logra transmitir una sensación de profundidad verosímil.

• Técnica
-Empleo de esculturas desnudas en tamaño natural
-Empleo de equilibrio, armonía y proporción.
-Se busca alcanzar la perfección anatómica en las esculturas.
-Algunos de sus objetos a representar son de temas bíblicos.
• Obras
-San Jorge
-David
-Condotiero Gattamelata
-Habacuc
-María Magdalena
2. El Cinquecento, o alto renacimiento (1480-1520) se centro en roma desde donde se
extendió por Europa, y fue desde allí donde fue impulsado por los pontífices.
2.1. La pintura
Durante el siglo XVII, la pintura evolucionó desde un estilo clasicista hacia
uno más dinámico y manierista. Este cambio se caracteriza por un mayor uso
de luces y sombras, lo que añade volumen y profundidad a las obras. La luz
y las sombras adquieren una nueva importancia, y la perspectiva mejora,
creando fondos más profundos y nebulosos. Las composiciones se vuelven
más claras y las figuras interactúan entre sí. Además, se introducen
elementos cotidianos, influenciados por la pintura flamenca.
2.1.1 Características
• Mayor predominio de uso de la técnica “ Oleo sobre tela” a
comparación de los “frescos”.
• Los contornos ya no son tan definidos, para ello se utiliza el juego de
luces y sombras, lo que hace que se obtenga un resultado mas blando.
• La perspectiva lineal y matemática es reemplazada por el “sfumato”
y la “perspectiva aérea”.
• La complejidad en la composición es reemplazada por una mas
sencilla y simplificada.
• Ya no se emplea lo anecdótico como apoyo en sus composiciones.
2.1.2. Representantes
2.1.2.1. Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Leonardo da Vinci, un hombre del Renacimiento, destacó como
científico, humanista, inventor y diseñador. Con conocimientos en
geofísica, anatomía, botánica y matemáticas, es uno de los grandes
talentos del Cinquecento, aunque pertenece al Quattrocento.
Leonardo propuso un nuevo sistema de perspectiva, criticando la
perspectiva lineal por su falta de realismo. Introdujo la perspectiva
aérea, que perfecciona la lineal al representar la atmósfera que
envuelve los objetos, difuminando líneas y eliminando límites de
forma y color.
• Técnica
-Empleo de la técnica del sfumato, esta técnica crea una
impresión realista de distancia y un aire de misterio en las
pinturas.
-Empleo de la difuminación de colores
-Aparece la sensación de acumulación de azules en los
fondos, resultado de la existencia de aire entre los elementos.
-Predomina el uso de contrastes suaves, debido a la
utilización de una luz tibia y difusa.
• Obras
-La última cena
-La Gioconda
-Leda y el Cisne
-La virgen de las rocas
-La virgen, El niño Jesús y Santa Ana
2.1.2.2. Rafael Sanzio(1483-1520)
Rafael inició su carrera en Urbino con il Perugino, adoptando formas
elegantes y paisajes simples. En Florencia, su estilo evolucionó
influenciado por Leonardo y Miguel Ángel, enfocándose en la luz y
la anatomía humana. Llamado a Roma por el papa Julio II, trabajó en
el Vaticano y, bajo León X, se destacó como pintor, retratista,
diseñador y arquitecto, creando el mayor taller pictórico de la época.
Murió a los 37 años, dejando un legado de obras renacentistas
equilibradas y serenas, famosas por su uso de la luz, composición y
perspectiva. Sus Madonnas y frescos, especialmente “La Escuela de
Atenas”, son muy reconocidos.
• Técnica
-Sus cuadros se caracterizan por la falta de tensión y
dramatismo.
-Empleo de gran equilibrio, amabilidad y serenidad en sus
composiciones
• Obras
-Los desposorios de la Virgen
-Madonna de Gran Ducca
-La escuela de Atenas
-La disputa del sacramento

2.1.2.3. Miguel Angel Bunarroti (1475-1564)


Miguel Ángel, uno de los más grandes artistas de la historia, destacó
en pintura, escultura y arquitectura. Trabajó durante setenta años
principalmente en Florencia y Roma, bajo el mecenazgo de la familia
Médicis y varios papas romanos. Su principal interés en la pintura fue
la representación del cuerpo humano, enfocándose en el dibujo
anatómico. Sus figuras son poderosas y monumentales, a menudo en
posturas difíciles y desequilibradas, con un fuerte énfasis en el
movimiento y los escorzos, sin preocuparse mucho por los
escenarios.
• Obras
-El juicio final
-Creación de Adán
-Cúpula de la Capilla Sixtina
-El diluvio universal
-La creación de Eva
-La caída del hombre

2.1.2.4. Giorgone (1477-1510)


Giorgio de Castelfranco, Giorgione fue un pionero en Venecia,
similar a Leonardo en el sur de Italia. Se destacó por su interés en el
paisaje poético y el estudio del desnudo femenino, combinando estos
elementos con temas mitológicos y la representación detallada de
telas.
• Obras
-La tempestad
-Concierto campestre
-La Venus dormida
2.1.2.5. Ticiano (1488-1576)
Tras la muerte de Giorgione, Tiziano se convirtió en el principal
impulsor de la escuela veneciana y el pintor más importante del siglo
XVI en Venecia. Fue protegido por figuras como Carlos I y Felipe II,
y su fama fue universal. Su obra abarca una amplia variedad de
temas, destacando por la sensualidad de sus desnudos femeninos, el
dinamismo, la fuerte iluminación y el rico cromatismo en sus cuadros
mitológicos. En sus obras religiosas, como “La Asunción” de Santa
María dei Frari en Venecia, se aprecia una composición estudiada,
gran sensibilidad cromática y solemnidad
• Obras
-La Bacanal de los Andrios
-El amor sagrado y el amor profano
-La Venus de Urbino
-La Asunción de Santa Maria deo Frari
2.2. La escultura
La escultura del Cinquecento se centraba en la idealización y la grandiosidad, con
un enfoque en el realismo y el naturalismo. Los escultores buscaban reflejar una
belleza que deleitara al espectador, destacando el cuerpo humano como
protagonista. Se interesaban especialmente en la anatomía, las proporciones y la
musculatura humana. En el Cinquecento, el cuerpo humano se consideraba la
máxima expresión de belleza, impulsando el arte escultural. Además de la figura
humana, se representaban temas mitológicos, alegóricos y paganos. Los temas
cristianos seguían presentes, pero con un enfoque diferente. La mayoría de los
artistas se concentraban en Florencia.
2.2.1. Características

• Monumentalidad y grandiosidad, se enfocaban menons en los


detalles y la delicadeza de éstos.
• Sus composiciones optaban por formas inestables y las formas
“Serpentinatas”.
2.2.2. Materiales

• Mármol
• Terracota
• Piedra
• Metales fundidos
2.2.3. Representantes
2.2.3.1. Miguel Angel Buonarroti (1475-1564)

Miguel Ángel, uno de los más grandes artistas de la historia, destacó


en pintura, escultura y arquitectura. Trabajó durante setenta años
principalmente en Florencia y Roma, bajo el mecenazgo de la familia
Médicis y varios papas romanos. Su principal interés en la pintura fue
la representación del cuerpo humano, enfocándose en el dibujo
anatómico. Sus figuras son poderosas y monumentales, a menudo en
posturas difíciles y desequilibradas, con un fuerte énfasis en el
movimiento y los escorzos, sin preocuparse mucho por los
escenarios.
• Obras
-El David
-Moisés
-La piedad
-Virgen con el Niño
-Tumba de Lorenzo de Medicis
-La Pietà Rondanin

También podría gustarte