0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas92 páginas

2018 - Ii Manual de Toxicologia

El documento aborda la importancia de la toxicología en la identificación y prevención de intoxicaciones causadas por sustancias químicas, destacando que solo una pequeña fracción de las más de 100,000 sustancias existentes ha sido evaluada. Se describen diversas disciplinas dentro de la toxicología y se enfatiza su relevancia en la salud pública y la regulación ambiental. Además, se presentan conceptos clave como dosis, efectos tóxicos y la toxicocinética, que son fundamentales para comprender la interacción entre los tóxicos y los organismos vivos.

Cargado por

Miriam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas92 páginas

2018 - Ii Manual de Toxicologia

El documento aborda la importancia de la toxicología en la identificación y prevención de intoxicaciones causadas por sustancias químicas, destacando que solo una pequeña fracción de las más de 100,000 sustancias existentes ha sido evaluada. Se describen diversas disciplinas dentro de la toxicología y se enfatiza su relevancia en la salud pública y la regulación ambiental. Además, se presentan conceptos clave como dosis, efectos tóxicos y la toxicocinética, que son fundamentales para comprender la interacción entre los tóxicos y los organismos vivos.

Cargado por

Miriam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

TOXICOLOGIA Y QUIMICA

LEGAL

MODULO DE APRENDIZAJE

AUTORES:
Q.F.Tox. JESUS VICTOR LIZANO GUTIERREZ

2018 - II

ELS/Ch
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El hombre ha ido produciendo gran cantidad de sustancias para
generar medicamentos, alimentos y cosméticos para lograr su
bienestar, se dice que cada año ingresan mas de mil sustancias al
año para lograr su bienestar y que actualmente hay mas de 100, 000
sustancias y que de ellas solamente han sido evaluadas unas cinco
mil, por lo que es necesario realizar un gran trabajo toxicológico para
evitar las intoxicaciones ya sean agudas o crónicas.

Por ello la gran importancia de la toxicología que es el estudio de los


venenos o de los tóxicos y que en una definición más precisa, es la
identificación y cuantificación de los tóxicos, de los efectos nocivos, la
sintomatología, el tratamiento y la prevención que es su objetivo
principal para evitar que se presenten estas intoxicaciones.
La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el
mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e
interpretación de pruebas normalizadas para determinar las
propiedades tóxicas de los agentes.
Aporta una importante información tanto a la medicina como a la
epidemiología de cara a comprender la etiología de las
enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones
que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las
exposiciones profesionales

ELS/Ch
La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el
mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e
interpretación de pruebas normalizadas para determinar las
propiedades tóxicas de los agentes.
Aporta una importante información tanto a la medicina como a la
epidemiología de cara a comprender la etiología de las
enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones
que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las
exposiciones profesionales.

Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas:


- Toxicología clínica.
- Toxicología forense.
- Toxicología de investigación.
- Toxicología reguladora.
- Toxicología social.
- Toxicología ambiental.
- Toxicología alimentaria.
- Toxicología medicamentosa.
- Toxicología cosmética.
- Toxicología ocupacional.
- Toxicometría.
- Ecotoxicología.
El presente manual contiene información básica sobre toxicología o
sobre los efectos adversos de determinados agentes concretos, sin
embargo se recomienda que el estudiante deba ampliar sus
conocimientos en base a otras bibliografías. Se ha pretendido ofrecer
una información que sea de interés
para todos los tipos de actividades toxicológicas y para la utilización
de la toxicología en diversas especialidades y esferas de la farmacia y
la medicina.

ELS/Ch
En la sociedad moderna, la toxicología es ya un elemento importante
de la salud ambiental y de la salud en el trabajo. Ello es así porque las
organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales,
utilizan la información toxicológica para evaluar y regular los peligros
presentes tanto en el lugar de trabajo como en el medio ambiente
general.
La toxicología es un componente crucial de las estrategias de
prevención, pues proporciona información sobre peligros potenciales
en los casos en que no hay una exposición humana amplia. Los
métodos de la toxicología son asimismo muy utilizados por la
industria en el desarrollo de productos, pues permiten obtener una
información valiosa para el diseño de determinadas moléculas o
formulaciones.

Esperamos pues generar en ustedes futuros doctores, los deseos de


investigar e indagar en esta apasionante ciencia para su progreso y
mejor aplicación como rama de la Farmacia y Bioquímica.

Los
Autores

ELS/Ch
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TOXICOLOGIA

Apoptosis: Deriva del griego apo, “lejos de”, y ptosis, “caer”. Se


eligió este nombre porque, durante esta fase de alteración preletal, la
célula se retrae y se forman en su periferia numerosas vesículas que
después se desprenden y se alejan flotando. La apoptosis se da en
diversos tipos de células a consecuencia de diferentes tipos de lesión
tóxica (Wyllie, Kerr y Currie 1980). Es especialmente pronunciada en
los linfocitos, donde es el principal mecanismo de reposición de
clones linfocíticos. Los fragmentos resultantes se convierten en los
cuerpos basófilos que se observan en el interior de los macrófagos en
los ganglios linfáticos.
Concentración crítica celular: Concentración de xenobiótico capaz
de provocar cambios funcionales, reversibles o irreversibles en una
célula.

ELS/Ch
Dosis: Suele definirse como la cantidad de un xenobiótico que entra
en un organismo (en unidades como mg/kg de peso corporal).
Dosis terapéutica (Dt): Cantidad mínima de sustancia que
careciendo de efectos tóxicos presenta una acción favorable.
Dosis efectiva 50 (DE50): Es la dosis que produce en el 50 % de los
animales un efecto específico no letal.
Dosis tóxica (DT): Cantidad de sustancia capaz de manifestar un
efecto tóxico
Dosis tóxica mínima (DTm): Cantidad más baja de sustancia capaz
de manifestar un efecto tóxico.
Dosis letal (DL): Cantidad de sustancia que resulta mortal al ser
administrada
Dosis letal mínima (DLm; DL01): Cantidad mínima de sustancia
que resulta mortal al ser administrada.
Dosis letal 50 (DL50): Es la dosis que produce una mortalidad del
50 % en una población animal.
Dosis letal absoluta (DL100): Cantidad mínima de sustancia capaz
de provocar la muerte de todos los animales del grupo ensayado bajo
condiciones definidas.

Dosis umbral (Du): Cantidad de sustancia por debajo de la cual no


se espera que aparezcan efectos nocivos, aunque sean de carácter
leve.
EFECTO: Cambio producido por una sustancia química sobre un
sistema biológico concreto. Varía según dosis.
· Efecto adverso: Disminución en niveles normales de funciones
anatómicas,
fisiológicas o conducta del individuo
· Efecto tóxico: Alteración del equilibrio fisiológico corporal:
- Reversible: Consecuencia de un enlace débil estructura tóxica-
receptor.

ELS/Ch
Depende de la presencia de tóxico. Desaparece el eliminar el
tóxico
- Irreversible: Consecuencia de enlace covalente tóxico-
receptor. El daño persiste aún cuando el tóxico desaparece.
- Gradual: Aumenta de modo progresivo con el incremento de
dosis hasta
llegar a una dosis (Dm) en la que se alcanza efecto máximo
(Em)
- Cuántico: El efecto es máximo o bien no hay efecto (todo o
nada)
- Efectos sistémicos: Son efectos tóxicos que se producen en
tejidos alejados de la ruta de absorción.
- Efectos agudos: Son los que se producen tras una exposición
limitada y poco tiempo después de ésta (horas, días), y pueden
ser reversibles o irreversibles.
- Efectos crónicos: Se producen tras una exposición prolongada
(meses, años, decenios) y/o persisten después de que haya
cesado la exposición.
Exposición aguda: Es una exposición de corta duración.
Exposición crónica: Es una exposición de larga duración (a veces
toda la vida).
Necrosis: Se designa a una serie de alteraciones que se producen
después de la muerte celular, cuando la célula se convierte en
detritos que son típicamente eliminados por la respuesta inflamatoria.
Cabe distinguir dos tipos: la necrosis oncótica y la necrosis
apoptótica.

NOEL (NOAEL): Es el nivel sin efecto (adverso) observado, o la dosis


más alta que no produce efecto tóxico.
Órgano diana: Organo principal o más sensible afectado tras la
exposición. Una misma sustancia química que entra en el cuerpo por

ELS/Ch
diferentes rutas de exposición, tasa de dosis, sexo y especie puede
afectar a diferentes órganos diana.
Peligro: Posibilidad de que la toxicidad sea efectiva en un contexto o
situación determinados.
Respuesta: Proporción de individuos de una población que
manifiesta los efectos nocivos.
Riesgo: Probabilidad de que se produzca un efecto adverso
específico. Suele expresarse como el porcentaje de casos de una
población dada durante un determinado período de tiempo. La
estimación del riesgo puede basarse en casos reales o en una
proyección de casos futuros a partir de extrapolaciones.
Tiempo de latencia: Tiempo que transcurre entre la primera
exposición y la aparición de un efecto o respuesta observable. Esta
expresión suele utilizarse en el caso de los efectos de los
carcinógenos, en los que los tumores pueden aparecer mucho tiempo
después del comienzo de la exposición y a veces mucho tiempo
después de que ésta haya cesado.
Tolerancia a una sustancia química: Es el fenómeno que se
produce cuando repetidas exposiciones tienen como resultado una
respuesta más baja de la que sería de esperar sin tratamiento previo.
Toxicidad: Capacidad intrínseca que posee un agente químico de
producir efectos adversos sobre un órgano.
Puede ser:
· DIRECTA: Efecto tóxico producido por la estructura primaria del
xenobiótico.
· INDIRECTA: Efecto tóxico producido por metabolito formado durante
la
Metabolización.
Tóxico: Toda sustancia química que, incorporada al organismo vivo a
determinada concentración, produce en virtud de su estructura
química a

ELS/Ch
través de mecanismos fisicoquímicos y bioquímicos, alteraciones de
la fisicoquímica celular, transitorias o permanentes, siempre
incompatibles con la salud y en algunos casos con la vida. Se pueden
considerar:
Sustancias exógenas al organismo: XENOBIÓTICOS
Sustancias producidas por seres vivos: TOXINAS
Umbral de dosis: Es un nivel de la dosis por debajo del cual no hay
ningún efecto observable. Se cree que existen umbrales en el caso de
determinados efectos, como los efectos tóxicos agudos, pero no en el
de otros, como los efectos carcinógenos (por iniciadores de la
formación de aductos de ADN).
Xenobióticos: “Sustancias extrañas”, es decir, extrañas al
organismo. Entre los xenobióticos figuran los fármacos, las sustancias
químicas industriales, los venenos presentes en la naturaleza y los
contaminantes del medio ambiente.

CONCEPTO DE CURVA DOSIS EFECTO Y DOSIS RESPUESTA

Las curvas de dosis-efectos muestran la relación entre la dosis y


la magnitud de un efecto dado y pueden adoptar formas muy distintas.

Las curvas dosis-respuestas muestran la relación entre la dosis y la


cantidad de individuos que responden con un determinado efecto.

ELS/Ch Sev
A una dosis determinada de un tóxico existe un porcentaje de animales
que responden mayoritariamente, los que también se distribuyen en
forma de una curva normal, obteniéndose entonces un grupo de
individuos resistentes y otro en el otro extremo de la curva que

corresponde a los individuos sensibles.

Al graficar dosis creciente del tóxico versus intensidad de la respuesta,


se obtiene una curva hiperbólica.

Si en el eje de las abscisas en vez de colocar la dosis usamos el


logaritmo de la dosis, transformaremos la curva hiperbólica anterior en
una curva sigmoidea, lo que la hace más funcional en el sentido de hacer
más fácil la visualización de puntos intermedios.

Si en una curva dosis respuesta graficamos efecto tóxico,


correspondiendo éste a la muerte de los individuos versus logaritmo de la
dosis, en donde el efecto esperado es la muerte de los animales de
experimentación y superponemos dos sustancias tóxicas A y B,
podemos, comparando sus DT50 (Dosis tóxica 50) determinar cual de
ellas es la de mayor toxicidad.

ELS/Ch
La DL50 es un exponente numérico que nos ayuda a objetivar y
comparar la toxicidad aguda de diferentes sustancias y tiene todos los
inconvenientes que significa la extrapolación de valores para animales de
experimentación, al hombre.

Como otro elemento de importancia a considerar es aquel que dice


relación con la forma de la curva dosis-respuesta de los diversos tóxicos.
Como vemos en la curva anterior, la toxicidad de un tóxico puede variar
en relación a otro dependiendo de la dosis

El mismo concepto de DL50 se aplica cuando el tóxico se encuentra en


el aire, en forma de gas, vapor o aerosol, condición en la que la vía de
penetración corresponde a la vía aérea. El exponente numérico a usar
en este caso corresponde a la concentración letal 50 (CL50).

La OMS en base a la DL50 ha creado una clasificación de los plaguicidas


según su toxicidad aguda separándolos en cuatro clases:

Clase 1: Extremadamente peligrosos.

Clase 2: Altamente peligrosos.

Clase 3: Moderadamente peligrosos.

ELS/Ch
Clase 4: Ligeramente peligrosos.

Los mismos grupos son válidos para clasificar los tóxicos gaseosos o en
forma de vapores.

Después de haber revisado en alguna forma el concepto de toxicidad es


bueno hacer notar que no siempre frente a una sustancia tóxica
esperaremos tener una intoxicación.

El riesgo de intoxicarse depende de varios factores, entre los que


destacan:

- Toxicidad de la sustancia.
- Exposición.

