FUNDAMENTACIÓN:
A partir de la ESI Ley N° 26.150, la sexualidad se considera como una
dimensión constitutiva de la persona y está relacionada con el bienestar de la
niñez, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, éticos y
culturales; pero para que los viejos esquemas respecto a la sexualidad se puedan
cambiar, estamos convencidas que debe ser desde la escuela, porque creemos
que es ésta, la institución que puede transformar las prácticas y pensamientos que
están fuertemente arraigadas en la sociedad y que lo único que hacen estos viejos
esquemas es profundizar las desigualdades y obstaculizar el desarrollo integral
de la niñez
Desde la escuela entonces debemos enseñar a discernir, a cuidarse, a
cuidar al otro, a conocer sus Derechos y así la población estudiantil podrá hablar
de sus miedos, de sus incertidumbres y de sus curiosidades.
Para que todo esto pueda llevarse adelante debemos abordar a la ESI
como un espacio sistemático y de aprendizaje, comprendiendo todas las áreas
curriculares y en la biblioteca escolar.
Tanto en lo que respecta a los Derechos de la niñez y de las mujeres
muchas veces sabemos, percibimos que se encuentran vulnerados y
consideramos que la ESI es una estrategia muy importante para empezar a
“hablar de ciertas cosas”.
Para ello desde la biblioteca, trabajaremos primeramente con la literatura
infantil donde nos centraremos en el análisis de los cuentos tradicionales y
cuentos clásicos permitiendo visibilizar los estereotipos de género existentes en la
literatura.
Además analizaremos diferentes medios de comunicación e información
como revistas, la televisión (publicidades, programas televisivos, novelas, etc)
donde podremos observar cómo se reproducen constantemente estereotipos de
género, marcando en nuestras vidas ciertos estándares de belleza que se
subrayan de acuerdo a los géneros, por ejemplo la mujer debe ser linda y el
hombre fuerte, etc. Así mismo analizaremos programas de televisión y diferentes
medios que muestran una perspectiva de género más amplia y reflexiva hacia la
igualdad, justicia y derechos de las personas.
Por otro lado, trabajaremos literatura infantil que nos permita repensarnos y
crecer libres de estereotipos, demostrar nuestros sentimientos, conocer nuestros
derechos y entendernos a nosotros/as mismos/as como personas diferentes sin
importar al género al que pertenezcamos.
OBJETIVOS GENERALES:
Propiciar un ambiente donde los alumnos y las alumnas puedan trabajar en
equipo, que aprendan a ser solidarios y a respetar sus diferencias.
Favorecer el desarrollo del habla, la escucha, la lectura y la producción escrita.
Crear las condiciones para que recojan datos de diferentes tipos de fuentes de
información.
Provocar el acercamiento a distintos textos del conocimiento científico y de la
literatura infantil.
Brindar los recursos y materiales necesarios para la consecución de los
proyectos pedagógicos, en los que interviene la B.E.
Trabajar para la formación de usuarios autónomos y responsables.
Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño,
niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus
derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y
responsabilidades de las otras personas.
Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Favorecer el interés por la lectura como vía de adquisición de información y
conocimiento.
Promover el interés por la lectura informativa.
abordar las mediaciones socio histórico y cultural desde la literatura infantil.
Abordar una lectura comprensiva.
Utilizar los diferentes portadores con los que se cuenta, como herramienta
central.
Lograr que puedan relatar, exponer, comentar, conversar y disentir.
Desarrollar destrezas frente a los textos utilizando diversas técnicas de
estudio.
SABERES A TRABAJAR:
La generación de situaciones a partir de la lectura de diferentes cuentos,
que permitan a las alumnas y los alumnos comprender y explicar los
sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los
miedos, los conflictos, la agresividad.
La participación en diálogos y reflexiones sobre diferentes situaciones en
cuentos, revistas, programas televisivos donde se manifiestan prejuicios y
actitudes discriminatorias.
El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el
respeto de los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del
respeto a los derechos humanos.
La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales
manifestadas en diversos medios, acerca de lo femenino y lo masculino y
su repercusión en la vida socio-emocional, en la relación entre las
personas, en la construcción de la subjetividad y la identidad y su incidencia
en el acceso a la igualdad de oportunidades y/o la adopción de prácticas de
cuidado.
