Organización y Métodos
Unidad I - Principios básicos de Administración General
Introducción
La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister
(subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de
otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo, el significado original de
esta palabra sufrió una trasformación radical.
La tarea de la administración pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestos
por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la
organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y
en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera
más adecuada a la situación y garantizar la competitividad en un mundo de negocios muy
competido y complejo.
La Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de
los recursos para lograr los objetivos organizacionales. Es una disciplina fundamental en
cualquier tipo de organización, ya sea pública o privada, con o sin fines de lucro. Se encarga
de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos disponibles para alcanzar los
objetivos propuestos de manera eficiente y eficaz.
La administración se volvió fundamental en la conducción de la sociedad moderna.
Ella no es un fin en sí misma, sino un medio de lograr que las cosas se realicen de la mejor
manera, al menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia.
El padre de la administración moderna es Henri Fayol (1841-1925), debido a su
aporte fundamental con la Teoría Clásica de la Administración. Fayol fue el primero en
sistematizar las funciones administrativas y en establecer los 14 principios de la
administración, además de las cinco funciones básicas: planificar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar
Sin embargo, en ocasiones, también se menciona a Frederick W. Taylor como el
padre de la administración científica por su enfoque en la eficiencia operativa a través de la
estandarización y el estudio científico del trabajo.
Así que, depende del enfoque:
Henri Fayol: Administración general (enfoque gerencial).
Frederick Taylor: Administración científica (enfoque en la producción).
Prof. Lic Olga López
La Organización como Entidad
Una organización es un conjunto de personas que trabajan de manera coordinada
con el propósito de alcanzar metas comunes. Las organizaciones pueden clasificarse según
su finalidad (lucrativas y no lucrativas), su tamaño (pequeñas, medianas y grandes) o su
estructura (formales e informales).
También podríamos definirla como un sistema social formado por un grupo de
personas enfocadas en un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y
cultura determinada. En toda organización se plantean normas, metas y ejes que ayudan a
lograr la misión.
Existen características que diferencian a las organizaciones entre sí: como el
tamaño, el área de influencia, el uso de recursos
económicos, humanos, tecnológicos, naturales, entre muchas otras. La misión a cumplir
puede generar ganancias o no (este último es el caso de las ONG).
Los miembros de una organización se suelen ordenar jerárquicamente,
estableciendo normas y reglas. Una organización solo puede funcionar si entre las personas
que la componen existe la comunicación y la intención de actuar coordinadamente hacia
las metas u objetivos a cumplir.
En síntesis, la organización constituye el objeto de estudio de la disciplina,
administración y se conforma por el conjunto de elementos materiales, inmateriales,
tecnológicos y humano, este último indispensable para el desarrollo de la misma, reunidos
a través del desempeño de una dirección para el logro de fines específicos, produciendo un
efecto sinérgico.
Administración y Organización como Funciones
Administración: Es el proceso de coordinar y optimizar recursos humanos,
materiales y financieros para lograr objetivos organizacionales. Consiste en el proceso de
dirigir y conducir toda o parte de una organización, a través del aprovechamiento de los
recursos (humanos, financieros, físicos, etcétera), destinados al logro de una serie de
objetivos.
Prof. Lic Olga López
Para administrar se debe contar con algunos elementos básicos que determinan
poder emprender el camino movilizador hacia la eficiencia y la eficacia, esto es:
Primero: Se debe poseer una determinada autoridad que nos permita mandar, no
sólo tomar la decisión, sino también instrumentar su cumplimiento y ejercer el control.
Segundo: Se debe contar con los recursos necesarios que nos permitan encauzar los
esfuerzos hacia la meta trazada.
Tercero: Es imprescindible dominar la misión de la Organización y las políticas que
enmarcan su actuación. Si desconocemos adonde se quiere llegar de nada vale tener
autoridad y recursos, pues serán mal empleados y no se logrará la eficiencia.
