0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas24 páginas

Dado Educación Sexual

La propuesta busca integrar la Educación Sexual Integral (ESI) en salas de Nivel Inicial a través de la lectura de imágenes, promoviendo un diálogo que permita a los niños expresar lo que ven, piensan y sienten. Se utilizan dados con láminas que representan diferentes situaciones para facilitar la discusión sobre temas de ESI, como el conocimiento del cuerpo y la diversidad. El objetivo es crear un ambiente de confianza donde los niños puedan adquirir conocimientos y expresar sus emociones relacionadas con estos contenidos.

Cargado por

noeliaminguell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas24 páginas

Dado Educación Sexual

La propuesta busca integrar la Educación Sexual Integral (ESI) en salas de Nivel Inicial a través de la lectura de imágenes, promoviendo un diálogo que permita a los niños expresar lo que ven, piensan y sienten. Se utilizan dados con láminas que representan diferentes situaciones para facilitar la discusión sobre temas de ESI, como el conocimiento del cuerpo y la diversidad. El objetivo es crear un ambiente de confianza donde los niños puedan adquirir conocimientos y expresar sus emociones relacionadas con estos contenidos.

Cargado por

noeliaminguell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial

-2016-

¿Por qué una propuesta en base a lectura de imágenes?

“La cultura posmoderna de la globalización es una cultura de la imagen,


una cultura que deriva del predominio cotidiano de lo visual en las formas
de percibir el mundo y de interactuar con él (…)” (Richard 2006)
El acto de mirar es mucho más que un conjunto de operaciones
perceptivas. La acción de ver, de mirar con atención, es una actividad
cognitiva muy compleja que capta y categoriza a la vez, y que además está
afectada por lo que sabemos, por nuestras emociones, por nuestras
creencias y nuestra cultura.

“Lo que sabemos o lo que creemos, afecta el modo en que vemos las
cosas… nunca miramos sólo una cosa; siempre miramos la relación entre
las cosas y nosotros mismos.” (Berger 2000)

De esta manera, podemos decir que la mirada no depende tanto del ojo,
sino del universo simbólico del sujeto en cuestión; siempre miramos desde
lo que somos. Ampliar ese universo simbólico es función de la escuela.

De cualquier modo, acompañar a los niños en sus experiencias visuales


no es tarea fácil. Venimos de una tradición escolar donde el principal
vehículo de comunicación es la palabra. A veces los chicos cuando miran
permanecen en silencio; y los adultos creemos que estamos obligados a
llenar esos silencios con palabras.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que proponemos trabajar con


lectura de imágenes y consideramos muy importante encontrar el punto
justo entre ese tiempo de observación que necesitan los niños y el
acompañamiento y sostén que puede tener la palabra del docente.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 1
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

¿De qué se trata esta propuesta?

“Yo veo… yo pienso… yo siento” es un recurso que ofrecemos como una


herramienta más, para continuar abordando la enseñanza de la Educación
Sexual Integral (ESI) en los JMM.
Los elementos que conforman esta propuesta son: un dado de goma
espuma y distintas láminas que permiten trabajar con los niños/as
diferentes situaciones que favorecen el abordaje de contenidos de la ESI.
Todas las caras del dado tienen un bolsillo, en cada uno de los cuales el
docente decidirá que lámina pondrá.
Sugerimos colocar las láminas de modo que no se vea la imagen y luego
de tirar el dado, dar vuelta la imagen que salió para que los niños la vean en
el momento de iniciar el diálogo.
En el presente documento, encontrarán una breve guía para orientar la
intervención docente en la lectura de cada una de las láminas.

¿Cómo sugerimos organizar la actividad?

√ Los niños sentados en círculo.


√ Se presenta el dado.
√ El dado se tira al azar.
√ Se abre el cierre de la cara del dado que queda hacia arriba y se da
vuelta la lámina para que quede visible la imagen.
√ Se inicia el diálogo.

La idea es que cada lámina sirva de disparador para provocar el


diálogo. Y que los niños/as puedan expresar qué ven, qué piensan y qué
sienten; en un clima de confianza y de libertad que los anime a transmitir
sus ideas, inquietudes, emociones, etc.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 2
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

- En el primer momento “Yo veo”: la intención es que los niños puedan


observar detenidamente y describir con los mayores detalles posibles la
imagen. La docente pregunta: ¿Qué ven?
- En el segundo momento “Yo pienso”: la intención es que los niños
puedan reflexionar y expresar sus ideas en relación al contenido de la
imagen. La docente pregunta: ¿Qué piensan de esto?
- En el tercer momento “Yo siento”: la intención es que los niños puedan
expresar las diversas emociones que la imagen les provoca. La docente
pregunta: ¿Qué sienten cuando ven esta imagen?