El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y su
incidencia en la construcción de valores.
La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de
comunicación referidas a la imagen corporal y los estereotipos.
La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos
de: alegría, disfrute, soledad, angustias.
ACTIVIDADES:
Actividad 1:
Lectura del cuento: Caperucita Roja la historia oculta en el bosque de
Cecilia Solá. Análisis de los personajes del cuento
Cómo es caperucita en esta historia.
Cómo es el final de la historia. Por qué los hombres no quieren decir que
caperucita se defendió sola.
Narramos el cuento tradicional de caperucita y comparamos las versiones.
Qué diferencias encontramos entre los cuentos. Cómo es Caperucita en las
dos versiones del cuento. Cómo son las niñas. Analizamos que no todas y
todos somos iguales.
Se explica brevemente la idea de estereotipos. “los estereotipos son ideas o
prejuicios, creencias y opiniones de cómo deben ser o son las personas de
acuerdo a su género, etnia, religión, nacionalidad, etc.”
Escribimos una historia donde caperucita era muy inteligente y logra
engañar al lobo.
Actividad 2:
Lectura del cuento: la bella durmiente (versión no autorizada) de Cecilia
Solá.
Cómo era la princesa aurora.
Qué querían los ministros.
Qué decidió Aurora.
Qué hicieron los ministros.
Por qué tomaron esa decisión.
Qué le sucedió a Aurora.
Qué pasó cuando Aurora se despertó.
Qué pasó con los ministros y con el príncipe.
Conocen el cuento tradicional de la bella durmiente. Qué diferencias
encontramos. Cómo les parece que actuó Aurora. Hablamos sobre el rol
que ella quería ejercer y lo relacionamos con la idea que tenían los
ministros. Podía una mujer sola gobernar el reino según los ministros.
En grupo de dos escribimos una versión del cuento donde Aurora se
despierta porque la pica un bichito con poderes.
Actividad 3:
Recordamos los cuentos que leímos y pensamos en otros cuentos
tradicionales. Se reparten en pequeños grupos para que sean leídos.
Reflexionamos: Cómo se muestra a las mujeres, cómo se muestra a los
hombres. Cómo somos en realidad las mujeres y los varones. Volvemos
sobre la idea de estereotipos y preguntamos por qué les parece que existen
estas ideas.
Se propone cambiar las versiones de los cuentos tradicionales y buscar
ideas más igualitarias entre varones y mujeres.
Actividad 4:
El club de los perfectos de Graciela Montes
Es un cuento interesante para leer con los chicos porque es metafórico.
Desde el título, desde la caracterización de los personajes, el texto invita a
los lectores a poner en juego su capacidad de inferir para construir el
significado del relato.
Conociendo la obra de la autora
Graciela Montes comienza mencionando al barrio de Florida e incluyéndose
en el mismo, al iniciar el cuento. Los relatos del barrio de Florida son “un
clásico” en los textos de Graciela Montes. Podemos acercarnos a otros
textos de la autora (El problema de Carmela, Doña Clementina Queridita, la
achicadora,…) y buscar alusiones a Florida y sus habitantes, viendo qué
aspectos aparecen en sus otras historias e investigar por qué repite el
lugar. ¿Qué significado tendrá para ella?
El lector interpelado
En el segundo párrafo se apela al lector: “Algunos de ustedes se
preguntarán quiénes eran los perfectos”. ¿Espera respuesta la autora?
¿Para qué les hará esa pregunta a los lectores? ¿Por qué le interesará
conocer la opinión de ustedes?
Sobre perfectos, perfectas y perfecciones
¿Qué es ser perfecto? Considerar con los chicos que, como personas
diferentes, tenemos ideas distintas. Se trabaja a partir de las propias ideas
de qué es ser perfecto. Por ejemplo, en pequeños grupos, armar un listado
de características de las personas perfectas. Queremos destacar el
propósito de la actividad: llegar a la conclusión de que no existe la
perfección. Pero sí, aspectos en los que las personas trabajamos para
mejorar.
¿Por qué Graciela Montes escribe “Perfectos” con mayúscula?