Siendo el riesgo un concepto probabilístico, éste es susceptible de ser


minimizado anulado o actuando sobre alguno o todos los factores del
cual depende dicho riesgo.

El riesgo de intoxicación se hace igual a cero, cuando alguno de los dos


factores es igual a cero. A pesar de esto, esta fórmula matemática NO
opera como tal con excepción de lo anteriormente dicho.

El riesgo disminuye:

1. Cuando usamos una sustancia de baja toxicidad.

2. Se minimiza la exposición mediante la educación, el uso de


protección personal adecuado, realizando una buena
práctica de trabajo.

3. Cuando se reduce el tiempo de exposición, disminuyendo el


tiempo de trabajo mediante turnos de corta duración y rotación de
individuos expuestos

Toxicocinética

ELS/Ch
La Toxicocinética o Quimiobiocinética es la parte de la Toxicología
que estudia los cambios que ocurren a través del tiempo, en la
absorción,

distribución, biotransformación , acumulación y eliminación de los


tóxicos (Xenobióticos) en el organismo.

Absorción
Es el paso de una sustancia del medio ambiente al organismo. Por lo
general se entiende no sólo como el hecho de atravesar la membrana
celular, sino también como su llegada ulterior a la circulación
sanguínea.
Su ingreso puede ser principalmente por la via:
- Pulmonar.

ELS/Ch
- Oral.
- Piel.
- Parenteral, etc.

Distribución
Es un proceso dinámico que depende de las velocidades de absorción
y eliminación, así como del flujo sanguíneo en los diferentes tejidos y
de las afinidades de éstos por la sustancia. Las moléculas
hidrosolubles pequeñas no
cargadas, los cationes monovalentes y la mayoría de los aniones se
difunden con facilidad y acaban por conseguir una distribución
relativamente uniforme por todo el cuerpo.
El volumen de distribución es la cantidad de una sustancia que hay en
el cuerpo en un momento determinado dividido a la concentración en
la sangre, el plasma o el suero en ese momento. Este valor no tiene
nada que ver con el volumen físico, pues muchas sustancias no se
distribuyen de manera uniforme por el organismo. Un volumen de
distribución inferior a 1 l/kg de peso corporal indica una distribución
preferencial en la sangre (o en el suero o en el plasma), mientras que
los valores superiores a 1 indican una preferencia por los tejidos
periféricos, como el tejido adiposo en el caso de las sustancias
liposolubles.
La acumulación es la retención de una sustancia en un tejido o en un
órgano a unos niveles superiores a los de su concentración en la
sangre o el plasma. Puede tratarse también de una acumulación
gradual en el organismo a lo largo del tiempo.
Muchos xenobióticos son liposolubles y tienden a acumularse en el
tejido adiposo, mientras que otros tienen una especial afinidad por el
hueso. En el hueso, por ejemplo, el calcio puede intercambiarse por

ELS/Ch
cationes de plomo, estroncio, bario y radio, mientras que los grupos
hidroxilo pueden intercambiarse por flúor.
Barreras. Los vasos sanguíneos del cerebro, los testículos y la
placenta tienen unas características anatómicas especiales que
inhiben el paso de las moléculas grandes, como las proteínas.
Esas características, que suelen denominarse barreras
hematoencefálica, hematotesticular y hematoplacentaria, pueden dar
la falsa impresión de que

impiden el paso de cualquier sustancia, pero la realidad es que tienen


poca o ninguna importancia en el caso de los xenobióticos capaces de
atravesar por difusión las membranas celulares.
Unión a la sangre. Las sustancias pueden unirse a los glóbulos rojos o
a componentes del plasma, o pueden estar también en forma libre en
la sangre. El monóxido de carbono, el arsénico, el mercurio orgánico y
el cromo hexavalente tienen una gran afinidad por los glóbulos rojos,
mientras que el mercurio inorgánico y el cromo trivalente prefieren
las proteínas plasmáticas.
Hay otras sustancias que también se unen a las proteínas del plasma.
Sólo la fracción libre puede llegar por filtración o difusión a los
órganos de eliminación. Por consiguiente, la unión a la sangre puede
incrementar el tiempo de retención de una sustancia en el organismo
y sin embargo reducir su captación por los órganos diana.
Biotransformación
La biotransformación es un proceso que lleva a una conversión
metabólica de los compuestos extraños (xenobióticos) presentes en el
organismo. Suele denominarse también metabolismo de xenobióticos.
Por regla general, el metabolismo convierte los xenobióticos
liposolubles en grandes metabolitos hidrosolubles que pueden
excretarse con facilidad.

ELS/Ch
La biotransformación se realiza principalmente en el hígado. Todos
los xenobióticos captados en el intestino son transportados al hígado
por un único vaso sanguíneo (la vena porta).
Cuando se capta en pequeñas cantidades, una sustancia extraña
puede metabolizarse completamente en el hígado antes de llegar a la
circulación general y a otros órganos (efecto de primer paso). Los
xenobióticos inhalados se distribuyen por la circulación general hasta
llegar al hígado. En ese caso sólo se metaboliza en el hígado una
fracción de la dosis antes de llegar a otros órganos.
Las células hepáticas contienen diversas enzimas que oxidan los
xenobióticos. Por lo general, esa oxidación activa el compuesto lo
hace más reactivo que

la molécula precursora. En la mayoría de los casos, el metabolito


oxidado vuelve a ser metabolizado por otras enzimas en una segunda
fase. Esas
enzimas conjugan el metabolito con un sustrato endógeno, de
manera que la molécula se hace más grande y más polar, lo cual
facilita la excreción.
También en otros órganos como el pulmón y el riñón hay enzimas que
metabolizan los xenobióticos. En esos órganos pueden desempeñar
funciones específicas y cualitativamente importantes en el
metabolismo de determinados xenobióticos. A veces metabolitos
formados en un órgano se metabolizan aún más en otro. También
pueden participar en la biotransformación las bacterias intestinales.
Los metabolitos de xenobióticos pueden excretarse por los riñones o
a través de la bilis. Pueden exhalarse también a través de los
pulmones, o unirse a moléculas endógenas del organismo.
Entre biotransformación y toxicidad hay una relación compleja. Puede
entenderse la biotransformación como un proceso necesario para la
supervivencia. Protege al organismo de la toxicidad impidiendo que

ELS/Ch
se acumulen en él sustancias nocivas. Sin embargo, en ese proceso
pueden formarse, como productos intermedios, metabolitos reactivos
que son potencialmente nocivos. Este fenómeno se denomina
activación metabólica.
De esta manera, la biotransformación puede también inducir
toxicidad. Metabolitos intermedios oxidados que no se conjugan
pueden unirse a estructuras celulares y dañarlas.
Cuando por ejemplo un metabolito de xenobiótico se une al ADN
puede inducirse una mutación (véase “Toxicología genética”).
Si el sistema de biotransformación está sobrecargado, puede
producirse una destrucción masiva de proteínas esenciales o de
membranas lipídicas. Y ello puede desembocar en muerte celular.
Metabolismo es una palabra que suele utilizarse indistintamente con
biotransformación. Indica las reacciones químicas de descomposición
o síntesis que se producen en el cuerpo gracias a la acción
catalizadora de las

enzimas. En el organismo se metabolizan los nutrientes procedentes


de los alimentos, los compuestos endógenos y los xenobióticos.
Se habla de activación metabólica cuando un compuesto menos
reactivo se convierte en una molécula más reactiva. Este fenómeno
se da generalmente durante las reacciones de la Fase 1.
Se habla de desactivación metabólica cuando una molécula activa o
tóxica se convierte en un metabolito menos activo. Este fenómeno se
da generalmente durante las reacciones de la Fase 2. En algunos
casos un metabolito desactivado puede reactivarse, por ejemplo
mediante escisión enzimática.
Las reacciones de la Fase 1 son el primer paso en el metabolismo de
los xenobióticos. Suelen consistir en la oxidación del compuesto. Por
lo general, la oxidación hace que el compuesto sea más hidrosoluble
y facilita las reacciones ulteriores.

ELS/Ch
Las enzimas citocromo P450 son un grupo de enzimas que oxidan
preferentemente los xenobióticos en reacciones de la Fase 1. Estas
enzimas están especializadas en hacer frente a determinados grupos
de xenobióticos que poseen determinadas características. También
utilizan como sustratos moléculas endógenas.
Las enzimas citocromo P450 son inducidas por los Xenobióticos de
una manera específica. La obtención de datos sobre la inducción del
citocromo P450 puede proporcionar información de la naturaleza de
exposiciones anteriores (véase “Determinantes genéticos de la
respuesta tóxica”).
Por reacciones de la Fase 2 se entiende el segundo paso del
metabolismo de los xenobióticos. Suelen consistir en que el
compuesto oxidado se conjuga con una molécula endógena, es decir,
se acopla a ella. Esta reacción incrementa aún más su
hidrosolubilidad. Muchos metabolitos conjugados se excretan
activamente en el riñón.
Las transferasas son un grupo de enzimas que catalizan reacciones
de la Fase 2. Conjugan los xenobióticos con compuestos endógenos
como el glutatión, aminoácidos, el ácido glucurónico o sulfatos.

El glutatión es una molécula endógena, un tripéptido, que se conjuga


con xenobióticos en reacciones de la Fase 2. Está presente en todas
las células (y
en altas concentraciones en las células hepáticas) y suele ofrecer
protección contra Xenobióticos activados. Cuando el glutatión se
agota pueden producirse reacciones tóxicas entre metabolitos
xenobióticos activados y proteínas, lípidos o ADN.
Se habla de inducción cuando enzimas que participan en la
biotransformación intensifican su actividad o aumentan en cantidad
como respuesta a la exposición a xenobióticos. En algunos casos, al
término de unos pocos días la actividad enzimática puede haberse

ELS/Ch
multiplicado varias veces. La inducción suele estar equilibrada, de
manera que las reacciones de la Fase 1 y de la Fase 2 se incrementan
simultáneamente. Ello puede llevar a una biotransformación más
rápida y puede explicar la tolerancia. A la inversa, una inducción
desequilibrada puede aumentar la toxicidad.
Puede haber una inhibición de la biotransformación cuando dos
xenobióticos son metabolizados por la misma enzima. Los dos
sustratos tienen que competir entre sí, y por lo general uno de ellos
es el elegido. En ese caso el segundo sustrato no se metaboliza, o
sólo se metaboliza lentamente. Como en el caso de la inducción, la
inhibición puede incrementar o reducir la toxicidad.
La activación del oxígeno es un fenómeno que pueden desencadenar
los metabolitos de determinados xenobióticos. Pueden autooxidarse
bajo la producción de especies de oxígeno activado.
Esas especies derivadas del oxígeno, entre las que figuran el
superóxido, el peróxido de hidrógeno y el radical hidroxilo, pueden
dañar el ADN y lípidos y proteínas de las células. La activación del
oxígeno interviene también en los procesos inflamatorios.
Se observa una variabilidad genética entre individuos en muchos
genes que codifican enzimas de la Fase 1 y la Fase 2. La variabilidad
genética puede

explicar por qué determinados individuos son más susceptibles que


otros a los efectos tóxicos de los xenobióticos.
Eliminación
Es la desaparición de una sustancia del cuerpo. Puede consistir en su
excreción al exterior del organismo o en su transformación en otras
sustancias que no son captadas por un determinado método de
medición. La velocidad de desaparición puede expresarse mediante la
constante de eliminación, la vida media biológica o el aclaramiento.

ELS/Ch
Curva de concentración-tiempo. La curva de concentración en sangre
(o plasma) en relación con el tiempo es una forma cómoda de
describir la captación de un xenobiótico por el organismo y su
desaparición de él.
El área bajo la curva (ABC) es la integral de la concentración en la
sangre (plasma) a lo largo del tiempo. Cuando no hay saturación
metabólica u otros procesos no lineales, la ABC es proporcional a la
cantidad de sustancia absorbida.
La vida media biológica (o vida media) es el tiempo que se necesita, a
partir del momento en que cesa la exposición, para reducir a la mitad
la cantidad presente en el organismo. Como muchas veces es difícil
valorar la cantidad total de una sustancia, se emplean métodos de
medición como la concentración en sangre (plasma). El concepto de
vida media debe utilizarse con prudencia, ya que ésta puede
modificarse, por ejemplo, con la dosis y la duración de la exposición.
Además, muchas sustancias poseen complejas curvas de declinación,
con varias vidas medias.
La biodisponibilidad es la fracción de una dosis administrada que
entra en la circulación sistémica. Cuando no hay aclaramiento
presistémico, o metabolismo de primer paso, la fracción es 1.
En la exposición oral, el aclaramiento presistémico puede deberse al
metabolismo en el contenido gastrointestinal, las paredes intestinales
o el hígado. El metabolismo de primer paso reduce la absorción
sistémica de la

sustancia y en cambio incrementa la absorción de sus metabolitos.


Ello puede hacer que se modifique el cuadro de toxicidad.
El aclaramiento es el volumen de sangre (plasma) por unidad de
tiempo del que se ha eliminado por completo una sustancia.