La idea de propiciar estos tres momentos, responde a que son distintos


planos de lectura de la imagen: descripción, explicación y emoción; los
cuales son fundamentales para educar la mirada desde la primera infancia.

¿Cuál es el propósito de esta propuesta?

Ofrecer la oportunidad de que los niños puedan adquirir conocimientos


vinculados con la ESI y expresar sentimientos, necesidades, dudas,
emociones, temores y problemas a través del diálogo.

¿Qué contenidos se abordan con las imágenes que se ofrecen?

Esta actividad tiene láminas de algunos de los contenidos propuestos en


los cuatro ejes de los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral para la Educación Inicial.

- Eje: Conocimiento y cuidado del cuerpo. (láminas 1, 2, 3 y 4)


- Eje: Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales.
(láminas 7, 8 y 9)
- Eje: Desarrollo de competencias de autoprotección. (láminas 13, 14,
15 y 16)
- Eje: Conocimiento y exploración del contexto. (láminas 19, 20 y 21)

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 3
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Con la intención de hacer más dinámica la propuesta, en cada eje,


también encontrarán láminas con diferentes prendas o consignas.

Para cada lámina seleccionamos un contenido a trabajar, pero la docente


podrá utilizar la misma lámina para trabajar otros contenidos de la
propuesta de ESI.

Sugerencias didácticas:

- Generar un clima de confianza, escucha y contención.

- Habilitar un espacio para la pregunta, para la duda, para la opinión, para


el conocimiento.

- Organizar la actividad en grupo total o en pequeños grupos para facilitar


el intercambio oral y la participación.

- Recuperar contenidos abordados en situaciones cotidianas y en


proyectos trabajados.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 4
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Guía de orientación para la intervención docente

- Eje: Conocimiento y cuidado del cuerpo.

Lámina 1: NIÑOS CON DIFERENTES CARACTERISTICAS FISICAS

En esta lámina se trabajará el contenido: La identificación y valoración de


las diferencias físicas de las personas como aspectos inherentes del ser
humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la
importancia de la diversidad.

Trabajar sobre el respeto por la diversidad ayuda a aceptar las diferencias y


a reconocer que existen otros que tienen características físicas distintas de
las propias; que viven, piensan, sienten de manera distinta; revaloriza la
inclusión por sobre la exclusión. Los niños perciben las diferencias físicas
relacionadas con el color de sus cabellos, de su piel y de ciertos rasgos
físicos. Estas características pueden ser consideradas por los docentes
para ayudarlos a construir una escala de valores que incluya el respeto por
la diversidad, como así también la valorización de las diferentes culturas.
Ello ayuda a evitar prejuicios y creencias estereotipadas, lo que permitirá a
los niños/as, a su vez, sentirse seguros, reconocerse y ser reconocidos por
los otros...1

1
Educación Sexual Integral. (2011) Formación Docente. Ministerio de Educación. Bs As

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 5
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 2: NIÑOS JUGANDO

En esta lámina también se trabajará


el contenido: La identificación y
valoración de las diferencias físicas
de las personas como aspectos
inherentes del ser humano que lo
hacen único e irrepetible,
permitiéndoles comprender la
importancia de la diversidad.

La idea es que a partir de esta imagen se genere un diálogo sobre las


diferencias físicas relacionadas con ciertas discapacidades. Y que la
intervención docente favorezca la aceptación de las diferencias y la
inclusión. Hablar sobre las posibilidades y también las dificultades que
pueden tener algunos niños/as para realizar algunas actividades.
Por ejemplo, en la lámina se observa un niño en silla de ruedas jugando con
sus compañeros. Este niño tiene la posibilidad de compartir juegos, a pesar
de la dificultad de no poder caminar.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 6
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 3: UN BEBE CON PAÑALES

En esta lámina se trabajará el


contenido: La identificación y
valoración de las diferencias
entre mujeres y varones y las
que devienen del propio
crecimiento y del crecimiento
de sus compañeros y
compañeras

A partir de la imagen los niños/as pueden reconocer y describir los


cambios que fueron experimentando y lo que permaneció igual a través
del tiempo.