¿Para qué querrían ser perfectos los Perfectos del cuento?
¿Se describen los sentimientos de los Perfectos?
Los imperfectos de la historia
¿Por qué los floridenses espiaban a los Perfectos?
¿Se describen los sentimientos de los floridenses?
¿Qué les dirían a los habitantes de Florida?
¿Cuáles serían las palabras preferidas de los floridenses?
Comparando personajes
Hacer un cuadro comparativo entre los floridenses y los Perfectos tomando
diferentes variables que los caractericen.
Armar una exposición con objetos preferidos de los Perfectos y con objetos
preferidos de los floridenses. Fundamentar sus elecciones.
¿Conocen personas como los Perfectos? ¿Conocen personas como los
floridenses?
Describan a alguna de ellas.
¿Ustedes con quién se identifican? ¿Por qué?
¿Qué decisiones tomaban los floridenses y los Perfectos en forma
individual y cuáles de manera grupal?
¿En qué situaciones tomás decisiones personales y en cuáles tomás
decisiones grupales?
Los Perfectos cambian: ¿A vos te gustaría cambiar? ¿Qué?
¿Aceptás a los demás como son? ¿Por qué?
En algunos momentos te gustaría que algunas personas fuesen diferentes.
¿Cuándo? ¿En el aula?
Desentrañando metáforas
Explicar por qué les parece que la autora termina el cuento diciendo: “Cuentan
también que en la casa de la calle Warnes ahora crecen malvones. Y parece que
así es mucho mejor”. ¿Qué significa este final?
Creando a partir del cuento
¿Qué pasaría si
... todos los floridenses hubiesen formado un mismo club? ¿Qué nombre le
hubieran puesto? ¿Cómo sería?. Escribí la descripción de ese club.
… un Perfecto hubiese llegado un día al club despeinado o mal vestido?
¿Qué le hubieran dicho los otros? Escribí los diálogos que habrían
mantenido.
Pensando en la historia desde la educación sexual
El Club de los Perfectos es un relato que favorece el trabajo sobre
diferentes aspectos de la educación sexual: las relaciones en el grupo
escolar; formas saludables de vincularse con los otros. Respeto por las
diferencias y toma de decisiones grupales o individuales. Tensiones entre la
pertenencia a un grupo y la autonomía individual.
Actividad 5:
Las visitas de Silvia Schujer
Esta novela breve sucede durante varios años, se va relatando la vida de
los personajes a lo largo del tiempo, el crecimiento, las decisiones que
toman y los cambios en las formas de proceder. Los lectores pueden ir
señalando esos cambios en el texto.
Anticipaciones paratextuales
El título es sugerente porque permite formular varias hipótesis: ¿Quién
visitará a quién? ¿De qué tratará esta novela? Las hipótesis se anotaran en
un afiche.
Después de leer el texto habrá que verificar las hipótesis y escuchar las
opiniones de los chicos.
Un lugar protagónico
• El lugar de la mentira
Silvia Schujer destaca, a través del relato, cómo vive el protagonista el
engaño del resto de la familia, que le oculta que el padre está preso.
• La mentira, ¿un personaje?
La mentira pasa a tener un rol protagónico en el cuento. ¿Qué mentiras se
dicen? ¿Quién las dice? ¿Qué opinan sobre el engaño del que se queja el
protagonista? ¿Por qué el protagonista miente en su escuela? ¿Con
respecto a qué, son sus mentiras?
El personaje y vos:
“Yo hubiera preferido saber la verdad de entrada. Y si no, no saberla
nunca.”
“Que los dibujos que yo había hecho para mandar a otro país -con el sobre
y todo- estaban en la cárcel”
“Y que habían pasado dos años en los que el único estúpido que no había
visto a mi papá era yo. Y que todos lo sabían. Todos, todos, todos. Un
desastre.”
¿Por qué creés que el personaje retoma el problema de la mentira con
respecto al paradero del padre?
¿Qué opinás vos? ¿Te pasó que te hayan ocultado la verdad de alguna
situación y te hayas enterado con el paso del tiempo? De ser la respuesta
afirmativa, ¿qué hubieses preferido, saberlo desde el principio o enterarte
después? ¿Qué hiciste a partir de esa situación? ¿Pudiste hablarlo?