ELS/Ch
Para distinguirlo del aclaramiento renal, se suele hablar por ejemplo
de aclaramiento total, metabólico o sanguíneo (plasmático).
El aclaramiento intrínseco es la capacidad que poseen las enzimas
endógenas de transformar una sustancia, y se expresa también en
volumen por unidad de tiempo. Si el aclaramiento intrínseco de un
órgano es muy inferior al flujo sanguíneo, se dice que el metabolismo
está limitado por la capacidad. A la inversa, si el aclaramiento
intrínseco es muy superior al flujo sanguíneo, se dice que el
metabolismo está limitado por el flujo.
La eliminación se puede dar:
- Excreción por la orina
- Excreción por la bilis.
- Excreción por los pulmones.
- Excreción por la leche materna.
- Excreción por el sudor.
- Excreción por la saliva.
- Excreción por pelos y uñas.
El principal órgano excretor es el riñón.
Algunas sustancias, especialmente los ácidos de alto peso molecular,
se excretan con la bilis. Una fracción de las sustancias biliares
excretadas puede reabsorberse en el intestino. Este proceso,
denominado circulación enterohepática, es habitual en las sustancias
conjugadas tras la hidrólisis intestinal del conjugado.
Lectura recomendada: Citocromo P450: Historia y
nomenclatura
El citocromo P450 es una de las superfamilias de enzimas
metabolizantes de fármacos más estudiadas, pues presenta una
enorme variabilidad individual en la respuesta a las sustancias
químicas. “Citocromo P450” es una expresión

ELS/Ch
genérica que se emplea por comodidad para describir una amplia
superfamilia de enzimas que desempeñan un papel crucial en el
metabolismo de
innumerables sustratos endógenos y exógenos. La expresión se
utilizó por vez primera en 1962 para describir un pigmento
desconocido de las células que, cuando se reducía y unía al monóxido
de carbono, producía un pico de absorción característico a 450nm.
Desde principios del decenio de 1980, la tecnología de clonación del
ADN viene ofreciendo una importante información sobre las múltiples
enzimas citocromo P450. Hasta la fecha se han identificado más de
400 genes distintos del citocromo P450 en animales, plantas,
bacterias y levaduras. Se ha estimado que una especie cualquiera de
mamíferos, como los humanos, puede poseer 60 o más genes P450
distintos (Nebert and Nelson 1991).
Esa gran cantidad de genes P450 ha obligado a elaborar un sistema
de nomenclatura (Nebert y cols. 1987; Nelson y cols. 1993).
Propuesto por vez primera en 1987 y actualizado cada dos años, ese
sistema de nomenclatura se basa en comparaciones de la evolución
divergente de la secuencia de aminoácidos entre proteínas P450. Los
genes P450 se dividen en familias y subfamilias: se agrupan en una
familia las enzimas que presentan una similitud de aminoácidos
superior al 40 %, y en una subfamilia las que presentan una similitud
del 55 %.
Los genes P450 se denominan con la raíz CYP seguido de un número
arábigo que designa a la familia P450, una letra que indica la
subfamilia y otro número arábigo que designa el gen de que se trate
(Nelson y cols. 1993; Nebert y cols. 1991). Así, CYP1A1 significa el
gen P450 1 de la familia 1 y de la subfamilia A.
En febrero de 1995 había 403 genes CYP en la base de datos,
integrada por 59 familias y 105 subfamilias. Entre ellas figuran ocho
familias eucarióticas inferiores, 15 familias vegetales y 19 familias
bacterianas. Las 15 familias de genes P450 humanos comprenden 26

ELS/Ch
subfamilias, en 22 de las cuales se ha trazado el mapa de
localizaciones cromosómicas en la mayor parte del

genoma. Algunas secuencias son claramente ortólogas en muchas


especies —por ejemplo, se ha encontrado solamente un gen CYP17
(17α-hidroxilasa
esteroidea) en todos los vertebrados examinados hasta la fecha;
otras secuencias de una subfamilia están en cambio muy duplicadas,
lo que hace imposible identificar pares ortólogos (por ejemplo, la
subfamilia CYP2C). Es interesante que los humanos y las levaduras
compartan un gen ortólogo en la familia CYP51. Los lectores
interesados en más información sobre la superfamilia P450 disponen
de amplia bibliografía al respecto (Nelson y cols. 1993; Nebert y cols.
1991; Nebert y McKinnon 1994; Guengerich 1993; González 1992).
El éxito de la nomenclatura del P450 ha hecho que se elaboraran
sistemas terminológicos similares para las UDP-glucuroniltransferasas
(Burchell y cols. 1991) y las flavin-monooxigenasas (Lawton y cols.
1994). Y se están elaborando sistemas de nomenclatura análogos
basados en la evolución divergente para otras superfamilias de
enzimas metabolizantes de fármacos (por ejemplo, sulfotransferasas,
epoxihidrolasas y aldehído deshidrogenasas).
Recientemente se dividió la superfamilia de genes P450 de mamíferos
en tres grupos (Nebert y McKinnon 1994): los que intervienen
principalmente en el metabolismo de sustancias químicas extrañas,
los que intervienen en la síntesis de diversas hormonas esteroideas y
los que participan en otras funciones endógenas importantes. Para la
predicción de la toxicidad, las más importantes son las enzimas P450
metabolizantes de xenobióticos.
Las enzimas P450 que intervienen en el metabolismo de compuestos
extraños y fármacos aparecen casi siempre en las familias CYP1,
CYP2, CYP3 y CYP4. Estas enzimas P450 catalizan muchas reacciones

ELS/Ch
metabólicas distintas, y es frecuente que una sola de ellas sea capaz
de metabolizar numerosos compuestos diferentes. Además, muchas
enzimas P450 pueden metabolizar un mismo compuesto en diferentes
lugares. Asimismo, un compuesto puede ser metabolizado en el
mismo y único lugar por varias enzimas P450, aunque a velocidades
distintas.

Una propiedad muy importante de las enzimas P450 metabolizantes


de fármacos es que muchos de estos genes son inducibles por las
mismas
sustancias que les sirven de sustrato. En cambio, otros genes P450
son inducidos por no sustratos. Este fenómeno de inducción
enzimática es la base de muchas interacciones entre fármacos que
son importantes desde el punto de vista terapéutico.
Aunque están presentes en muchos tejidos, en concreto, estas
enzimas P450 se encuentran con niveles relativamente altos en el
hígado, que es donde más se metabolizan los fármacos.
Algunas de las enzimas P450 metabolizantes de Xenobióticos
muestran actividad hacia determinados sustratos endógenas (por
ejemplo, el ácido araquidónico). No obstante, está extendida la idea
de que, en su mayoría, esas enzimas P450 metabolizantes de
xenobióticos no desempeñan funciones fisiológicas de importancia,
aunque hasta el momento no se ha establecido experimentalmente.
Es probable que la disrupción homozigótica selectiva, o “knock-out”,
de determinados genes P450 metabolizantes de xenobióticos con
métodos de “targeting” de genes (mutaciones dirigidas) en ratones
ofrezca pronto información inequívoca sobre las funciones fisiológicas
de los P450 metabolizantes de xenobióticos (véase un análisis de esta
técnica en Capecchi 1994).
En contraste con las familias que codifican enzimas P450 que
participan básicamente en procesos fisiológicos, las que codifican

ELS/Ch
enzimas P450 metabolizantes de xenobióticos presentan una notable
especificidad de especie y suelen contener muchos genes activos por
subfamilia (Nelson y cols. 1993; Nebert y cols. 1991). Dada la
aparente ausencia de sustratos fisiológicos, es posible que las
enzimas P450 de las familias CYP1, CYP2, CYP3 y CYP4 que han
aparecido a lo largo de los últimos cientos de millones de años se
hayan desarrollado como un medio de detoxificar sustancias químicas
extrañas presentes en el medio ambiente y en la dieta. La evolución
de las

P450 metabolizantes de xenobióticos se habría producido claramente


a lo largo de un período de tiempo muy anterior al de la síntesis de la
mayoría de
las sustancias químicas sintéticas a las que los seres humanos se
hallan expuestos en la actualidad. Es posible que los genes de esas
cuatro familias se desarrollaran y diferenciaran en los animales
debido a su exposición a metabolitos vegetales durante los últimos
1.200 millones de años —en el proceso que gráficamente se ha
denominado “la guerra entre los animales y
las plantas” (González y Nebert 1990). En esa guerra las plantas
desarrollaron nuevas sustancias químicas (fitoalexinas) como
mecanismo de defensa para impedir su ingestión por animales, y
éstos a su vez respondieron desarrollando nuevos genes P450 para
adaptarse a esa diversificación de los sustratos. Han hecho más
plausible esta hipótesis los ejemplos que se han descrito
recientemente de guerra química entre plantas e insectos y entre
plantas y hongos, con detoxificación de sustratos tóxicos por el
citocromo P450 (Nebert 1994).
Figura a continuación una breve introducción a varios de los
polimorfismos de las enzimas P450 humanas metabolizantes de
xenobióticos en los que se cree que los determinantes genéticos de la

ELS/Ch
respuesta tóxica tienen una gran importancia. Hasta hace poco
tiempo, se pensaba en polimorfismos P450 cuando se producía una
variación inesperada en las respuestas de los pacientes a los agentes
terapéuticos que se les habían administrado, Incluso varios
polimorfismos P450 se bautizaron con el nombre de los fármacos con
los que se identificaron por vez primera. Las investigaciones más
recientes se han centrado en cambio en la identificación de las
enzimas P450 concretas que intervienen en el metabolismo de
sustancias químicas en las que se observa variación y en la
caracterización precisa de los genes P450 que intervienen. Como se
ha señalado antes, la actividad mensurable de una enzima P450 hacia
una sustancia química modelo puede denominarse fenotipo. Las
diferencias alélicas en un gen P450 respecto de cada individuo es lo
que se llama el genotipo P450. A medida que se va perfeccionando el
análisis de los genes

P450 se están conociendo mejor las bases moleculares precisas de


fenómenos de variación fenotípica documentados con anterioridad.

TOXICOLOGIA ESPECIAL
Es la rama de la Toxicología que estudia a los diferentes tóxicos
clasificándolos en base a su origen, características físico-químicas.
Las sustancias tóxicas se pueden clasificar de diferentes modos
Por su origen
Naturales: Alcaloides, Metales
Sintéticos: Drogas de diseño, fármacos, etc
Por su estado
Gaseosos: Derivados del S, derivados del N
Líquidos: Mercurio
Sólidos: Cocaína,
La clasificación más usada es la que se basa en sus
características físico-químicas

ELS/Ch
Gases y Líquidos Volátiles
Tóxicos Orgánicos Fijos
Metales y metaloides
Tóxicos Corrosivos-Cáusticos
TÓXICOS GASEOSOS Y VOLÁTILES
Son sustancias que tiene una muy baja presión de vapor y que bajo
condiciones normales se presentan como gases o líquidos volátiles
Mayormente se absorven por vía pulmonar aunque también pueden
absorverse por otras vías ( oral y dérmica )
Dentro de este grupo tenemos:
Monóxido de Carbono (CO)
Alcoholes Alifáticos
Compuestos Orgánico Volátiles (COV)

MONÓXIDO DE CARBONO (CO):


Características Generales
El Monóxido de Carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido
características que aumentan su toxicidad debido a que no puede
reconocerse
organolépticamente, pudiendo un paciente estar expuesto a altas
concentraciones y no percatarse de ello.
Es uno de los gases que mas contamina el medio ambiente, se forma
principalmente en los motores de combustión interna y como
resultado del uso de combustible fósil.
Su densidad relativa es cercana a la del aire por lo que es muy
difusible.
Causas de una intoxicación
La gran mayoría de casos es debido a causas de tipo ocupacional
( Bomberos, choferes de transporte urbano ) o de tipo accidental

ELS/Ch
( personas en incendios ) siendo muy raro los casos de intoxicación
intencional.
Formación del Monóxido de Carbono
El CO se forma debido a la combustión incompleta del Carbón o
sustancias carbonadas en presencia de bajas concentraciones de
oxígeno. La combustión del Carbono normalmente es:
C + O2 --------------------------------- CO2 (Combustión
completa)
Pero al disminuir la concentración de Oxígeno tenemos :

CO2 + C ----------------------- 2 CO (Combustión


incompleta)
Mecanismo de Acción Tóxica
El CO altera el transporte de Oxígeno dentro del organismo por
bloqueo de la Hemoglobina (Hb).
A nivel pulmonar se produce una competencia entre el CO y el O2 por
unirse a la Hb según la sgte reacción :
O2 + Hb ---------------------------- O2-Hb (OxiHemoglobina)
CO + Hb --------------------------- CO-Hb (CarboxiHemoglobina)

El CO tiene una afinidad mucho mayor que el O2 por la Hb ( 220


veces) razón por la cual se unirá más rápido y más fuertemente a la
Hb que el O2, esto impide el transporte de oxígeno a los diferentes
tejidos lo que origina un cuadro de HIPOXIA TISULAR
Toxocinética
La Absorción del CO únicamente es por vía pulmonar por un
mecanismo de transporte pasivo, por lo tanto la velocidad de
absorción será proporcional a la concentración alveolar que a su vez
depende de la concentración en el medio ambiente, se distribuye
mediante la Hb como MonoCarboxi-Hb pero no pasa a tejidos, no se

ELS/Ch
biotransforma y se elimina solo por vía pulmonar también por un
mecanismo de transporte pasivo
Toxicidad
El CO puede originar intoxicaciones tanto de tipo súper agudo, agudo
como crónico
Intoxicación superaguda
Consiste en la inhalación masiva del gas, lo que ocurre con muy poca
frecuencia. El CO inhibe los centros superiores, provocando
convulsiones, coma y muerte fulminante.
Intoxicación aguda
Periodo precomatoso
Inicialmente, el paciente presenta cefaleas, latidos en las arterias
temporales, y náuseas y vómitos. El cuadro avanza con parálisis de
las extremidades inferiores, somnolencia, escotomas visuales y
acúfenos.
Periodo comatoso
Sin tratamiento, se aprecia abolición de los reflejos, y el paciente
convulsiona y cae en coma. Se observa una acentuada midriasis. La
respiración se debilita, y aparecen alteraciones electrocardiográficas
del segmento ST y de la onda T. En la analítica, hay leucocitosis con
desviación izquierda.

