Capítulo 1
Mentir o decir la verdad
Seguramente habrás escuchado o utilizado expre- pregunta: ¿te gustó mi regalo? ¿Responderás alagan-
siones como: dime la verdad, ¿me estas mintiendo?, do las cualidades del obsequio y lo bonito del deta-
en honor a la verdad o la verdad sea dicha, ¡en ver- lle, aunque no te haya agradado o dices la verdad?
dad te amo!; te diré toda la verdad, pero no ahora; Las madres y padres suelen alagar la inteligen-
de verdad te queda bien ese vestido, entre otras. cia y la belleza de sus hijos, con expresiones como:
Decir siempre la verdad no siempre es fácil, si al- ¡qué hermoso te ves! o ¡eres la personita más inte-
guien te pregunta ¿Cómo estás? ¿Responderás ¡bien ligente que conozco! Y aunque ellos agradecen el
gracias!, aunque en ese momento una dolencia fí- concepto, algunos suelen decir: “no es cierto, solo
sica o espiritual te esté haciendo sentir muy mal? me miras con los ojos del amor”.
¿Es común que la persona que pregunta esté siendo ¿Es mejor en todos los casos y ámbitos —la fa-
cordial contigo, aunque en realidad no le interese milia, el trabajo, los amigos— decir la verdad, ha-
cómo te encuentres? ciendo uso de un lenguaje respetuoso, sin herir ni
¿Es oportuno decir la verdad cuando ella no viene desaprobar? ¿La verdad siempre es útil y necesaria?
al caso o cuando al decirla herimos a las personas? o ¿Es mejor callar cuando la verdad puede causar
En ese sentido si alguien te hace un obsequio y daño y generar conflictos?
¿Eludir
Faltar a la verdad responsabilidades?
¿Una práctica cotidiana?
¿Evitar un castigo?
Mentir
¿Siempre incorrecto? Es Para ¿Iniciar una relación?
Decir la verdad
¿Causar daño?
¿Piadoso?
Correcto ¿Satisfacer necesidades
personales?
Aprendamos con el libro de Fernando Savater. Ética para Amador (páginas 21-22).
(…) La mentira es algo en general malo —y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad— y enemista a
las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja. O in-
cluso para hacerle un favor a alguien. La mentira no nos conviene, es mala, pero a veces parece resultar bue-
na. Por otra parte al que dice siempre la verdad —caiga quien caiga— suele cogerle manía todo el mundo.
Lo de saber vivir no resulta fácil porque hay varios criterios opuestos frente a lo que debemos hacer.
16
Unidad 1. Me comunico responsablemente
Indagación
Historias para aprender
George Washington y el cerezo
Este cuento habla de la importancia de decir la verdad.
Todos deberíamos ser como George. Cuando George
Washington era un niño, vivía en una granja en Virginia.
Su padre había plantado un huerto de árboles fruta-
les. Allí había limoneros, melocotoneros, perales, cirue-
los y cerezos. Un día recibió un cerezo particularmente
hermoso. Lo plantó en un extremo del huerto y advirtió a
todo el mundo de la granja que tuviesen mucho cuidado
para que nadie lo rompiera o dañara.
El cerezo creció bien y una primavera se cubrió de flores
blancas. El señor Washington estaba encantado al pensar
que el arbolito pronto le daría cerezas. Fue justo entonces Poco después, el señor Washington
cuando a George le regalaron un hacha nueva y reluciente. le dijo:
La cogió y salió a cortar ramitas, a golpear los postes de las - Ven aquí, muchacho. Dime, ¿por
cercas y a talar todo lo que le salía al paso. Finalmente, llegó qué has cortado el árbol?
al extremo del huerto, y pensando solamente en lo bien que - Estaba tan enfrascado jugando que
cortaba su hacha, asestó un golpe al pequeño cerezo. lo hice sin pensar —dijo George—.
La corteza era blanda y se cortaba con tal facilidad - Y ahora el árbol está muerto. Nun-
que George acabó abatiendo el árbol y luego se marchó ca nos dará cerezas. Y lo que es peor,
a seguir jugando. Esa noche, cuando el señor Washington no has tenido cuidado.
se acercó al huerto para contemplar su cerezo, lo vio - Lo siento padre.
cortado. ¿Quién había osado hacer una cosa como ésa?, - Mírame —dijo el señor Washing-
preguntó a todo el mundo, pero nadie supo decirle nada. ton—. Siento haber perdido mi cerezo,
Entonces llegó George. pero me alegro de que hayas tenido el
- George —le llamó furioso su padre—. ¿Sabes quién suficiente valor para decirme la verdad.
ha matado mi cerezo? - Prefiero que seas valiente y digas
Ésa era una pregunta difícil de contestar. George vaci- la verdad antes que tener un huerto lle-
ló un momento, pero pronto recobró el valor. no de cerezas.