“Por ejemplo: se siguen alimentando, pero antes recibían la mamadera,


la teta, les daban de comer en la boca, y ahora lo hacen solos; manejan
los utensilios (cuchara, tenedor) y mastican porque tienen dientes; antes
usaban pañales, luego aprendieron a orinar y defecar en la pelela o en el
inodoro; en algunos casos, se limpian solos la cola.
También se puede hablar del crecimiento, resaltando positivamente las
características físicas propias y las de los compañeros/as: como
cambiaron sus cabezas, que ahora tienen cabello y se peinan; como
siguen teniendo los mismos genitales, que los diferencian en mujer y
varón. Luego podemos conversar sobre las cosas que les gustaban
antes y las de ahora que son mas grandes; de este modo pueden ir
reconociendo que, a medida que van creciendo, van aprendiendo cosas
nuevas y sus gustos e intereses van cambiando.” 2

2
Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaria De Equidad y Calidad Educativa.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2010) Educación Sexual Integral para la
Educación Inicial. Contenidos y propuestas para las salas. Serie Cuadernos de ESI.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 7
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 4: UNA MUJER EMBARAZADA

En esta lámina se trabajará el contenido: La


promoción de nociones básicas del proceso
de gestación y nacimiento, según los
interrogantes que vayan surgiendo ante las
propias inquietudes de los niños y niñas, con
lenguaje simple y a través de explicaciones
sencillas.

A partir de esta imagen podemos abordar la gestación y el nacimiento,


temática que está muy presente en esta etapa de los niños/as, ya que
es frecuente un embarazo de alguna de las mamás del grupo o
docente del jardín.
Es importante que la maestra tome los interrogantes que surjan en el
grupo y de respuestas con un lenguaje sencillo, comprensible y lo mas
científico posible.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 8
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 5:

ABRAZAMOS A
UN COMPAÑERO

Lámina 6:

LA DOCENTE ELIGE
LA PRENDA

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 9
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

- Eje: Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales

Lámina 7: DOS NIÑOS PELEANDO.


En esta lámina se trabajará
el contenido: La
construcción de valores de
convivencia vinculados al
cuidado de si mismos/as y
de los otros/as en las
relaciones interpersonales
y la relación con el propio
cuerpo y el de los demás.

La construcción de los valores de convivencia es una cuestión fundamental


para abordar en el Nivel Inicial, ya que estos valores atraviesan y definen el
tipo de vínculos que se establecen y el clima de la vida en la sala y en la
institución.

Las capacidades necesarias para ser parte de un grupo, para la


socialización, son objeto de enseñanza. Ser `parte de un grupo supone
aprender a compartir, a ser solidario, a cooperar, a respetar, etc.

Podemos generar en el grupo un diálogo sobre el conflicto y pensar de que


manera los niños podrían jugar evitando la violencia.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 10
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 8: NIÑOS QUE EXPRESAN DIFERENTES EMOCIONES: ENOJO,


TRISTEZA, ALEGRÍA, MIEDO.

En esta lámina se trabajará el contenido: El reconocimiento y expresión de


los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propias y el
reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de
los otros y las otras.

A partir de esta lámina podemos ayudar a los niños/as a reconocer,


reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos que se manifiestan
en los seres humanos. También es importante reconocer la importancia de
verbalizar los sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la
resolución de conflictos a través del diálogo.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 11
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 9: NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA SALA

En esta lámina se trabajará el contenido: La construcción cooperativa de


normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el
jardín de infantes y manifiestan prejuicios y/o no cuidado en las relaciones
interpersonales

La primera institución en la cual el niño aprende pautas es la familia, en


tanto en ella existen normas que regulan y organizan la vida cotidiana.
Probablemente el ingreso al jardín implique la continuidad de algunas de
esas pautas, así como la adquisición de otras nuevas, propias de una
institución escolar. Así, se espera que los niños/as aprendan a compartir los
materiales con sus compañeros, a resolver conflictos por medio de la
palabra, a escuchar al adulto, etc.

El abordaje didáctico de la construcción de los códigos de convivencia


suponen el aprendizaje de lo que significan las normas, como se construyen
y de que manera regulan la vida social, posibilitando la convivencia.