Periodo postcomatoso
Si el paciente no muere, la recuperación es lenta, con dolor de
cabeza, confusión mental, amnesia, fatiga, debilidad muscular...
Pueden quedar una serie de secuelas en los diversos aparatos y
sistemas:
 En la piel, pueden darse zonas de edema duro, rojizo y
doloroso, además de trastornos tróficos.

ELS/Ch
 En el sistema nervioso, puede haber neuritis periférica,
síntomas extrapiramidales y déficits cognitivos.
 Puede haber alteraciones psiquiátricas.
 Pueden generarse alteraciones del sistema endocrino, como
hipertiroidismo o diabetes.
 A nivel pulmonar, podemos hallar congestión basal, neumonías,
edema agudo de pulmón...
Intoxicación crónica
Se produce por la inhalación prolongada de dosis reducidas de
monóxido de carbono. Los síntomas pueden ser muy variados:
cefalea, astenia, dispepsia, policitemia... En ocasiones, puede
presentar problemas de diagnóstico diferencial con las secuelas de la
intoxicación aguda.
Relación entre % de saturación de CO-Hb y la sintomatología

% Sat. CO-Hb Síntomas


0-10 Asintomático

10 - 20 Cefalea ligera, rubefacción

20 - 30 Cefalea intensa y pulsátil

30 - 40 Cefalea intensa, debilidad, visión borrosa,

ELS/Ch
mareo, vómito
40 - 50 Colapso, taquicardia, taquiapnea

50 – 60 Coma, convulsiones, Respiración de


Cheyne-Stoke
60 - 70 Coma, convulsiones, depresión
respiratoria y cardiaca
70 - 80 Pulso débil, respiración lenta, falla CR

ALCOHOLES ALIFÁTICOS
Los Alcoholes Alifáticos son, quizás, el grupo de tóxicos más
conocidos desde la antigüedad comprende principalmente dos
alcoholes: Etanol y Metanol.

ETANOL
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un
alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un
punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier
proporción, da una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es CH3CH2OH, principal producto de las bebidas
alcohólicas como el vino (15% aproximadamente), la cerveza (5%) o
licores ( hasta un 50%).
Origen de las Intoxicaciones
Mayoritariamente las intoxicaciones son de tipo agudo de manera
intencional que a la larga pueden originar intoxicaciones crónicas
(Alcoholismo).

Solo en algunos casos se han registrado intoxicaciones accidentales


principalmente en niños pequeños por fricciones con alcohol
Fuentes del Etanol
Industrial

ELS/Ch
Petroleo
Proceso Bacteriano
Bebidas Fermentadas (Max. 10%)
Bebidas Destiladas (Max 45 - 50%)
El Etanol puede producirse por destilación fraccionada del Petróleo
obteniéndose los diferentes tipos de alcoholes industriales
Mediante el proceso de Fermentación bacteriana se obtiene las
bebidas alcohólicas que pueden ser de tipo fermentada o destiladas
Mecanismo de Acción del Etanol
El Etanol es un Depresor No Selectivo del SNC por lo tanto deprime
los centros cerebrales desde los Núcleos Corticales hacia los Bulbares
pasando por los Sub-corticales (Parálisis Descendente de Jackson).
La intensidad (Profundidad de la Depresión) dependerá de la
concentración del Alcohol en sangre (Alcoholemia).
Además, el Alcohol produce un sinergismo de potenciación con otros
depresores centrales sean o no selectivos (Benzodiacepinas,
Barbitúricos, Antihistamínicos H1de 1º G)
Toxocinética
El Alcohol se absorve bien por la piel (ojo con niños pequeños), los
pulmones y la vías TGI, en esta última la absorción esta condicionada
por la presencia de alimentos(retardan la absorción), se distribuye por
todos los compartimientos del organismo dependiendo de la
presencia de agua.
La Biotransformación se realiza principalmente en el Hígado mediante
dos sistemas enzimáticos :
1. Sistema de la Alcohol deshidrogenada
2. Sistema Oxidativo microsomal del etanol

Ambos sistemas realizan las mismas reacciones de oxidación llegando


hasta Ac. Acético el que posteriormente es convertido en AcetilCoA

ELS/Ch
El Alcohol se puede eliminar por diferentes vías como renal
(principal), salivar, pulmonar (Aliento) y sudor
Toxicidad
El Etanol puede producir intoxicaciones Agudas y Crónicas
(Alcoholismo)
La sintomatología de la intoxicación aguda dependerá de la
Alcoholemia y esta a su vez estará en relación a factores como
• Tipo de Bebida Alcoholica
• Velocidad de ingesta
• Edad
• Consumo crónico de alcohol etílico
• Ayuno
• Sexo
• Tabaco
• Peso
• Interacciones con fármacos
Relacion entre Alcoholemia y Síntomas

Conc. EtOH en sangre Síntomas

ELS/Ch
Sin síntomas, pero hay aumento del
0.1 a 0.5 g/l Subclínico
tiempo de reacción, sin relevancia legal
Euforia, verborragia, excitación,
disminución de atención, pérdida de
0.5 a 1.5 g/l Ebriedad
eficiencia, disminución de reflejos y
campo visual
Excitación, confusión, agresividad,
1.5 a 2.5 g/l Ebriedad
alteración de la percepción y pérdida de
absoluta
control
Estupor, coma, apatía, falta de
2.5 a 3.5 g/l respuesta a los estímulos, mar- cada
Alteración de la Conciencia descoordinación muscular, relajación de
los esfínteres
Riesgo de muerte por coma y paro
Mayor a 3.5 g/l respiratorio con afección neumológica,
Coma bradicardia con vasodilatación periférica
y afección intestinal

Síndrome de Abstinencia
• Miedo, temblores, inquietud
• Insomnio
• Alucinaciones
• Delirio
• Hiperreflexia
• Taquicardia
• Convulsiones
METANOL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Conocido como Alcohol de Madera
• Olor Característico
• Sabor Característico

ELS/Ch
• Uso Industrial
• No apto para consumo humano
• Hidrosoluble
• Solvente de Lípidos
• Es un líquido incoloro de olor penetrante característico, con
sabor ardiente, soluble en agua, éter y alcohol. Es inflamable y
tóxico tanto por inhalación, ingestión o contacto continuo
Usos
• Disolvente
• Combustible
• Anticongelante para automóviles
• En síntesis química
• Removedor de pinturas
• Solvente de lacas y barnices
Uso Ilegal
• Fabricación de bebidas alcohólicas, adulteradas
FUENTES
• Industrial
• Bebidas Alcohólicas
ETIOLOGIA DE LAS INTOXICACIONES
• Intencional
• Accidental
MECANISMO DE ACCIÓN TÓXICA
• Formación de Ácido Fórmico
• Daño en el 2° Par craneal
– Reversible
– Irreversible
• Depresión Sistema Nervioso Central (Semejante al EtOH)
TOXOCINÉTICA
• Absorción

ELS/Ch
– Vía Oral
– Vía Pulmonar
• Distribución
– Por todo el organismo
– Pasa Barrera Hemato-Encefálica
– Pasa Barrera Placentaria
• Biotransformación
– Sistema Alcohol Deshidrogenasa
– Competencia con Etanol
– Hay desplazamiento
• Eliminación
– Vía Renal
– Vía Pulmonar
INTOXICACIÓN AGUDA
• Acidosis metabólica
• Fallas en la visión
• Depresión No Selectiva
– Parálisis Descendente de Jackson
Diagnóstico
• Antecedente de ingesta de alcohol
• Visión borrosa
• Respiración rápida y superficial (acidosis)
• Nivel de metanol en sangre. Cifras superiores a 20 mg/dL son
indicativos de intoxicación severa y requieren tratamiento con
etanol
• Niveles superiores a 50 mg/dL son indicación para la
hemodiálisis
• Gases arteriales; el pH y la concentración sanguínea de
bicarbonato delimitan la gravedad del cuadro.
• Presencia de formaldehido o ácido fórmico en la orina
INTOXICACIÓN CRÓNICA

ELS/Ch
• Pérdida de capacidad visual.

• Deterioro mental
• Desnutrición
TRATAMIENTO INTOXICACIÓN AGUDA
• EtOH i.v. hasta 0.5 a 1.0 g 0/00
• Sintomático
• Sostén
TRATAMIENTO INTOXICACIÓN CRÓNICA
• Descontinuar el consumo
• Rehidratación
• Tratamiento sintomático

COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES

CARACTERISTICAS GENERALES
Por lo general son sustancias derivadas del Petroleo del cual se
extraen por un proceso de destilación Fraccionada, estos
compuestos pueden clasificarse como
. Alifáticos
. Alicíclicos
. Aromáticos
A temperatura ambiente son líquidos pero con la característica de ser
muy volátiles, esto puede crear ambientes muy contaminados
Presentan olores y sabores característicos que los hace reconocible
organolépticamente
Los compuestos orgánicos volátiles presentan propiedades
características responsables de sus efectos sobre la salud y el medio
ambiente. Son compuestos volátiles, liposolubles, tóxicos e
inflamables.

ELS/Ch
- Volatilidad: Son compuestos orgánicos que se evaporan
rápidamente a la atmósfera. Esta propiedad da lugar tanto a
contaminación atmosférica como a

importantes riesgos para la salud. La vía de entrada más peligrosa al


organismo es la inhalación.
- Liposolubilidad: Son moléculas orgánicas y por lo tanto son
liposolubles, presentan afinidad por las grasas y se acumulan en los
tejidos grasos del cuerpo humano. Productos resultantes de su
metabolismo dentro del organismo si presentan hidrosolubilidad.
- Inflamabilidad: Generalmente son compuestos inflamables, es decir
que arden con facilidad en contacto con el aire.
- Toxicidad: Las propiedades tóxicas van a depender de cada
compuesto y de las condiciones de exposición. A corto plazo pueden
causar reacciones alérgicas o mareos y en exposiciones más
prolongadas se relacionan con lesiones neurológicas y otros efectos
psiquiátricos como irritabilidad, falta de memoria, dificultad de
concentración

Clasificación Química de los Solventes Orgánicos

Grupo Químico Nombre de loss Solventes

Benceno*, Tolueno, Xileno, Etilbenceno,


Aromáticos
Estireno

Tricloroetileno, Tetracloroetileno,
Hidrocarburos
Metilcloroformo
Clorinados
(1,1,1-Tricloroetano)

Alcohol Mitilico, Alcohol Isopropilico,


Alcoholes
Alcohol Butilico

Eteres Dietil Eter, 1, 4-Dioxano

ELS/Ch
Esteres Metil Acetato, Etil Acetato, Butil Acetato

Etilenglicol (Monoetil, Monometil,


Derivados del Glicol
Monobutil Eter)

Fluorotriclometano (CFC-11), 1, 1, 2- Tr 1
Clorofluorocarbonos
Cloro 1,2,2- Trifluoroetano (CFC-113)

n-Hexano, Disulfuro de Carbono,


Misceláneas
Dimetilfurmamida

USOS
Se usan mayoritariamente a nivel industrial como solventes de
diferentes productos como : Pegamentos de contacto, Lacas,
Barnices, Utiles de oficina, etc, en todos estos casos los C.O.V. se
emplean como mezclas lo que aumenta su toxicidadIndustria
siderúrgica
 Industria de plásticos y caucho
 Industria del calzado
 Pinturas, barnices y lacas.
 Industria alimentaria
 Industria maderera
 Industria farmacéutica
 Industria cosmética
 Industria de la lavado en seco
ETIOLOGIA DE LAS INTOXICACIONES
El origen de las intoxicaciones por C.O.V. pueden ser :
1. Ocupacional
2. Intencional
En el caso Ocupacional, esto es debido a la exposición en el ambiente
de trabajo, en este caso la exposición no es mas de 10 veces el TLV y
por cortos períodos de tiempo.

ELS/Ch
En el caso Intencional hay un uso recreacional de estos compuestos,
la exposición puede llegar a 100 veces el TLV y por periodos
prolongados
MECANISMO DE ACCIÓN TÓXICA
Los C.O.V. tiene una acción enervante esto significa que originan un
estado de estimulación nerviosa seguida de un ´periodo de depresión.
En este caso hablamos e una estimulación verdadera tanto central
como autonómica simpática con los efectos que esto acarrea
(disminución del

apetito, disminución del cansancio, etc) seguida de una depresión


central de tipo No Selectivo
TOXOCINETICA
Los C.O.V.s se absorben bien por vía pulmonar, la absorción es
rápida,también se pueden absorver por vía oral y dérmica, aunque
esta última es más bien lenta y con efectos más que todo locales; por
ser moléculas pequeñas y liposolubles atraviesan rápidamente la
Barrera Hemato-Encefálica, también pasan la Barrera Placentaria
originando efectos a nivel fetal tanto a corto como a largo plazo. Se
metabolizan a nivel hepático pudiendo producirse fenómenos de
inducción o inhibición enzimática, mayormente sufren reacciones de
oxidación y algunos compuestos son conjugados (Tolueno como Ac.
Hipúrico) los C.O.V. no metabolizados pueden eliminarse por los
pulmones mientras que los metabolizados se eliminan mayormente
por los riñones
TOXICIDAD
Los C.O.V.S pueden originar intoxicaciones de tipo Agudo y Crónico
En una intoxicación aguda hallaremos
1. Daño a nivel dérmico con irritación de la zona en contacto con
los COV, rash cutaneo y enrojecimiento de la piel

ELS/Ch
2. Daño pulmonar con irritación de la mucosa nasal y pulmonar,
formación de flema y congestion pulmonar
3. Daño a nivel SNC con una estimulación central que empieza con
mejoria del humor pasando por disminución del cansancio,
anorexia, de alli se pasa a un estado de euforia que se
acompaña con irritabilidad y
agresividad, la exposición continua puede producir
alucinaciones de diferentes tipos, convulsiones al final aparece
una depresión central caracterizado por somnolencia, sueño y
depresión respiratoria
En una intoxicación crónica hallamos
1. Daño pulmonar caracterizado por inflamación crónica,
bronquitis, tos productiva o seca, congestión crónica pudiendo
derivar en enfisema pulmonar.