¿Pudiste anticiparlo para que no suceda en otras situaciones?
Descripciones:
De personajes
¿Qué datos se brindan del personaje que permiten hacer una descripción
del mismo?
¿Y de la hermana? Escribí los retratos.
• De lugares
¿Cómo describe la cárcel, qué elementos le significan “raros”?. ¿Qué senti-
mientos se expresan?
¿Qué otros espacios se describen y de qué manera?
• De los vínculos
¿Qué vínculos se establecen entre…
el personaje principal y la hermana?
el personaje principal y la madre?
el personaje principal y el padre?
el personaje principal y el colectivero?
Tratá de caracterizarlos utilizando una o dos palabras.
Las relaciones de intertextualidad.
• Un cuento dentro de un cuento
Dentro de la narración Schujer incluye un cuento corto de otra autora
argentina, Ruth Kaufman,
¿A qué te parece que se refiere el cuento de Ruth Kaufman? ¿Por qué
creés que la autora lo incluye dentro de su relato?
¿A qué decisiones se refiere el protagonista en el capítulo final?
Al pie del estribo, la escritura
Escribí, en forma individual, un texto a partir del tema de la mentira. Puede
ser una anécdota o un cuento con esa temática o un poema o una
descripción de un estado de ánimo ante un hecho engañoso o un
testimonio de alguien sobre el tema o un aforismo.
Pensando en la novela desde la educación sexual
Las Visitas es un relato que ofrece múltiples entradas para el trabajo sobre
aspectos de la educación sexual integral como: los cambios en la relación con la
familia y con los amigos durante la pubertad; cambios en los gustos y/o
preferencias. La tolerancia.
Herramientas para comunicarse mejor. La aceptación de las diferencias en el
marco del respeto por el otro. La autonomía en la toma de decisiones.
La información y el conocimiento como herramientas para tomar decisiones.
Las diferentes expectativas sobre qué es ser mujer y qué es ser varón en los
diferentes grupos sociales en el tiempo actual. La autoestima: aceptación y
valoración de uno mismo.
El bienestar personal e interpersonal. Los cambios internos en las mujeres:
maduración de los óvulos. Manifestaciones de estos cambios: la menarca; la
menstruación, frecuencia y duración. El ciclo menstrual.
Actividad 6:
Temporada 5- Capítulo 14)
En este capítulo Lisa se indigna por las frases sexistas que dice la muñeca Baby
Malibú y se sorprende de que a las demás personas no les moleste. Decide
entonces buscar a la creadora. Juntas hacen una muñeca con frases no sexistas.
Este episodio, basado en una historia real, permite empezar a cuestionar con los
chicos algunos estereotipos que sostienen que a las mujeres debe importarle
verse bien y gustarle a los hombres.
Algunas preguntas posibles para abrir el intercambio
- ¿Por qué creen que Lisa está tan enojada con lo que dice la muñeca que habla?
- ¿Cuáles son las frases que dice la muñeca Baby Malibú? Piensen por qué a Lisa
le molesta tanto cada una de estas frases:
- Cómo me gusta ir de compras.
- Vamos a hacer galletas para los niños.
- Y ahora vamos a olvidar nuestros problemas con un gran platón de helado de
vainilla.
- Si te preocupas mucho, te arrugas.
- Me llamo Baby Malibú, pero puedes llamarme (sonido de silbidos)
- Vamos a maquillarnos para gustarle a los muchachos.
- Esta es la frase que dice la muñeca Lisa Corazón de León: “Confía en ti misma y
podrás lograr todo lo que quieras”. ¿Por qué piensan que Lisa eligió esa frase?
¿Qué les parece?
- Lisa dudó sobre otra de las frases que iba a grabar. Vuelvan a ver el fragmento
del minuto 16:39.
LISA: Cuando me case, voy a conservar mi nombre como es. Ay, no, debería ser
“si decidí casarme…”
¿Por qué creen que cambió de opinión mientras grababa?
- ¿Qué frases grabarían ustedes en una muñeca? ¿Y en un muñeco? ¿Serían
frases distintas o iguales para cada muñeco? ¿Por qué?
