UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – SEDE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INFORME N°5
Permeabilidad con carga contante
CURSO
MECANICA DE SUELOS
DOCENTE
ING. CARMEN KATHERINE CAMACHO DIAZ
INTEGRANTES:
● ALVARADO RUIZ ARNOLD – 100%
● FERNANDEZ ZEVALLOS NALLELI GISELL– 100%
● HERNANDEZ LEON WILSON MANUEL– 100%
● QUIROZ CARLOS MANUEL– 100%
● VILLA REYES LORENA DE LOS MILAGROS– 100%
CAJAMARCA, 13 DE OCTUBRE DE 2024
Presentación:
Somos un grupo de estudiantes de la facultad de
ingeniería de la Universidad Privada del Norte –
Sede Cajamarca, mediante este informe
sustentamos nuestra nota de práctica de laboratorio
n°5, haciendo nuestra presentación de estudios
realizados en la práctica, contando con nuestros
conocimientos adquiridos en clase de teoría.
INDICE
I. RESUMEN............................................................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4
III. OBJETIVOS: ....................................................................................................................5
3.1 Objetivo principal: ................................................................................................................5
3.2 Objetivos Secundarios: ..........................................................................................................5
IV. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................5
Importancia: ..............................................................................................................................5
Métodos para medir la permeabilidad de los suelos: .......................................................................6
Factores que Afectan la Permeabilidad .........................................................................................6
Tipos de Suelos y Permeabilidad..................................................................................................6
Ley de Darcy: ............................................................................................................................6
Métodos para Determinar la Permeabilidad ...................................................................................7
V. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ...........................................................................9
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................10
VII. CONCLUSIONES ...........................................................................................................11
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................11
IX. ANEXOS: Protocolos .......................................................................................................13
X. PANEL FOTOGRÁFICO .................................................................................................14
I. RESUMEN
En el presente informe presentaremos los resultados de nuestro ensayo de permeabilidad con carga
constante, la permeabilidad es la capacidad del suelo para permitir el paso de agua y aire a través
de sus poros. Se expresa mediante el coeficiente de permeabilidad (k), que relaciona el flujo de
agua con el gradiente hidráulico. Este coeficiente depende de la granulometría, estructura y
humedad del material. Nuestro objetivo es determinar el coeficiente de permeabilidad de los suelos
utilizando métodos normados, como el de carga constante. La permeabilidad del suelo, que permite
el paso de agua y aire a través de él, es crucial en ingeniería civil, ya que afecta el drenaje y la
velocidad de construcción de estructuras. Los suelos con alta permeabilidad pueden requerir
técnicas especiales de construcción. Existen varios métodos para medir la permeabilidad, como el
ensayo de carga constante, el ensayo de carga variable y los ensayos in situ, que ofrecen una
evaluación precisa de la capacidad de filtración del suelo. Los factores que influyen en la
permeabilidad incluyen la textura, la estructura, la estratificación y la relación de vacíos del suelo.
Este informe se basa en diversas fuentes que abordan la teoría, métodos de determinación y factores
que influyen en la permeabilidad.
II. INTRODUCCIÓN
La permeabilidad es la capacidad del suelo para permitir el paso del agua y el aire. La permeabilidad
se define como la característica de cualquier sustancia porosa que permite el paso de un líquido.
Determina la capacidad de un suelo para permitir el paso del agua a través de sus poros. Este
concepto se expresa por el medio de un coeficiente de permeabilidad k, que es una constante que
refleja la relación entre la cantidad de agua que se desplaza con el gradiente hidráulico que aporta
este movimiento. Como otras propiedades empleadas para describir los cuerpos continuos, el
coeficiente k también se rige por la granulometría y la estructura del material, así como el grado de
humedad del mismo.
III. OBJETIVOS:
3.1 Objetivo principal:
● Determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos mediante el método descarga
constante, con métodos y procedimientos normados.
3.2 Objetivos Secundarios:
● Hallar la capacidad que posee el suelo que permite el paso de agua a través de los vacíos
existentes en él.
● Conocer las características del suelo, teniendo en cuenta la capacidad de filtración, para
saber cómo proceder con cada tipo de suelo.
● Aplicar las técnicas de construcción adecuadas para las características propias del suelo
que se estudió.
IV. MARCO TEÓRICO
Importancia:
La permeabilidad del suelo es la capacidad que tiene el suelo para permitir que el agua y el aire se
muevan a través de él. Se mide como el volumen de agua que puede pasar a través de un área por
segundo.
A mayor permeabilidad del suelo, mayor será la cantidad de agua que se filtra. Algunos suelos son
tan permeables que la filtración es excesiva, lo que requiere el uso de técnicas de construcción
especializadas para construir estanques en ellos. Estas técnicas serán abordadas en un próximo
volumen de esta colección.