2. Daño dérmico : Inflamación de la zona, hiperemia, formación de


ampollas
3. S.N.C. caracterizado por agresividad, desorientación en el
tiempo y el espacio, irritabilidad, episodios de depresión
central, alucinaciones, episodios paranoides
4. Hematológico ; Anemia, alteraciones de la médula osea,
displasia, aplasia medular
5. Cardiovascular : Arritmias, taquicardia
6. Inmunológico : Disminución de las defensas, tendencia a
infecciones digestivas, renales, pulmonares desarrollo de
cancer
7. Nutricional : Anorexia, desnutrición, disminución de peso
TRATAMIENTO
En caso de una intoxicación aguda se recomienda
Retirar al paciente del area contaminada
Mejorar la ventilación para disminuir la concentración pulmonar

ELS/Ch
Tratamiento de Sostén: Mantener la Presión Arterial, Vias aereas
permeables, abrigo del paciente
Tratamiento sintomatico : Anticonvulsivantes, diureticos tipo manitol
para el edema, no aplicar catecolaminas por riesgo de sensibilización.

TÓXICOS METÁLICOS

CARACTERISTICAS GENERALES
Elementos químicos formados por un mismo tipo de átomos
Presentan enlaces covalentes
Pueden presentarse como
Metales al estado elemental
Compuestos inorgánicos
Compuestos orgánicos

Su presencia es normal dentro del organuismo, algunos son beneficos


(Na, K, Ca, Fe, Cu)
Otros de por si son dañinos (Pb, Hg, As, Tl) y no tiene ninguna funcion
dentro del organismo, la toxicidad depende de la concentración
dentro del organismo
Un metal pesado por lo general se define como uno que tenga una
densidadmayor a 3 g/mL y un peso at{omico mayor a 23 (Na), estas
sustancias por lo general causan daño a largo plazo (intoxicación
crónica)

PLOMO
CARACTERISTICAS: Metal color blanco azulado, densidad 11.35 gr/ml,
blando maleable, poco dúctil, mal conductor de la electricidad, se
presenta en la naturaleza en forma de compuestos como la Galena
( PbS), Anglesita (PbSO4)

ELS/Ch
FUENTES DE PLOMO
NATURALES
- Erosión del suelo
- Desgaste de depósitos de minerales de plomo
- Emanaciones volcánicas
INDUSTRIALES
- Fundición y refino del metal
- Fabricación de baterías de plomo
- Fabricas de pigmentosy pinturas
- Fabricas de productos
- de acero y tuberías
Fuentes móviles
- En ciudades con tránsito de vehículos importante, la
concentración de plomo puede llegar a los 10 µg/m3 de aire
Ocupacionales
- Acumuladores
- Pinturas
- Reciclaje de baterías

Domesticas
Alimentos
¿Por qué los niños son más susceptibles?
- El porcentaje de absorción es mayor
- Mayores tasas de retencióndel metal
- Mayor prevalencia de deficiencias nutricionales
- Facilidad de depósitoen huesos
- Desarrollo incompleto dela barrera-hematoencefálica

FARMACOCINETICA
Absorción por via oral, inhalatoria, dermica y transplacentaria por vía
oral se absorve un 10- 15 % en adultos y hasta un 50% ren niños se

ELS/Ch
acumula en tejido oseo (huesos, sientes) y se elimina por heces,
sudor saliva, leche, pelos y uñas
MECANISMO DE ACCIION TÓXICA
Inhibición enzimatica por union covalente con grupos sulfhidrilo libres,
mayormente en enzimas responsables de la síntesis dl grupo Hem
TOXICIDAD
EFECTOS
- Varían dependiendo de:
- Vía de absorción
- Aguda o crónica
- Plomo orgánico o inorgánico
CUADRO CLÍNICO NIÑOS
- Irritabilidad
- Pérdida de memoria
- Torpeza
- Disminución del coeficiente intelectual
- Palidez a consecuencia de la anemia
- Anorexia, cefalea y cansancio
- Vómitos y cólicos abdominales

- Sabor metálico en la boca


- Ribete de Burton (depósito de sulfuro de plomo)
Concentraciones altas ponen en peligro la vida del paciente
ENCEFALOPATÍA PLÚMBICA
- Vómitos incoercibles
- Movimientos incoordinados
- Períodos de inconciencia
- Convulsiones
CUADRO CLÍNICO ADULTOS
- Cólicos intestinales y estreñimiento
- Dolores articulares, cefalea y debilidad

ELS/Ch
- Mano colgante o pie colgante (pie péndulo)
- Ribete de Burton
- Cambios de personalidad, pérdida de memoria y reacciones
lentas
- Dificultad para coordinar los movimientos

INTOXICACIÓN AGUDA( Por ingesta )


Sabor metálico, dolor abdominal, vómitos, diarrea evacuaciones
negras, oliguria, colapso y coma.
INTOXICACIÓN CRÓNICA(SATURNISMO)
Síntomas tempranos: Pérdida de apetito, pérdida de peso,
constipación. Apatía o irritabilidad, vómito ocasional, fatiga cefalea,
debilidad, sabor metálico, ribete de Burton, , anemia
Síntomas intermedios: Vómito intermitente, irritabilidad, nerviosismo,
incoordinación, dolores difusos en brazos y piernas, articulaciones y
abdomen, trastornos sensoriales en extremidades, parálisis de los
músculos extensores de los brazos y piernas (acronaxia), muñecas y
pies en péndulo, trastornos menstruales y aborto.

Síntomas intensos : Vómitos persistentes, ataxia, estupor o letargia,


encefalopatías y trastornos visuales, hipertensión arterial, paralisis de
nervios craneales, delirios convulsiones y coma
DIAGNOSTICO

ELS/Ch
Concentración de Plomo en la sangre

INDICADORES BIOLOGICOS DE EXPOSICION


- Plumbemia
- Plumburia
- Reducción de Hb en sangre

- Aumento de ALA en orina


- Aumento de Coproporfirina urinaria
- Aumento de Protoporfirina eritrocitaria
- Aumento de densidad en las metafisis de huesos largos
- Determinación de Pb en dientes y cabellos

ELS/Ch
TRATAMIENTO
Sostén de funciones vitales
1. Funcion respiratoria
2. Funcion cardiovascular
3. Funcion neurologica
Tratamiento sintomatico
Tratra las convulsiones y el coma
Para el aumento de Presion intracraneal se puede susar corticoides
(Dexametasona 10 mg i.v.) u osmoticos ( MAnitol 1-2 g/Kg i.v.)
Agentes quelantes
BAL 4-5 Mg/Kg I.M. c/ 4hs x 3-5 dias
EDTA Cálcico
20-30 mg/Kg/día (1000-1500 mg/m2/día), dividido en 2-3 dosis vía IM
o como una infusión contínua I.V. lenta (diluida a 2-4 mg/L en
Dextrosa al 5% o solución salina) durante 5 días.
DMSA Ácido 2-3 dimercaptosuccínico
Adultos y Niños: 10 mg/Kg/dosis (350 mg/m2/dosis) cada 8 horas
durante 5 días.
Continuar igual dosis cada 12 horas por 2 semanas.
Después de la terapia de quelación
período de re-equilibrio (10-14 dias)
la concentración de plomo debe ser medida
evaluar la necesidad de otros cursos de quelación
Descontaminación
Inducir emésis o lavado gástrico

. Administrar carbón activado


. Después de ingestión de un objeto metálico de plomo (administrar
carbón activado y catártico)
MERCURIO

ELS/Ch
Tres formas primarias
Mercurio elemental metálico
Sales de mercurio inorgánico ( Cloruro de Mercurio)
Mercurio orgánico (Ej. Metilmercurio)
Fuentes principales
Manufactura de equipos eléctricos como: baterías, interruptores,
lámparas de mercurio y tubos de rayos X.
Elaboración de termómetros y barómetros
Preparación de amalgamas dentales y otras
Mecanismo de acción
El mercurio reacciona con los grupos sulfidrilos (SH) provocando
inhibiciones enzimáticas y alteraciones patológicas de membranas
celulares
Mercurio elemental y metilmercurio
Particularmente tóxicos al S.N.C.
Los vapores de mercurio metálico
también son irritantes pulmonares
El metilmercurio es teratogénico
Sales de mercurio inorgánico
Corrosivas a la piel, ojos y tracto gastrointestinal
Son nefrotóxicas
Toxicidad
Depende del tipo de mercurio del que se trate y la vía de exposición
Es un líquido altamente volátil a la temperatura ambiente.
Los vapores de mercurio son rápidamente absorbidos por los
pulmones y distribuidos al S.N.C.

Mercurio elemental (metálico)


Una exposición a 28 mg/m3 es considerada peligrosa
Neumonitis química puede ocurrir a niveles que excedan 1 mg/m3

ELS/Ch
Mercurio metálico líquido es poco absorbido por el tracto
gastrointestinal y la ingestión aguda ha sido asociada con
intoxicación solamente en la presencia de trastornos de la motilidad
intestinal, constipación o después de contaminación peritoneal.
Sales de mercurio inorgánico
La dosis letal oral aguda de cloruro de mercurio es aproximadamente
1- 4 g.
Toxicidad severa y muerte han sido reportadas después del uso de
soluciones
para lavado peritoneal conteniendo concentraciones de cloruro de
mercurio
de 0,2 - 0,8 %.
Mercurio orgánico
La absorción puede ocurrir a través de la piel, tracto gastrointestinal y
también
después de inhalación.
El metilmercurio se absorbe por iguales vías, raramente a través de la
piel.
La ingestión de 10-60 mg/Kg puede ser letal
La ingestión diaria crónica de 10 mg /Kg está asociada con efectos
neurológicos y efectos reproductivos.

INTOXICACIÓN AGUDA
-Ingestion de sales mercúricas : sabor metalñico, sed, dolor
abdominal intenso vómito y diarrea sanguinolenta, la diarrea
sanguinolenta y con mucus puede durar varias semnas, luego de 1 a
14 dias aparece oliguria o anuria, la muerte es por uremia, puede
presentarse estenosis esofagica, gastrica o intestinal.
-Inhalación : disnea, tos, fiebre, nauseas, vómitos, diarrea,
estomatitis, sialorrea, aliento metalico, los síntomas pueden disminuir
o pasar a

ELS/Ch
bronquitisnecrosante, neumonitis, edema pulmonar y neumatorax,
pueden presentarse acidosis e insuficiencia renal.

INTOXICACIÓN CRÓNICA (HIDRARGIRISMO)


Por inhalación de vapores de mercurio
Tríada
-Tremor
-Trastornos neuropsiquiátricos
-Gingivoestomatitis
Tremor fino de dedos y cara que progresa a espasmos crónicos de las
extremidades.
Manifestaciones neurosiquiátricas: fatiga, insomnio, anorexia,
pérdida de memoria, debilidad, temblor, excitabilidad e irritabilidad
Acrodinia: dolor en extremidades, color rosado y descamación
(“enfermedad rosada” ), hipertensión, sudoración profusa, anorexia,
insomnio, irritabilidad y/o apatía
Por Ingestion
Urticária, dermatitis exudativa, estomatitis, sialorrea, diarrea, anemia,
leucopenia, dano hepático y lesion renal llegamndo a insuficiência
renal aguda con anuria.
Intoxicación por Mercurio Orgánico (Metilmercurio)
Efectos neurotóxicos (Parestesias, ataxia, disartria, pérdida de la
memoria, cambios en la personalidad, depresión e insomnio).
Es un potente teratógeno
Tratamiento
Medidas de soporte de funciones vitales.
Observar el desarrollo de neumonitis químicas y edema pulmonar y
administrar oxígeno suplementario si es necesario Tratar el shock.
El fallo renal agudo generalmente es reversible pero la hemodiálisis
puede ser requerida
Descontaminación

ELS/Ch
Remover la víctima del sitio de exposición y administrar oxígeno
suplementario.

La ingestión de mercurio metálico habitualmente no requiere


descontaminación
Sales de mercurio inorgánico:
• Carbón activado
• No inducir emésis por el riesgo de corrosión
Ingestión de mercurio orgánico
• Lavado gástrico, carbón activado
Antidototerapia
Mercurio metálico (elemental)
en intoxicaciones agudas y crónicas:
• DMSA o Penicilamina vía oral
• DMPS
• BAL (redistribuye el Hb hacia el SNC)
Sales de mercurio inorgánico
• BAL I.M., DMSA oral
Mercurio Orgánico: DMSA ?