Esta construcción de pautas de convivencia atraviesa y define el clima de la


vida cotidiana en la sala y el estilo de los vínculos que construimos con los
otros.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 12
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 10:

PONEMOS CARA DE:


ENOJADO, TRISTE,
CONTENTO, DE MIEDO…

Lámina: 11

LOS NIÑOS ELIGEN


LA PRENDA

Lámina: 12

LA DOCENTE ELIGE
LA PRENDA

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 13
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Eje: Desarrollo de comportamientos de autoprotección

Lámina 13: UNA NIÑA GOLPEANDO LA PUERTA DE UN BAÑO ANTES DE


ENTRAR

En esta lámina se trabajará el contenido: El


desarrollo y valoración del concepto de
intimidad y la valoración del respeto y
cuidado de la intimidad propia y de los otros
y las otras.

La idea es que a partir de esta imagen, podamos dialogar sobre hábitos de


independencia saludables en relación al cuidado del cuerpo y al respeto por la
intimidad propia y la de los otros/as. (Ir al baño solos, cerrar la puerta,
limpiarse la cola, si la puerta del baño está cerrada golpear antes de entrar,
etc.)

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 14
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 14: DOS NIÑOS CONTANDOSE UN SECRETO

En esta lámina se trabajará el


contenido: El conocimiento sobre el
significado de los secretos y saber
que nadie puede obligarlos a guardar
secretos de cosas que los hagan
sentir incómodos, mal o confundidos.

A partir de esta imagen podemos iniciar un diálogo que ayude a los niños y
niñas a adquirir habilidades que les permita enfrentar posibles situaciones
de abuso en general y/o abuso sexual. Podemos trabajar con el grupo
cuales secretos hay que guardar y cuales secretos no deben guardarse y
que siempre deben ser contados a las personas adultas de confianza. Les
explicamos que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que los
hacen sentirse mal o incómodos.

“Será fundamental aclarar a los niños que si alguien los toca, lastima o les
pide que les muestren sus partes íntimas, tanto como si alguien les pide que
ellos miren o toquen las partes íntimas de otros, deben contarlo a algún
adulto de su confianza y nunca guardar estas actitudes como secreto”. 3

3
G.C.B. A. Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación Dirección de Planeamiento
Dirección de Currícula. El respeto por la propia intimidad y la de los otros

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 15
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 15: DIALOGO ENTRE UN NIÑO Y SU PAPA

En esta lámina se trabajará el


contenido: La solicitud de
ayuda ante situaciones que
dañan a la propia persona u a
otras u otros.

La idea es que a partir de esta lámina se pueda trabajar con los niños/as la
importancia de que puedan dialogar, expresar sus sentimientos, sus dudas
con algún adulto de confianza. Destacando que a partir de que los niños/as
se animen a contar lo que les pasa o lo que les preocupa de lo que les pasa
a otros, podrán recibir contención y ayuda.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 16
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 16: UN ADULTO CAMBIANDO LOS PAÑALES DE UN BEBE

En esta lámina se trabajará el


contenido: La identificación de
situaciones que requieren de la
ayuda de una persona adulta
según pautas de respeto por la
propia intimidad y la de los otros
y otras y de aquellas en las que
pueden desenvolverse con
autonomía.

“…la protección está relacionada con el cuidado. En este sentido, los


adultos y adultas somos los responsables de los cuidados de la infancia.
Pero también es importante considerar la adquisición, por parte de niños y
niñas, de saberes vinculados a la protección de sí mismos. La
autoprotección abarca la adquisición de capacidades y habilidades que
permiten a los chicos y las chicas identificar posibles situaciones de riesgo
en la vida cotidiana y adquirir conocimientos sobre posibles acciones para
protegerse y enfrentarlas. Esto incluye identificar situaciones de abuso y
maltrato y desarrollar las capacidades para pedir ayuda y poder decir “no”.
Esto los y las ayuda a desarrollarse y fortalecer su autonomía”4.

4
Educación Sexual Integral. (2011) Formación Docente. Ministerio de Educación. Bs As
Subdirección de Nivel Inicial
Equipo de Asesoramiento Pedagógico 17
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 17:

CONTAMOS QUÉ
NOS HACE FELIZ

Lámina 18:

LA DOCENTE ELIGE
LA PRENDA

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 18
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

- Eje: Conocimiento y exploración del contexto

Lámina 19: DISTINTAS CONFIGURACIONES FAMILIARES

En esta lámina se trabajará el contenido: El conocimiento de las distintas


formas de organización familiar y sus dinámicas, y la valoración y el respeto de
los modos de vida diferentes a los propios.
A partir de esta lámina podemos promover el intercambio sobre las distintas
configuraciones familiares que existen en la actualidad, promoviendo el respeto
por la diversidad.
“Cuando se describen formas “normales” de vivir la vida, se corre el riesgo de
discriminar a quienes no entran en esos parámetros. Se considera “normal”,
por ejemplo, la existencia de la familia nuclear compuesta de padre, madre e
hijos. Pero la realidad nos demuestra que las familias de nuestros alumnos y
alumnas responden a distintos tipos de agrupamientos”5.