- No debo mentir, padre —contestó— Lo hice yo con Nunca olvides esto, hijo.
mi hacha. George Washington nunca lo olvi-
El señor Washington miró a George. dó. Al final de su vida continuaba tan
- Vete a casa, hijo —dijo el señor Washington valiente y honesto como lo había sido
severamente—. cuando era niño.
George se sentía muy infeliz y avergonzado. Sabía
que había actuado a la ligera y sin pensar, y que su padre Autor: Mason Locke Weems
(Biografía: La vida de George Washington).
tenía motivos para sentirse disgustado.
17
Capítulo 1. Mentir o decir la verdad
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Piensa éticamente
• ¿Qué opinas del comportamiento de George y de la reacción de su padre?
• Cuando tú eras pequeño, ¿decías mentiras o hablabas con la verdad?
• ¿Qué te dicen tus padres acerca de la mentira?
Reflexiona un momento individualmente…
• Escribe tres consecuencias de la mentira en:
- La casa
- La vereda
- La institución educativa
• ¿Recuerda algunas mentiras que hayas dicho?
- Escríbelas en una hoja en blanco sin marcarla.
- El docente recogerá estas hojas escritas por los estudiantes y las guardará.
- Esta actividad tendrá un cierre en la siguiente sección.
Piensa éticamente sobre la confianza
• ¿Qué sucede cuando la persona en quién confías te miente?
• ¿Le mentirías a alguien a quién quieres mucho?
• Cuando has mentido ¿cómo te has sentido?
• ¿Crees que la mentira lleva a algo bueno?
• ¿Alguna vez has estado involucrado en una mentira que hayan dicho de ti?
• ¿Consideras justo que alguien mienta sobre ti o sobre alguien más?
• Lee las siguientes frases, analízalas y coméntalas con tus compañeros:
“No sé mentir. Por tanto, no me preguntes
cosas que sabes que no quiero responder”
(M. Maurich)
“Los hombres ofenden antes al que aman
que al que temen”
(Maquiavelo)
“Violencia es mentir”
(Indio Solari)
“Es difícil hablar claro cuando no va a decir-
se toda la verdad”
(Rabindranath Tagore)
• Si tuvieras que dedicar una frase de las anteriores, a quién se la dedicarías
y por qué.
• Realiza un dibujo que represente la primera frase. Explícalo a tus compa-
18 ñeros y a tu profesor.
Unidad 1. Me comunico responsablemente
• Cuando vemos amenazada nuestra autoestima.
Conceptualización • Para evitar un castigo.
Mentir o decir la verdad
• Para iniciar una relación con alguien que
nos interesa.
• Por placer, cuando se hacen bromas o se quiere
causar daño de manera intencional a alguien.
Expresa el contenido del siguiente texto a través de
un dibujo. Algunos psicólogos concluyen que en todos los
casos no es conveniente decir la verdad, que frente
a situaciones tales como la enfermedad, el aban-
“Vil, monstruosa, roñosa y dañina, la mentira dono o el desamor, la verdad puede resultar cruel
ha acumulado desde siempre toda clase de y causar sufrimiento innecesario. Afirman que ser
reprobaciones. Todos los registros del pensa- fieles a la verdad no es disculpa para faltar a la
miento moral a partir de Platón y Aristóteles compasión y al respeto hacia los demás.
muestran esta unanimidad: la mentira hace En ese sentido y de manera reciente, la ciencia
al hombre odioso ante la divinidad y despre- médica ha introducido un tipo de terapia deno-
ciable ante sus semejantes. Esta repulsión es minada efecto placebo, que consiste en prescribir
natural porque la mentira es susceptible de a los pacientes un medicamento inofensivo y sin
romper los fundamentos de la comunicación ningún fármaco, haciéndoles creer que mejorará
humana y de la credibilidad social (…) La su estado de salud; algunos de ellos manifestaron
mentira es sólo un fragmento del mundo del haber experimentado efectos positivos, especial-
engaño. Si la verdad aspira a ser una, la false- mente aquellos que sufrían de dolor, desordenes
dad en cambio aspira a tener muchos rostros”. afectivos, trastornos de personalidad, demencia y
pánico, entre otras.
PEREZ Cortez. (1998). La prohibición de mentir. S. XXI De acuerdo con lo anterior, Kant filósofo ale-
-UAM. México.
mán del siglo XVIII afirmó que la mentira es siem-
pre dañina y constituye una violación civil; según
él, sin importar que tan bien intencionado sea el
Aunque se considera que mentir es incorrec- que miente, éste es responsable de las consecuen-
to, existe irremediablemente y es una práctica cias de su mentira ante los tribunales y la sociedad.
cotidiana entre las personas de todas las edades.