Cuarto: Debemos contar con una estrategia que nos ayude a desandar el camino que
enlaza la situación actual y el futuro al que se quiere llegar.
Organización: Se refiere a la disposición y estructuración de los recursos dentro de
la entidad para facilitar la ejecución de las actividades administrativas.
Es la parte de la administración que supone es establecimiento de una estructura
intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La
estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las
tareas necesarias para los cumplimientos de las metas, asignación que debe hacerse a las
personas mejor capacitadas para realizar esa tarea.
Significa integrar y coordinar los recursos humanos, materiales y financieros de que
se dispone, con la finalidad de cumplimentar un objetivo dado con la máxima eficiencia,
considerando como sus elementos esenciales:
1. Meta o finalidad
2. Programa o método para alcanzar las metas
3. Recursos necesarios para conseguir esas metas (lo más preciado los Recursos
Humanos)
4. Entorno o ambiente (la responsabilidad y la ética social)
5. Administradores (lideres)
Proceso de la Organización como Entidad
El proceso de la organización como entidad se refiere a las etapas y actividades que
una organización atraviesa para estructurarse, operar y lograr sus objetivos. Este proceso
implica el diseño, implementación y control de recursos, funciones y relaciones internas y
externas.
Fases del Proceso Organizativo
1- Planeación o Planificación
Definir objetivos, misión, visión y estrategias.
Establecer políticas y procedimientos.
2- Organización
Asignar tareas y responsabilidades.
Establecer estructuras jerárquicas (organigramas) y funcionales.
3- Dirección
Guiar, motivar y liderar al personal.
Tomar decisiones y resolver conflictos.
4- Coordinación
Prof. Lic Olga López
Asegurar que las actividades se realicen de manera armónica.
Fomentar la comunicación interdepartamental.
5- Control y Evaluación
Medir resultados y compararlos con los objetivos.
Implementar ajustes si es necesario.
Elementos Clave de la Organización como Entidad
Recursos: humanos, financieros, materiales y tecnológicos.
Estructura Organizativa: jerárquica, funcional, matricial, entre otras.
Cultura Organizacional: valores, normas y comportamientos compartidos.
Evolución del Pensamiento Administrativo
La evolución del pensamiento administrativo ha pasado por diversas etapas,
influenciadas por cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales. A continuación,
te hago un resumen de las principales corrientes y teorías:
Enfoques Clásicos (Finales del siglo XIX - principios del XX)
Administración Científica (Taylor, 1900s): Busca la eficiencia a través de
la estandarización y la especialización del trabajo.
Teoría Clásica (Fayol, 1916): Enfocada en las funciones administrativas
(planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar).
Teoría Burocrática (Weber, 1920s): Propone una estructura jerárquica,
normas claras y división del trabajo.
Enfoques Humanistas (1930s - 1950s)
Escuela de las Relaciones Humanas (Mayo y Roethlisberger): Demuestra
que factores sociales, motivación y satisfacción laboral influyen en la
productividad.
Teoría de la Motivación (Maslow y Herzberg): Enfatiza las necesidades
humanas y su impacto en el desempeño.
Enfoques Estructurales y Sistémicos (1950s - 1970s)
Teoría Estructuralista (Etzioni): Analiza la organización desde sus
componentes formales e informales.
Teoría de Sistemas (Bertalanffy y Katz & Kahn): Ve la organización como
un sistema abierto en interacción constante con su entorno.
Enfoques Contemporáneos (1980s en adelante)
Teoría de la Contingencia (Lawrence & Lorsch): No existen reglas
universales; las prácticas dependen del contexto organizativo.
Calidad Total (Deming, Juran): La mejora continua y la satisfacción del
cliente son fundamentales.
Reingeniería (Hammer & Champy, 1990s): Busca rediseñar procesos para
lograr mejoras drásticas en el rendimiento.
Teorías del Conocimiento (Nonaka & Takeuchi): Destacan el
conocimiento organizacional como ventaja competitiva.
Prof. Lic Olga López