5
Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaria De Equidad y Calidad Educativa.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2010) Educación Sexual Integral para la
Educación Inicial. Contenidos y propuestas para las salas. Serie Cuadernos de ESI.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 19
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 20: UN NIÑO JUGANDO CON UNA MUÑECA Y UNA NIÑA CON
AUTITOS

En esta lámina se trabajará el contenido: La exploración de las posibilidades


del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad
de oportunidades a niñas y niños.
“Lo que significa ser mujer y ser varón ha sido diferente en épocas
históricas, en distintos sectores socioeconómicos, o tradiciones culturales.
A estas construcciones culturales que definen roles, actitudes,
comportamientos esperables de mujeres y varones…, alude la noción de
“género” (Cecilia Román). Los roles femeninos y masculinos no vienen
determinados por el sexo sino que son construidos social y culturalmente.
Esta construcción de ideas acerca de cómo deben ser los varones y las
mujeres es llamada por algunos autores estereotipos de género.
Las instituciones de Nivel Inicial, por la edad de los niños y las niñas que
asisten, tienen una gran incidencia tanto en la reproducción de los estereotipos
de género como en la posibilidad temprana de cuestionarlos y construir
escenarios de mayor igualdad”.6
Por todo lo expuesto anteriormente la idea es qua partir de la lámina se trabaje
la igualdad de posibilidades en la elección de juegos y juguetes para varones o
mujeres.

6
Municipalidad de Córdoba. Equipo de Asesoramiento Pedagógico. (2014). “Las practicas pedagógicas
en el Nivel Inicial desde la perspectiva de género”
Subdirección de Nivel Inicial
Equipo de Asesoramiento Pedagógico 20
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 21: DIFERENTES TRABAJOS

En esta lámina se trabajará el contenido: El reconocimiento y valoración de los


trabajos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo”

Dialogar sobre las relaciones de género, reconociendo y valorando los trabajos


que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, facilita la
construcción de nuevas formas de relacionarse entre los adultos, modificando
las relaciones jerárquicas entre hombres y mujeres, en relaciones democráticas
de responsabilidad compartida.

La idea es que a partir de esta lámina los niños/as tengan la oportunidad de


reconocer que no hay trabajos que naturalmente sean para varones o para
mujeres.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 21
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Lámina 22:

¿EN QUÉ TE GUSTARÍA


TRABAJAR CUANDO SEAS
GRANDE?

Lámina 23:

LA DOCENTE ELIGE
LA PRENDA

Lámina 24:

LOS NIÑOS ELIGEN


LA PRENDA

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 22
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

BIBLIOGRAFIA:

- Dussel y Gutierrez (Comp.) (2006) “Educar la mirada. Políticas y


pedagogías de la imagen”, Manatial. Buenos Aires.

- “Educación Sexual Integral”. (2011) Formación Docente. Ministerio de


Educación. Bs As.

- “Educación Sexual Integral para la Educación Inicial”. Contenidos y


propuestas para las salas. Serie Cuadernos de ESI. (2010) Ministerio de
Educación de la Nación. Subsecretaria De Equidad y Calidad Educativa.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Bs. As.

- El respeto por la propia intimidad y la de los otros. En “Educación Sexual


en el Nivel Inicial”. (2007) G.C.B. A. Ministerio de Educación
Subsecretaría de Educación Dirección de Planeamiento Dirección de
Currícula. Bs. As.

- “Las prácticas pedagógicas en el Nivel Inicial desde la perspectiva de


género” (2014). Municipalidad de Córdoba. Subdirección de Nivel Inicial.
Equipo de Asesoramiento Pedagógico.

- Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150 (2006)

Autores:

Vilosio, Andrea
Bonadero, Mayra
Ullán, Marcela
Terni, Adriana

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 23
Propuesta para trabajar contenidos de ESI en las salas de Nivel Inicial
-2016-

Sugerencias y comentarios

Este espacio es para que las docentes que utilicen este recurso, puedan
realizar algunos comentarios y /o sugerencias acerca del uso del mismo.

Subdirección de Nivel Inicial


Equipo de Asesoramiento Pedagógico 24

También podría gustarte