La permeabilidad del suelo es una propiedad fundamental en ingeniería civil porque determina la
velocidad con la que se drena el agua del suelo de cimentación. Esto es importante porque afecta
la velocidad de construcción de terraplenes y otras estructuras.
Métodos para medir la permeabilidad de los suelos:
- Ensayo de carga constante: este método mide la permeabilidad a. condiciones estables
de carga y, por lo tanto, permite una fácil visualización de cómo ocurre el flujo.
- Ensayo de carga variable: aplica una serie de cargas durante la medición, lo que permite
una evaluación más dinámica de la condición del suelo.
- Ensayos in situ: ensayo realizado en campo más preciso para medir las tasas de
permeabilidad.
Factores que Afectan la Permeabilidad
● Textura del Suelo: Suelos con partículas más grandes, como arenas, tienden a ser más
permeables que suelos finos como las arcillas.
● Estructura y Estratificación: La disposición y organización de las partículas en el
suelo afecta su capacidad para permitir el flujo de agua. Los suelos remoldeados
pueden tener una permeabilidad diferente a su estado original.
● Relación de Vacíos: La cantidad y distribución de los vacíos en el suelo son cruciales;
suelos con una alta relación de vacíos generalmente presentan mayor permeabilidad.
Tipos de Suelos y Permeabilidad
● Gravas y Arenas: Suelos de alta permeabilidad, permiten un rápido drenaje de agua.
● Limos: Permeabilidad media a baja.
● Arcillas: Suelos con baja permeabilidad, el flujo de agua es muy lento.
Ley de Darcy:
La ley de Darcy formula el principio que rige el movimiento de un fluido a través de un material
poroso, como una roca. Su ecuación describe la capacidad de un líquido para fluir dentro de dicho
medio. Según esta ley, el flujo entre dos puntos es directamente proporcional a la diferencia de
presión entre ellos, la distancia que los separa y la conectividad del flujo dentro del material. Esta
interconectividad, que permite el paso del fluido, se mide mediante la permeabilidad.
Métodos para Determinar la Permeabilidad
Ensayo de carga constante: se realizan en suelos relativamente permeables como los limos,
arenas y gravas y se mide el caudal de agua que pasa a través del suelo en condiciones constantes.
En estos aparatos la cantidad de agua que fluye a través de una muestra de suelo, de dimensiones
conocidas, en un tiempo determinado, puede ser medida.
Los niveles de agua a la entrada y salida del permeámetro se pueden mantener constantes por
medio de compuertas. La pérdida de carga h, depende únicamente de la diferencia entre los
niveles de agua. El diámetro D y el largo L de la muestra pueden ser medidos. El agua a la salida
es recogida en una probeta graduada y la cantidad de descarga Q es medida.
A continuación, se muestran dos modelos de permeámetros y el cálculo del coeficiente de
permeabilidad k
Ensayo de carga variable: Brinda mayor exactitud en los suelos menos permeables, como limos
y arcillas.
En este caso la cantidad de agua escurrida
es medida en forma indirecta por medio
de la observación de la relación entre la
caída del nivel de agua en un tubo recto
colocado sobre la muestra y el tiempo
transcurrido. La longitud L, el área A de
la muestra y el área "a" del tubo recto son
conocidos. En adición, las observaciones
deben ser hechas en no menos de 2
niveles diferentes de agua en el tubo
recto.
En este ensayo se utiliza el permeámetro manteniendo constante la carga hidráulica. El
coeficiente de permeabilidad se determina con la siguiente expresión:
Q: Cantidad de agua en cm3 que fluye a través de la muestra en un tiempo determinado
L: longitud de la muestra en cm
h: carga hidráulica constante cm.
A. sección transversal de la muestra en cm2
t: tiempo en seg. durante el cual pasa la cantidad de agua mencionada anteriormente
Ensayos in situ: Como los ensayos de pozo y de bombeo, útiles para obtener datos en
condiciones naturales. En la Tabla Il se resumen una serie de ensayos de campo para determinar
el valor de k in situ, el tipo de suelo al cual son aplicables y la norma que describe el
procedimiento a seguir.
V. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS
Materiales:
- Permeámetro
- Tanque de cabeza constante
- Equipo de compactación de suelo
- Bomba de vacío o aspirador de chorro de agua, con grifo para evacuar y saturar
muestras de suelo con vacío completo.
- Tubos manométricos.
Procedimiento:
Permeabilidad con carga constante:
● Pesar el recipiente de material que será utilizado en el experimento.
● Armar el aparato de permeabilidad hasta donde se necesite para colocar el suelo
para el ensayo. Determinar el volumen del molde.
● A partir de la densidad natural especificada calcular el peso total de suelo a
utilizar y compactar el suelo en 3 capas iguales utilizando la vara de madera
graduada.