Para seguir pensando
El capítulo de Los Simpson “Lisa contra la Baby Malibú” está basado en un hecho
real ocurrido en Estados Unidos con la muñeca Barbie. Lean estos fragmentos.
Controversias
En julio de 1992 Mattel lanzó Teen Talk Barbie, que decía una serie de frases
como “¿Tendremos alguna vez suficiente ropa?”, “¡Me encanta ir de compras!”, Y
“¿Quieres tener una fiesta de pizza?”
Cada muñeca estaba programada para decir cuatro frases de las 270 posibles, por
lo que dos muñecas nunca podían ser iguales.
Una de estas 270 frases era “¡La clase de matemáticas es muy difícil!”. Aunque
sólo el 1,5% de todas las muñecas vendidas, dijeron la frase, fueron criticadas por
la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias. En octubre de 1992
Mattel anunció que Teen Talk Barbie ya no diría la frase, y ofreció un canje a
cualquier persona que tuviera una muñeca así.
Fuente: Wikipedia
NOTICIAS EMPRESARIALES: Mattel dice que se equivocaron, la Teen Talk
Barbie no hablará más sobre Matemática
Publicado el 21 de octubre de 1992
La Asociación Americana de Mujeres Universitarias atacó el comentario de la
Teen Talk Barbie, muñeca de la empresa Mattel, en un informe que explica cómo
las escuelas pueden subestimar a las niñas.
La empresa no dejará de vender la Teen Talk Barbie pero ofrece un cambio a
cualquier que se sienta ofendido por la muñeca.
En una carta a Sharon Schuster, presidente de la Asociación de Mujeres
Universitarias, el Presidente de la empresa Mattel dijo que la empresa había
cometido un error.
Fuente: New York Times online (adaptación)
¿Por qué la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias habrá criticado
la Teen Talk Barbie?
- ¿Qué piensan ustedes de las frases que decía?
- ¿Por qué habrá dicho el presidente de la empresa que habían cometido un error?
¿Qué opinan de las otras frases que decía la muñeca? ¿Por qué creen que nadie
se quejó de esas frases?
Actividad: Revistas
Actividad 7:
Se trabajará observando muchas tapas de revistas ¿Qué pasa cuando esas
imágenes las acumulamos?
El estereotipo se hace visible. En la acumulación, se hace evidente esa reiteración
silenciosa que es como una gota. Todas las gotas juntas se transforman en un
mar que es imposible no ver.
Se conserva sobre la identificación de estereotipos y los mensajes que imponen.
Se propone hacer un hackeo, es decir transformar los mensajes con argumentos
más reales.
Hakeo de revistas. ¿Cómo aparecen las mujeres en estas revistas? ¿Cómo
aparecen los hombres? Describimos y comentamos oralmente.
Investigamos en otras fuentes y buscamos:
¿Qué mujeres admiramos y queremos hacer visibles?
¿Quiénes son las mujeres que nos inspiran? ¿Quiénes son las mujeres que
queremos ver en los medios?
Se propone para responder estas preguntas la realización de un collage.
Bibliografía:
-Merchán, C y Fink, N : (2016) Ni una menos desde los primeros años : educación
en géneros para infancias más libres. Editorial Chirimbote.
-Merchán, C y Fink, N : (2018) Infancias más libres : Talleres y actividades para la
educación en géneros. Editorial Chirimbote.
-Solá, C y Saaá, P ( 2018) Contracuentos. Editorial Chirimbote.
-Programa Educación Sexual Integral. Serie Cuadernos de ESI : Nivel Inicial, Nivel
Primario ¿, Nivel Secundario (Cuadernillos I y II). Contenidos propuestas para el
aula. Ministerio de Educación de Nación.
-Ley Nacional N°25673, (2002). Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación.
-Ley Nacional N° 26150 (2006) Crea el Programa Nacional de Educación Sexual
Integral. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
-Lineamientos curriculares para la educación sexual integral, (2010). Ministerio de
educación. Presidencia de la Nación. Concejo Federal de Educación.
-Cuadernillos ESI Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
-Recursos para el aula Ministerio de Educación de Chubut.
- Cuadernillo ESI. Provincia de Cordoba.