FARMACODEPENDENCIA
INTRODUCCIÓN
El uso de sustancias químicas con fines fundamentalmente mágico-
religiosos es tan antiguo como la historia de la humanidad; pero el
uso de las mismas sustancias con fines fundamentalmente hedónicos
se constituye en un fenomeno relativamente nuevo. Así, por ejemplo,
la masticación de las hojas de coca en los pueblos del Antiguo Perú
estaba socialmente controlada y tenía claros objetivos religiosos, por
lo que no se halla información sobre efectos negativos a corto o largo
plazo como consecuencia de su uso. Con la llegada de los españoles,
durante la Conquista y el Virreynato, el uso de la coca se

ELS/Ch
extiende aún más, hasta convertirse en un instrumento de
explotación del indio por sus cualidades de aumentar la tolerancia a
la fatiga y disminuir el apetito.

En la década de los setenta se produce una verdadera epidemia que


se extiende hasta nuestros días con el uso de la PBC en Sudamérica,
y, en la década de los ochenta, con el uso del crack (cocaína
hidrolizada) en los Estados Unidos. Ambas se ingieren por vía
respiratoria. Actualmente, el consumo de drogas constituye un serio
problema de Salud Mental y ha superado todos los criterios exigidos
por la OMS para ser considerado como problema de Salud Pública.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la
OMS, es definida como "Estado psíquico, y a veces físico, causado por
la interacción entre un organismo vivo y el fármaco, caracterizado por
modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que
comprenden siempre un impulso incontrolable por tomar el fármaco,
en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos
psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar producido por su
supresión."
Los siguientes conceptos deben precisarse:
1. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
Estado provocado por un fármaco que se experimenta como
placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a tomarlo,
periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el
malestar.
2. DEPENDENCIA FÍSICA
Estado de adaptación que se manifiesta por la aparición, en diversos
grados, de trastornos físicos cuando se interrumpe el consumo de la
droga.
3. SÍNDROME DE ABSTINENCIA

ELS/Ch
Conjunto de síntomas y signos de naturaleza psíquica y física que
emerge después de la interrupción del consumo y que son
característicos para cada tipo de droga.
4. TOLERANCIA METABÓLICA
Determinada por la capacidad del hígado para eliminar una droga. En
relación al alcohol, está calculada en una onza por hora: esta
tolerancia se incrementa

gradualmente pudiendo el individuo consumir cantidades que


superan la dosis letal para sujetos no consumidores.
5. TOLERANCIA FARMACODINÁMICA
Se desarrolla a nivel cerebral y se manifiesta a través de una
necesidad creciente de consumir mayores dosis para obtener los
mismos efectos.
6. TOLERANCIA CRUZADA
Cuando la tolerancia a una droga produce tambien tolerancia a otra
del mismo tipo, a veces de otra conexa; por ejemplo, la heroína
produce tolerancia cruzada a la morfina y viceversa; el consumo
intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los
fármacos del tipo barbitúrico.
7. NEUROADAPTACIÓN
Complejo proceso de adaptación neuronal a la presencia de una
droga, es decir, sensibilización producida a nivel de las sinapsis en
donde se comprometen los mecanismos de neurotransmisión. La
sensibilización parece ser un proceso irreversible. Estos aspectos son
intensamente investigados en la actualidad. Se intenta utilizar el
concepto de neuroadaptación y sus correlatos clínicos en reemplazo
de los tradicionales conceptos de dependencia psicológica y física. Se
produce la supersensibilidad de la membrana postsináptica.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN
FARMACODEPENDENCIA

ELS/Ch
Se dividen en cuatro grupos. Nos ocuparemos brevemente de cada
uno de ellos:
1. Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, P.B.C.
2. Depresores del SNC: alcohol, opiáceos, benzodiacepínicos o
sedantes menores y barbitúricos.
3. Drogas psicodélicas: cannabis sativa, LSD, mescalina, etc.
4. Inhalantes.

ANFETAMINAS
Derivados de la alfa-metilfemiletilamina

Algunos presentan isomeria óptica


Son sustancias estimulantes
Clasificación
-Anfetaminas y derivados
-Drogas de síntesis
-Entactogenos "generadores de contacto profundo entre sujetos".
-Anfetaminas aluninogenos
Anfetaminas: Productos de uso más frecuentes
ANOREXIGENOS
• ANFETAMINA
• FENFLURAMINA
• FENPROFEX
• FENILISOPROPANONAAMINA
• CLOBENZOREX
• PEMOLINA MAGNESO

ENTACTOGENAS:
• METANFETAMINA
• MDMA (exctasis)
• MDA (eva)

ELS/Ch
• MDEA (adan)
• MBDB

ALUCINOGENAS
• DOM
• DOI
• STP
• Pma

Son farmacos simpaticomimeticos, estimuladores del s.n.c.

• Mantienen una dualidad constante: son fármacos y “drogas”,


por lo tanto legales e ilegales
• Tienen y han tenido uso médicos. Actualmente la mayor
preocupación se debe al consumo extendido de “extasis”
MECANISMO DE ACCION
Facilita la liberación de NT
-DOPA
-NOR
-5-HT
Inhibe su recaptación
Los derivados de la MDMA presentan mayor actividad serotoninergica
Los derivados de la Anfetamina tienen mas actividad dopaminergica

Anfetaminas - Mecanismo De Acción:


Directo: estimulación de receptores adrenérgicos
Indirecto: Incremento de la liberación de neurotransmisores del
sistema nervioso vegetativo simpático

ELS/Ch
• Acción anorexígena: en nuestro país es de uso amplio a través
de preparaciones “naturalistas” o pseudohomeopáticas para
adelgazar

ELS/Ch
a) Liberación de DOPAMINA en Hipotalamo Lateral (regula la
sensación de apetito – dosis dependiente)
b) Inhibición de recaptación de SEROTONINA (Fenfluramina y
Dexfenfluramina); liberación de serotonina; activación de
receptores de 5 HT
c) Efectos entactógenos y alucinatorios:
d) Tienen desigual comportamiento con presencia o ausencia de
alucinaciones.

e) Entactógenos: mecanismo mixto, semejante al anorexígeno,


con liberación de DOPAMINA (corteza motora; hipotálamo;
sistema límbico); e inhibición de la recaptación de serotonina
f) Anfetaminas alucinógenas (DOI: dioxometil yodo anfetamina;
STP: serenitad, tranquilidad, paz): afinidad relativamente
elevada por los receptores 5 HT (semejante al mecanismo de
LSD)
Farmacocinética
Administración: Oral – Inhalada- IV - Snifada -Anal
Absorción: Buena por todas las vías; atraviesa la barrera
hematoencefálica
Acumulación: cerebro; riñón y pulmón
Inicio de acción: 20-60 minutos
Efecto pico: 4-6 horas (48 h) depende de la liposolubilidad; los
anorexígenos tienen importante efecto de primer
paso hepático
Solubilidad:Liposoluble
• Metabolismo: por el sistema de la Citocromo P 450
• En el exctasis:

ELS/Ch
• MDA: metilendioxianfetamina
• DHMA: 3-4 dihidroximetanfetamina
• 60H-MDMA (2-hidroxi-4-5 metilendioximetanfetamina
Eliminación: RENAL – También es eliminada por la leche materna en
una concentración 7 veces superior a la del plasma materno
MANIFESTACIONES CLINICAS
EFECTOS DESEADOS: “entactógenos”
• Empatía
• Sensación exagerada de la intimidad
• Mejora la comunicación
• Euforia- paz
• Mejora la resistencia física
• Cuidado por el otro
• Sensualidad positive

• Alerta
• Disminuye el miedo
• Aumenta la sensibilidad
EFECTOS SIMPATICO-MIMÉTICOS:
• Taquicardia
• Sequedad de la boca
• Temblor
• Palpitaciones
• Diaforesis
• Trismus
• Parestesias
• Midriasis
• Insomnio
• Piloerección
• Anorexia
• Hipertensión arterial

ELS/Ch
• ARRITMIAS CARDIACAS
• COLAPSO CARDIOVASCULAR
• HEMORRAGIAS I.C.
• INFARTO I.C.
• CID
• RABDOMIOLISIS
• HIPERTERMIA
• CONVULSIONES
trastornos psiquiátricos
• Alucinaciones
• Psicosis paranoide
• Depresión
• Angustia
• Flashbacks

• Catatonia
• Alteraciones cognitivas
• Confusión
• Síndrome serotoninérgico
• Convulsiones
• Comportamiento antisocial
• Inestabilidad emocional
EFECTOS EN LA FUNCION SEXUAL:
• En mujeres: Desinhibición
• En hombres: No eyaculación – No erección
EFECTOS GASTROINTESTINALES:
• Náuseas – diarreas – anorexia – hepatotoxicidad
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS:
• Acidosis láctica – hiponatremia – hiperkalemia – deshidratación
SIADH – calambres.
SINTOMAS PULMONARES:

ELS/Ch
• Aumento de la F.R.
• Edema pulmonar
• SDRA
SINTOMAS RESIDUALES:
• Fatigabilidad
• Ansiedad
• Insomnio o somnolencia
• Psicosis
• Reacciones de cólera
• Mialgias
• Depresión
• Alt. concentración
Tratamiento
Medidas Generales:

• La emesis sólo debe ser realizada en ingestas muy recientes


• Si han pasado muchas horas o el paciente está muy excitado o
en coma: No emesis
• Lavado Gástrico con solución salina 0.9% y carbón activado -
Catarticos
Controlar:
• tensión arterial (hipotensión, hipertensión),
• Frecuencia cardíaca: arritmias,
• Función respiratorio: depresión respiratoria,
• Función renal,
• S.N.C: convulsiones, estado de consciencia
• temperatura.
Convulsiones, Taquicardia, HTA y Agitación:
Diazepam IV. Iniciar con dosis de 5 mg y repetir si el paciente no
responde (dosis respuesta). En niños se inicia Con 0.1 a 0.3 mg/kg IV.
No usar fenotiazinas (riesgo de convulsiones)

ELS/Ch
Si las convulsiones no responden al diazepam considerar fenobarbital
IV y/o ldifenilhidantoina IV (15 mg/kg/IV en S.S. No sobrepasar
50mg/m).
Hipotensión:
• Iniciar líquidos intravenosos.
• Posición de Trendelemburg
• Dopamina 2-20 mcg/kg/min o noradrenalina a dosis de
• 0.1-0.2 mcg/kg/min
En caso de hipertensión arterial que no cede a bzdz:
• Nitropusiato de sodio 10 mg/kg/min IV
En caso de hipertermia:
• Reposo
• Ubicar al paciente en un lugar fresco
• Agua fría
• Intubación con aire frío
• Lavado gástrico con solución salina fría

• Dantroleno
Arritmias supraventriculares:
Si no hay inestabilidad: Diazepam
Con inestabilidad: Esmolol o Calcio-antagonistas
Arritmias ventriculares:
Lidocaína: 1 mg/kg/IV
Fenitoína: 50 mg IV cada 5 min.
Esmolol: 500mcg/kg/min IV (bolo), luego 50 mcg/kg/min
Amiodarona : 5-10 mg/kg en 20’ y luego 1 gr en 24 horas

COCAINA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Alcaloide obtenido de la ERITROXYLUM COCAE
 ERITROXYLUM COCAE

ELS/Ch
o Planta oriunda de Perú y Bolivia
o Crece en climas templados húmedos
o Se emplea las hojas
 Alcaloide derivado de la Ecgonina
o Benzoil-Metil-Ecgonina
 Polvo blanco mate
 Sabor amargo
 Poco soluble en agua, más en éter
MECANISMO DE ACCION
 A nivel mucosas
o Anestésico local
o Vasoconstricción
 A nivel S.N.C. y S.N.A.
o Liberación de Dopamina y otras catecolaminas
o Estimulación Central y Autónoma

FORMAS DE PRESENTACIÓN
 Basuco
 P.B.C.
 Clorhidrato
 Crack ( Base Libre )
TOXOCINÉTICA
 Absorción (rápida por mucosas)
o Vía Nasal (Mucosa Nasal)
o Vía Oral (Hidrólisis)
o Vía Parenteral
o Vía Pulmonar
 Distribución
o Pasa todas las barreras

ELS/Ch
o Pasa Barrera Hemato-Encefálica
o Pasa Barrera Placentaria
 Efectos a nivel fetal a corto y lago plazo
 Biotransformación
o Medio Ácido
o Hígado
 Demetilación
 Pérdida del Ácido Benzoico
 Destrucción casi total de la Ecgonina

 Eliminación
o Renal
o Mayormente sin alterar
o Depende del pH
INTOXICACIÓN AGUDA
 Excitación y luego depresión
 “Mejoria” del animo

 Locuacidad, verborrea
 Estado de alerta, ansiedad
 Irritabilidad, insomnio
 Anorexia
 Alucinaciones
 Taquicardia, Midriasis
 Fiebre o escalofríos
 Alteración de las sensibilidad dérmica
 Dolor abdominal, vómitos
 Arritmia
 Isquemia al miocardio
 ICC
 IMA

ELS/Ch
 CID
 PCR
INTOXICACIÓN CRÓNICA (Farmacodependencia)
 Alucinaciones
 Deterioro mental
 Deterioro moral
 Pérdida de peso
 Cambios en la personalidad
 No existe Dependencia Física
 Fuerte Dependencia Psicológica
 No hay tolerancia
 No hay Síndrome de Abstinencia característico
 Compulsión de uso
TRATAMIENTO INTOXICACIÓN AGUDA
 Vías aéreas permeables
 Disminuir la absorción

 Diazepam 0.1 mg / Kg v.o. o v.i. lenta


 Propanolol 1 mg i.v.
 H.T.A. Fentolamina 5 mg i.v. Lenta
 Mantener P.A. con líquidos ( NO Vasopresores )
TRATAMIENTO INTOXICACIÓN CRÓNICA
 Suprimir la administración
 Sintomático
 Sostén
 Psicológico