● Armar el aparato. Orientar las tuberías de entrada y salida convenientemente para
la recolección de agua y saturación y drenaje iniciales.
● Conectar la entrada del agua al recipiente de suministro. A continuación, dejar
saturar lentamente la muestra (por observación visual) y estabilizar la condición
de flujo permitiendo que fluya agua por un tiempo; a continuación, cerrar la
válvula de entrada y salida.
● Utilizar un recipiente de 500 o 1000 mL (mayor si es posible) para recibir el agua
a la salida del permeämetro. Registrar el tiempo necesario para almacenar entre
750 a 900 mL de agua.
● Registrar también la temperatura del agua y repetir dos o tres veces mediciones
similares adicionales utilizando un tiempo constante.
● Calcular el coeficiente de permeabilidad k utilizando la ley de Darcy v
promediando los resultados obtenidos. Expresar los resultados en cm/s.
● Realizamos en ensayo dos veces cada uno con 4 minutos, el caudal fue de 300
cm3, longitud 13.5, el área 47.78 y la carga hidráulica 96.5, reemplazamos
nuestros datos en la fórmula y el coeficiente de permeabilidad nos salió 0.00366
cm/seg.
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
- Los poros o espacios vacíos entre las partículas del suelo permiten que el agua se
desplace desde una zona de mayor energía hacia una de menor energía. En Ingeniería
Civil, es necesario conocer la tasa a la cual fluye el agua por el suelo en un tiempo
determinado. Esta velocidad del agua a través del suelo se conoce como Coeficiente de
Permeabilidad y está representada por la letra k; este valor varia dependiendo del tipo de
suelo y puede verse afectado por diversos factores como la distribución granulométrica,
viscosidad del fluido, distribución en el tamaño de los poros, rugosidad de las partículas
del suelo, el grado de saturación, la relación de vacíos, el tamaño de las partículas,
temperatura del agua, composición mineralógica, entre otras.
- En el laboratorio, determinamos el coeficiente de permeabilidad utilizando el método de
carga constante. El resultado fue un valor de 0,00366 cm/seg, correspondiente a un suelo
de tipo limo. Este resultado es consistente con lo esperado para suelos de grano fino
como el limo, donde la permeabilidad tiende a ser baja debido al reducido tamaño de los
poros y la mayor resistencia que el agua encuentra para fluir a través del material.
VII. CONCLUSIONES
Se determinó el coeficiente de permeabilidad "k" de forma exitosa mediante el método de
la carga constante, nuestro resultado fue 0.00366 cm/s.
Se establecieron valores representativos para hallar el coeficiente de permeabilidad,
fueron 2 ensayos realizados.
Se estableció y se fijó un método para determinar el coeficiente de permeabilidad.
Se determinó la diferencia que se halla en un tipo de suelo uniforme y otro granular, en el
uniforme el coeficiente es mayor que en el suelo granular.
El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo que se tiene
en el terreno, siempre está algo alterado.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cruz. (2017, February 5). INFORME DE LABORATORIO: PERMEABILIDAD DE SUELOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA BOGOTÁ, 11 DE OCTUBRE
DEL 2016 INDICE. Academia.edu.
https://www.academia.edu/31247582/INFORME_DE_LABORATORIO_PERMEABILID
AD_DE_SUELOS_UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_COLOMBIA_FACULTAD_DE_I
NGENIER%C3%8DA_DEPARTAMENTO_DE_INGENIER%C3%8DA_CIVIL_Y_AGR
%C3%8DCOLA_BOGOT%C3%81_11_DE_OCTUBRE_DEL_2016_INDICE
9. PERMEABILIDAD DEL SUELO. (2024). Fao.org.
https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.
htm
Permeabilidad Del Suelo Por Método De Permeámetro De Carga Constante: Objetivos Y
Procedimiento» COTECNO | Equipamiento Científico | Prospecciones, Auscultación,
Geofísica, Ingeniería. (2019, February 20). COTECNO | Equipamiento Científico |
Prospecciones, Auscultación, Geofísica, Ingeniería. https://www.cotecno.cl/permeabilidad-
del-suelo-por-permeametro-de-carga-constante-objetivos-y-
procedimiento/#:~:text=Geotecnia-
,Permeabilidad%20del%20suelo%20por%20m%C3%A9todo%20de%20Perme%C3%A1me
tro%20de%20carga%20constante,Problemas%20de%20asentamiento.
Ley de Darcy | Explicación, definición y fórmula de la Ley de Darcy. (2024, July 5).
Flujómetros Y Caudalímetro. https://flujometros-caudalimetros.com/hidraulica/ley-
de-darcy/
IX. ANEXOS: Protocolos
X. PANEL FOTOGRÁFICO