BARBITURICOS
.Drogas de porigen sintetico, derivados del acido barbitúrico
Son drogas lipofilicas, origina depresion descencente del SNc
deprimiendo los centros vasomotores

ELS/Ch
Origina hipotension y depresion del sentro respiratorio culbar,
paralisis de los ganglios del SNA y shcok
INDICACIONES TERAPEUTICAS
Anticonvulsivantes
Antiepilepticos
Anestesia quirurgica
Sedantes – hipnoticos

MECANISMO DE ACCION
Interactua en un lugar especifico en el complejo receptor GABA-a-
canal Cl

TOXOCINETICA
Absorción lenta y completa
Alta liposolubilidad (atraviesa fácilmente la BHE)
Biotransformación hepatica, origina inducción del Cit P 450
Eliminación urinaria

INTOXICACION AGUDA
Somnolencia, confusion mental e inestabilidad, coma con respiración
rapida y superficial, flacidez meucular, hipotensión cianosis,
hipotermia o hipertermia perdida de reflejos, si el como continua hay
estertores pulmonares por edema , tamnien puede ocurrir
atelkectasia o neumonía por aspiracion, acidosis respiratoria por
retencion de CO2, desarrollo de edema cerebral
INTOXICACION CRONICA
Erupcion cutanea, confusion mentral, ataxia, vertigo, somnolencia,
resaca, inestabilidad o depresion emocional, irritabilidad, dificultad en
el juicio, transtornos de comportamiento

TRATAMIENTO

ELS/Ch
Lavado gastrico y carbon activado
Reposición de liquidos
Diuresis forzada con alcalinazion de la orina
Fármacos vasopresores

BENZODIACEPINAS
ACCIONES FARMACOLOGICAS
Accion ansioliticas
Accion sedante-hipnotica
Accion miorelajante
Accion anticonvulsivante-antiepileptica
síndrome de Abstinencia de alcohol
Coadyuvante de la anestesia
Antidepresivos

MECANISMO DE ACCION
Facilita la inhibición mediada por GABA
Interactua con un sitio especifico del receptor GABA (subunidad alfa)

Aumenta afinidad de GABA por sus receptores

TOXOCINETICA
Absorción buena por via oral, la velocidad depende de la
lilposolubilidad, irregular absorción IM,
Pasa BHE, se une a Albumina en 90%, elevado volumen de
distribuxción dependiendo de la lilposolubilidad
Metabolismo hepatico por : Oxidación, desalquilaciómn, Hidroxilacion,
nitrorreduccion, conjugacion con glucoronato y sulfato
Eliminación renal
INTOXICACION AGUDA

ELS/Ch
Somnolencia, debilidad, nistagmo, vision doble, incoordinacion,
lasitud que llega a coma con cianosis y depresion respiratoria,
neumonía por aspiracion
La combinación con Etanol, ATC, barbitúricos aumenta la toxicidad de
las BZD
INTOXICACION CRONICA
Somnolencia, depresion, debilidad, ansiedad, ataxia, cefalea, vision
borrosa, malestar gastricoy erupciones cutaneas pruriginosas
(urticaria)
TRATAMIENTO
Emesis, lavado gastrico con CArbon activado
Flumazelino
Tratmiento de Coma y depresion respiratoria
Mantener vias aereas permeables, oxigenoterapia
En caso de arirtmias cardiacas se indica propranolol1-5 mg i.v.

MARIHUANA
CARACTERISTICAS GENERALES
 Nombre popular de la Cannabis sativa
 presenta diferentes variedades
 var. indica ( 2 – 3 m )
 var. vulgaris ( 1.7 m )
 var. cinensis ( 4 – 6 m )
 var. americana ( 3 – 4 m )

ELS/Ch
 Parte utilizada
 Flores hembras
 Planta herbácea, anual, dioica, áspera, hojas
palmaticompuestas, foliolos lineales, cerrado

USO TERAPEUTICO
 Anorexia
 Esclerosis multiples
 Antiemetico
 Glaucoma
 Analgesia
 Asma
 Inductor al sueño

PRINCIPIOS ACTIVOS
 Resina
 Cannabinoides
 No son alcaloides
 La concentración diferencial varia con la edad de la
planta
 Ac. Cannabidiolico (planta joven)
 Cannabidiol (planta joven)
 Delta-9-Tetrahidrocannabinol (THC) (planta madura)

 Cannabinol (planta vieja)

MECANISMO DE ACCION TOXICA


Union a receptores especificos
-CB1
 Ganglios basales
 Hipocampo

ELS/Ch
 Cerebelo y cortex frontal
 Corazon
 Pulmo
 Parte de aparato reproductor uy urinarioo
-CB2
 Leucocitos (macrofagos)
 Bazo
 amigdalas
-Receptores cannabinoides relacionados con:
 Memoria
 Aprendizaje
 Actividad motora
 Endocrina
 Analgesica

TOXOCINETICA
Absorción : 5 – 10 % por via oral, 15 – 30% fumada
Distribución : Amplia en tejido graso, menos del 1% alcanza del
cerebro, pasa BHE y a leche materna
Metabolización : Hidroxilación
Eliminación : Se elimina mayormente por la bilis (80%) orina (20%),
sufre circulación enterohepatica vida ½ ± 7 dias, eliminación
completa 30 dias

INTOXICACION AGUDA
 Imaginación excitada
 Alucinaciones
 Irritabilidad y agresividad
 Paranoia
 Desorientación

ELS/Ch
 Confusión en el tiempo y el espacio
 Depresión y sueño
 Despersonalización
 Parálisis respiratoria

INTOXICACIÓN CRÓNICA (FARMACODEPENDENCIA)


 Dependencia psicológica : de moderada a fuerte
 Dependencia física : casi nula
 Tolerancia ¿?
 Síndrome de Abstinencia ¿?
 Psicosis
 Síndrome Amotivacional
 Bronquitis crónica
 Desnutrición
 Tendencia a infecciones

TRATAMIENTO
 Disminuir la absorción o descontinuar el uso
 Tratamiento de sostén
 Tratamiento sintomático
 Tratamiento psicológico

PLAGUICIDAS
PLAGA Cualquier tipo de organismo que, por su densidad de
población, perjudica los cultivos, la salud, los bienes o el ambiente del
hombre.
PLAGUICIDA Cualquier sustancia, o mezcla de sustancias, que se
utilice para prevenir, controlar o destruir una plaga, incluyendo:

ELS/Ch
Vectores de agentes causales de enfermedades humanas o de
animales Especies no deseadas de plantas o animales que causan
perjuicio o interfieren con la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,
productos agrícolas, madera y sus productos, o alimentos para
animales
LOS PLAGUICIDAS TAMBIÉN INCLUYEN
Sustancias que pueden administrarse a los animales para combatir
insectos,
arácnidos u otras plagas en el interior del organismo o sobre él.
Sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas Defoliantes
(sustancias que se usan para quitar las hojas antes de la cosecha)
Desecantes

Principales clasificaciones de los plaguicidas


 Según tipo de organismo que controlan
 Según su grupo químico
 Según su toxicidad aguda
 Según su persistencia

SEGÚN TIPO DE ORGANISMO QUE CONTROLAN


CLASE CONTROL DE
Insecticida Insectos
Acaricidas Ácaros
Fungicida Hongos
Herbicida Malezas
Nematicida Nemátodos
Molusquicida Moluscos
Rodenticida Roedores

Avicida Aves

ELS/Ch
SEGÚN SU GRUPO QÚIMICO
Compuestos organofosforados
Compuestos carbamatos
Compuestos organoclorados
Piretroides
Derivados del bipiridilo
Derivados del ácido fenoxiacético
Triazinas
Tiocarbamatos
Derivados de la cumarina
Compuestos organomercuriales
Compuestos organoestánicos
Derivados del cloronitrofenol
Otros

Otras clasificaciones de los plaguicidas


Por su origen
Naturales
Sintéticos

Por el estado físico de la formulación


Líquidos
Polvos
Gránulos
Gases y vapores

Por su persistencia

ELS/Ch
INSECTICIDAS
 Sustancias usadas en el Control de Insectos
 Tipos
 Insecticidas Órgano Fosforados
 Insecticidas Carbámicos
 Insecticidas Órgano Clorados
 Insecticidas Piretroides

PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS:


ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ORGANOFOSFORADOS


Son ésteres del ácido fosfórico
Generalmente son liposolubles FACILITA LA PENETRACIÓN EN EL
ORGANISMO
La mayoría tiene baja presión de vapor POCO VOLÁTILES
Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino BAJA PERSISTENCIA
ALGUNOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
PARATHION-METHYL METILPARATIÓN FOLIDOL
MALATHION BELATIÓN
METAMIDOPHOS TAMARÓN
COUMAPHOS ASUNTOL CUMAFOS
DIAZINÓN BASUDÍN

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS CARBAMATOS


Son ésteres de los ácidos N-metil o N,N-dimetil carbámicos
Baja presión de vapor
Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino y por acción de la luz y el
calor
ALGUNOS PLAGUICIDAS CARBAMATOS

ELS/Ch
ALDICARB ALDICARB
PROPOXUR BAYGÓN
CARBARYL SEVÍN
CARBOFURÁN FURADAN
METHOMYL LANNATE
ESQUEMA DEL PROCESO FISIOLÓGICO NEUROMUSCULAR DURANTE
LA ESTIMULACIÓN

Mecanismos de acción de organofosforados


Intoxicación aguda:
Síndromes colinérgicos

ELS/Ch
La inhibición de las colinesterasas, con la consiguiente acumulación
de acetilcolina es el mecanismo fundamental pero no el único.
La acción la ejercen sobre:
Colinesterasa verdadera (presente
en S.N.C., placa neuromuscular,
ganglios autónomos y glóbulos rojos)
Butirilcolinesterasa o pseudo-
colinesterasa (presente en S.N.C.,
páncreas, hígado, plasma)

SÍNDROME INTERMEDIO
Parece deberse a un deterioro pre y postsináptico de la transmisión
neuro-muscular, motivado por prolongada inhibición de la
acetilcolinesterasa en la placa motora

NEUROPATÍA RETARDADA
El mecanismo patogénico no depende de la inhibición de las
colinesterasas
Los posibles mecanismos son:
La inhibición de una enzima axonal conocida
como NTE, definida como esterasa neuropática
El incremento del Ca 2+ intracelular por
alteración de la enzima calcio-calmomodulina-
quinasa II

MECANISMO DE ACCIÓN DE PLAGUICIDAS CARBAMATOS


Inhibición reversible de las colinesterasas es el mecanismo
fundamental
Su unión a las colinesterasas es más lábil y poco duradera, por lo que
en el tratamiento se excluye a los reactivadores de las colinesterasas

ELS/Ch
Algunos carbamatos pueden causar cuadros severos de intoxicación,
como por ejemplo: Carbofurán Aldicarb

z INTOXICACIÓN AGUDA
y Síndrome Muscarínico
y Síndrome Nicotínico
y Síndrome Central

Síndrome Muscarínico
y Estimulación S.N.A. Parasimpático
y Aumento de las secreciones
y Miosis
y Bradicardia
y Broncoconstricción

ELS/Ch
EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS
INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
C Miosis
U Visión borrosa
A Hiperemia conjuntival
D
Dificultad de acomodación
R
O Hiperemia
Rinorrea
C
L Broncorrea
Í
N Cianosis
I Disnea
C Dolor torácico
O
Tos

EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS


COLINESTERASAS

 SINAPSIS GANGLIONARES

 CEFAL

ELS/Ch
EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS
INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
C
U Diarrea
A Vómito
Sialorrea
D
Incontinencia de esfínter
R Cólicos abdominales
O Tenesmo
C Bradicardia
L Bloqueo cardíaco
Í Hipotensión arterial
N
I Micción involuntaria
C
O Diaforesis

 HIPERTENSIÓN TRANSITORIA
 MAREO
 PALIDEZ
 TAQUICARDIA

SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO (PLACA MOTORA)

 CALAMBRES
 DEBILIDAD GENERALIZADA
 FASCICULACIONES
 MIALGIAS
 PARÁLISIS FLÁCIDA

ELS/Ch
EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS EN EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Ansiedad
 Cefalea
 Confusión
 Babinski
 Irritabilidad
 Hiperreflexia
 Ataxia
 Somnolencia
 Depresión de los centros respiratorioy circulatorio
 Convulsiones
 Coma

Intoxicación Crónica
 Igual cuadro clínico que en una intoxicación aguda
 Difieren en la intensidad de los efectos
 Cambios en el comportamiento
 Miopatías, con rabdomiolisis
 Alteraciones de neutrófilos
 Posibles efectos sobre el sistema inmunitario

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS Y


CARBAMATOS
Medidas de soporte de las funciones Respiratoria y cardiovascular
 Descontaminación
 Eliminar la ropa contaminada
 Lavar la piel y faneras con abundante agua y jabón
 Lavar las mucosas con solución salina
En caso de ingestión:

ELS/Ch
Administrar carbón activado ADULTOS: 1 g/kg
NIÑOS: 0,5 g/kg
Inducir la emésis
Lavado gástrico
Antidototerapia
En intoxicaciones por organofosforados:
ATROPINA + REACTIVADOR DE LA COLINESTERASA

En intoxicaciones por carbamatos


SOLO ATROPINA
ATROPINA
DOSIS: ADULTOS: 1-5 mg/dosis
NIÑOS: 0,05 mg/kg/dosis
Cada 5-10 min, hasta atropinización
Después de lograda la atropinización, espaciar la dosis y mantener el
tiempo que sea necesario
Vías de administración Intravenosa Intramuscular Subcutánea

CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA


Antagoniza los efectos muscarínicos de la excesiva concentración de
Acetilcolina.
Cuando su efecto desaparece, puede haber recrudecimiento de los
síntomas de intoxicación.
Signos de atropinización: rubor, sequedad de las mucosas, midriasis,
taquicardia
Paciente atropinizado.
Paciente atropinizado:
Caliente como una papa
Rojo como un tomate
Seco como una pasa

ELS/Ch
Signos de intoxicación por atropina: fiebre, agitación psicomotora y
delirio
No reactiva la enzima colinesterasa
No actúa contra los efectos nicotínicos ni del S.N.C.
Está contraindicada en pacientes cianóticos

ORGANOCLORADOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS
Estructura química: hidrocarburos clorados.
Pueden pertenecer a diversos grupos
Estables a la luz solar, humedad, aire y calor Persisten en el ambiente
Hay biomagnificación
Poco solubles en agua; solubles en grasas
Se acumulan en los tejidos grasos del organismo Causan efectos a
largo plazo
Atraviesan la barrera placentaria Afectan al feto
Son neurotóxicos para el hombre y demás vertebrados

EJEMPLOS DE INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS


Derivados de hidrocarburos aromáticos
DDT, DICOFOL, METOXICLORO,
CLOROBENCILATO
Derivados de hidrocarburos alicíclicos
LINDANO
Derivados de hidrocarburos terpénicos
TOXAFENO
Derivados de hidrocarburos ciclodiénicos
ALDRÍN
DIELDRÍN
ENDRÍN

ELS/Ch
ENDOSULFÁN
DECLORANO

CLORDANO
HEPTACLORO
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
ALGUNOS PRODUCTOS COMERCIALES
CLORDECONA o KEPONA
GAMEXÁN
LINDANO
KELTANO o DICOFOL
THIODÁN o ENDOSULFÁN

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS


Interfieren con el flujo de cationes
a través de las membranas de las células nerviosas, aumentando la
irritabilidad de las neuronas
Son inductores enzimáticos
DDT y análogos Prolongan el tiempo de apertura de los canales de
Na+
Lindano Toxafeno Ciclodienos Inhiben el flujo de Cl- regulado por
GABA
(ácido gamma amino butírico).

TOXOCINETICA
Absorción : Dermica, digestiva y respiratoria, la presencia de grasas
aumenta su absorción
Distribución : Se acumula en tejido adiposo, pasa BHE y B placentaria
Metabolismo : Lenta, hapetica a nivel microsomal, varia según el
insecticida, originan inducción enzimatica a nivel microsomal hepatico
Eliminación por bilis, heces, orina y leche materna

ELS/Ch
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS
Excitabilidad
Vértigo

Cefalea
Náusea, Vómito y Diarrea
Hiperestesias y parestesias en cara
(sobre todo peribucales) y
extremidades
Ataxia
Temblor
Confusión mental
Contracciones mioclónicas
Convulsiones tónicas o
tónico-clónicas generalizadas
Depresión respiratoria
Arritmias
En intoxicaciones por derivados ciclodiénicos, como aldrín o endrín y
por toxafeno, el cuadro comienza con convulsiones tónicas súbitas sin
manifestaciones prodrómicas.
La exposición a formulacionesvaporizables puede producir irritación
de ojos, nariz y orofaringe.
Efecto carcinogénico en animales de experimentación (aldrín,
dieldrín) y
en humanos (DDT)
Alteraciones hematológicas tipo hipoplasia o aplasia medular
(lindano)

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS


Aplique medidas de soporte de las funciones vitales

ELS/Ch
Aplique medidas de descontaminacion según la vía de entrada
EN CASO DE INGESTIÓN Carbón activado Lavado gástrico
EN CONTACTO CUTÁNEO: Lavado de piel y faneras con abundante
agua y jabón Lavado de mucosas con agua o solución salina
NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO
Trate las convulsiones administrando DIAZEPAM POR VÍA I.V.

ADULTOS 5-10 mg
NIÑOS 0,25 - 0,40 mg/Kg/dosis
Repetir las dosis según necesidades, no sobrepasando 30 mg en
adultos, 10 mg en niños de 5-12 años y 5 mg en menores de 5 años.
Otros anticonvulsivantes que puedenser utilizados:
Fenitoína sódica
Fenobarbital
Pentobarbital sódico
Bloqueadores neuromusculares
Succinilcolina
Vigile la respiración
NO USE:
Epinefrina Atropina Fibrilación Ventricular y otras arritmias
Aceites de origen vegetal o animal Aumento de la absorción

PIRETRINAS Y PIRETROIDES
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES
PIRETRINAS
Insecticidas de origen natural (flor del crisantemo)
Poco solubles en agua
Inestables a la luz y al calor
No persistentes

PIRETROIDES

ELS/Ch
Insecticidas sintéticos
Se disuelven mejor en agua
Fórmula química modificada para mejorar la estabilidad
Más persistentes
Se hidrolizan por álcalis
En las formulaciones se utilizan derivados del petróleo como
disolventes

PIRETROIDES CLASIFICACIÓN
TIPO I: Carentes de grupo a - ciano en su molécula
ALETRINA
PERMETRINA
TETRAMETRINA
CISMETRINA
d-FENOTRINA

TIPO II: Poseen el grupo a - ciano en su molécula


CIPERMETRINA
DELTAMETRINA
FENVALERATO
FENPROPANATE

PRODUCTOS COMERCIALES
AMBUSH
BAYTROID
CIPERMETRINA

MECANISMO DE ACCIÓN
Acción irritativa local
Acción neurotóxica sobre el sistema nervioso central y periférico

ELS/Ch
Parece deberse a la acción de estos compuestos sobre los canales de
sodio
Aumentan la permeabilidad transitoria al sodio durante la fase
excitatoria

OTRO MECANISMO PROPUESTO:


• Antagonismo de la inhibición mediada por gaba (ácido gamma
amino butírico).

TOXICOCINÉTICA
Absorción : Digestiva, respiratoria y dermica
BIOTRANSFORMACIÓN Son biotransformados con gran rapidez por las
enzimas microsomales hepáticas
ELIMINACIÓN renal

CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES


Dermatitis de contacto
Reacciones respiratorias alérgicas (rinitis, hiperreactividad bronquial)
Exposición a grandes cantidades
Dificultad respiratoria
Sialorrea
Temblor
Ataxia
Rinitis
Neumonitis Alérgica
Cefalea
Sialorrea
Vómito
Diarrea

ELS/Ch
Prurito
Parestesias en áreas de piel expuestas
Temblor
Hiperexcitabilidad a estímulos externos
Hipotensión
Bradicardia

SÍNDROMES EN LA INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES


TIPO I o SÍNDROME T:

Es el producido por piretroides que no poseen en su estructura el


grupo a-ciano
SE CARACTERIZA POR:
Tremor
Hiperexcitación
Ataxia
Convulsiones
Eventualmente
parálisis

TIPO II o SÍNDROME C:
Es producido por piretroides que poseen en su estructura el grupo a-
ciano
SE CARACTERIZA POR:
Sialorrea
Hipersensibilidad a estímulos externos
Coreoatetosis
Parálisis

TRATAMIENTO

ELS/Ch
Medidas para soporte de las funciones vitales
Aplique medidas de descontaminación
En caso de ingestión, administre carbón activado
Realice tratamiento sintomático
Administre atropina para controlar la sialorrea
Utilice Diazepam o Fenobarfital para el control de convulsiones
Trate los cuadros alérgicos con antihistamínicos
LAS PARESTESIAS NO REQUIEREN TRATAMIENTO

RODENTICIDAS
CLASIFICACIÓN

RODENTICIDAS SINTÉTICOS ORGÁNICOS


Ácido fluoroacético y sus derivados
• Fluoroacetato de sodio
• Fluoroacetamida
• Fluoroetanol
• Otros
Compuestos anticoagulantes
• Warfarina
• Coumatetrail (Racumín)
• Difacinona
• Brodifacoum (Klerat)
• Clorofacinona (Ramucide)
• Difenacoum (Ratak)
Derivados de ureas
• Pyriminil (Vacor®)
Tioureas
• Antu
Compuestos relacionados con la vitamina D
• Ergocalciferol

ELS/Ch
• Colecalciferol
Otros
• Sulfato de talio
• Estricnina

RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES PRINCIPALES GRUPOS


Anticoagulantes de “primera generación” (hidroxicumarinas)
• Warfarina
• Cumaclor
• Coumatetrail
Anticoagulantes de “segunda generación” (superwarfarínicos)

• Brodifacoum
• Difacinona
• Clorofacinona
• Difenacoum

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RODENTICIDAS


ANTICOAGULANTES
Baja solubilidad en agua
Buena estabilidad a temperaturas normales
Usualmente se emplean en forma de cebos
Los productos de “segunda generación” (superwarfarínicos) producen
un efecto anticoagulante profundo y prolongado (semanas a meses
después de una simple ingestión)
MECANISMO DE ACCIÓN
Depresión de la síntesis hepática de sustancias esenciales para la
coagulación de la sangre
• Protrombina (factor II)
• Los factores VII, IX y X
• Aumento de la permeabilidad capilar

ELS/Ch
TOXICOCINÉTICA
Vías de absorción Digestiva (muy buena absorción
Biotransformación Se metabolizan en el hígado
Eliminación orina, heces

CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN


 Epistaxis
 Hemorragia gingival
 Hematomas alrededor de gluteos y
articulaciones
 Patequias

 Palidez
 Hematemesis
 Melena
 Hematuria
 En casos graves
 Paralisis
 Shock hemorragico
 Muerte

TRATAMIENTO
Medidas para el soporte de funciones vitales
En caso de ingestión:
• Induzca el vómito
• Realice lavado gástrico
• Administre carbón activado + catártico
Administre antídoto: Vitamina k1 (fitomenadiona)
Si hay hemorragia grave, realice transfusiones de sangre o administre
plasma fresco

ELS/Ch
Determine el tiempo de protrombina y el INR periodicamente para
ajustar tratamiento
VITAMINA K1 (fitomenadiona, aquamephyton, konakión,mephyton)
Niños menores de 12 años Dosis Vía
5-10 mg/dosis Oral
1-5 mg/dosis S.C.
Adultos y niños mayores de 12 años Dosis Vía
15-25 mg/dosis ORAL
5-10 mg/dosis S.C.
ADVERTENCIAS
Use la vía I.V. solamente en casos de sangrado grave
No sobrepase el 5% de la dosis total por minuto.

La infusión intravenosa de Aquamephyton debe ser diluida en


solución salina o solución glucosada

REACCIONES ADVERSAS:
Reacciones anafilácticas (por administración I.V.)
Hematomas (por administración I.M.).

BIBLIOGRAFIA
1. Giannuzzi, L y Ferrari, L.A. Manual de técnicas en el Laboratorio de
Toxicología y Química forense Editorial Praia, Morón, Buenos Aires.
1ª Edición Octubre 2006.
2. Baselt RC, Cravey RH. Disposition of toxic drugs and chemicals in
man, 3rd ed. Chicago, Year Book Medical, 1990.
3. Burillo-Putze G, Munne P, Dueñas A, Pinillos MA, Naviero JM, Cobo J et
al. National multicenter study of acute intoxication in Emergency
Departments of Spain. Eur J Emerg Med 2003 (en prensa).
4. Riquelme A, Burillo-Putze G, Jiménez A, Hardisson A. Epidemiología
global de la Intoxicación Aguda en un Área de Salud. Aten Primaria
2001; 28: 506.
5. Schonwald S. Medical Toxicology. A sinopsis and study guide.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2001.
6. Dueñas A, Aparicio M. Litio. En: Dueñas laita A (Ed). Intoxicaciones
agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Barcelona,
Masson 1999: 293-296.

ELS/Ch
7. Klaessen, D. Manual de toxicología de la ciencia básica de los
tóxicos. Editorial MC. Graw. Hill Interamericana. México DF.
2001.
8. EUFIC: “Sobre Aditivos Alimentarios”. Los Básicos. European
Food Information Council. Bruselas, Bélgica.2005.
9. Claramonte X, Nogué S, Monsalve C. ¿Nuevas drogas de diseño?
¿Nuevas drogas de síntesis? F Med Cont 2002; 9: 323-334.
10. Fabre, R., Truhaut, R.. TOXICOLOGIA. Ed. Paraninfo.
11. Lehmann, A.. INTRDUCCION A LA TOXICOLOGIA GENERAL. Ed
Diana.
12. Dreisbach, R.H. MANUAL DE TOXICOLOGIA CLINICA. De. Manual
Moderno.
13. Loomis, T.A. FUNDAMENTOS DE TOXICOLOGIA. Ed. Acribia.
14. Calabuig, J.A.G. MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA. Ed. Salvat.
15. Frejaville, J.P. TOXICOLOGIA CLINICA Y ANALITICA. Ed. JIMS.
16. Clarke, E.G.C. ISOLATION AND IDENTIFICATION OF DRUGS. Ed.
The Pharmaceutical Press.
17. Curry, A.S. POISON DETECTIONS IN HUMAN ORGANS. Ed.
Saunders.
18. OMS. PRINCIPIOS Y METODOS PARA EVALUAR LA TOXICIDAD DE
LAS SUSTANCIAS QUIMICAS. Principios de Salud Ambiental 6.

19. Flanagan, R.J. BASIC ANALYTICAL TOXICOLOGY. Ed. WHO


Haddad, L.M. CLINICAL MANAGEMENT OF POISONING AND
DRUG OVERDOSE. Ed . Saunders.

ELS/Ch

También podría gustarte