Son diversas las situaciones en las que se oculta • ¿Crees que es correcto mentir en éstas cir-
la verdad y en ese sentido, los estudiosos afirman cunstancias?
que se miente: • ¿Qué opinas del efecto placebo?
• ¿Qué piensas de las madres que suministran a
• Para eludir responsabilidades. sus hijos gotas de agua, para calmar el dolor
• Por inseguridad y desconfianza en nuestra ca- cuando se caen sin causarse daño, haciéndoles
pacidad de ser aceptados como somos. creer que es un analgésico?
Los adultos, generalmente los padres, dicen a
Entendemos por… los niños que mentir es malo y sin embargo dis-
Verdad y mentira, decir la verdad significa ser frutan con ellos del regalo que les dejo el ratón
honestos y actuar de buena fe, se asocia con la miguelito debajo de la almohada, en reemplazo
sinceridad, la confianza y la fidelidad, por el contrario del diente que se les cayó; o de los regalos de na-
mentir es faltar a la verdad de manera intencional o vidad que les trajo Papá Noel, leyenda que sin ser
por equivocación. una mentira, tampoco es una verdad y existe para
causar felicidad. 19
Capítulo 1. Mentir o decir la verdad
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
La mentira daña el concepto
que se tiene de las personas
Es correcto en ausencia de las personas hablar
bien de ellas, exaltando sus valores, pero nunca
unirse al chisme que denigra, deshonra y daña su
bienestar. El buen nombre de una persona puede
destruirse cuando:
• Se profieren calumnias que exageran sus faltas
o defectos, o se dice que han hecho algo malo
sabiendo que no es verdad.
• Se difama comentando sus defectos o se piensa
mal sin justo motivo.
• Se declara en un juicio algo que no es verdad y
que la perjudica.
Observa las imágenes, son tomadas de progra-
Frente a las dificultades que enfrentan los seres mas de televisión que realizan bromas…
humanos para decir siempre la verdad, la opción
es ser asertivos comunicando todo o parte de lo
que sabemos, pensamos y sentimos, siendo opor-
tunos y pertinentes, haciendo uso de un lenguaje
adecuado, evitando expresiones corporales agre-
sivas y teniendo en cuenta las características y los
derechos de quien recibe el mensaje. Así es pre-
ferible decirle a un niño antes que le tomen una
muestra de sangre que va a sentir un pinchazo,
pero que durará poco tiempo a decirle que no le
va a doler.
“Los seres humanos mentimos con la misma
naturalidad con que respiramos. Mentimos
para ocultar nuestras inseguridades, para ha-
cer que otros se sientan mejor, para sentirnos
mejor nosotros mismos, para que nos quie-
ra la gente, para proteger a los niños, para
librarnos del peligro, para encubrir nuestras
fechorías o por pura diversión. La mentira es
un auténtico universal: se practica con des-
treza en el mundo entero”. Aún así, la men-
tira no sólo me repugna, sino que también
me asusta.
Linych Michael P, en Savater Fernando. La vida eterna. 2007.
¿Por qué la mentira asusta?
20
Unidad 1. Me comunico responsablemente
Piensa éticamente
Hay quienes planean bromas y se divierten con la reacción de los demás. En
la mayoría de los casos abusan de la buena fe de las personas y de su inten-
ción de servir y brindar ayuda oportuna, desencadenando sorpresa y emocio-
nes fuertes asociadas con el miedo.
• ¿Qué haces en el momento en que sucede esto?
Te ríes Te enojas Te es indiferente
• ¿Cómo te sientes respecto a la persona a quién le juegan la broma?
Te da lástima Te produce burla No te importa
• ¿Cómo te sentirías si fueras tú a quién le juegan la broma?
Feliz Triste Enojado
• ¿Esto es mentir o solamente sana diversión? Justifica tus respuestas
• ¿Qué consecuencias tendrán a futuro este tipo de acciones en la práctica
de los valores relacionadas con la solidaridad y el servicio?
• ¿Crees que las bromas pueden llegar a afectar la salud mental o física de
las personas?
• ¿Qué reparación deben hacer quienes planean con todos los detalles este
tipo de bromas a las personas que se ven afectadas por ellas?
Reflexiona…
Cuando alguien miente acerca de algo tan importante como ayudar a
una persona que se encuentra enferma o es discapacitada o simplemen-
te necesita ayuda y además se burla de esto...
Participa éticamente Las mentiras
Señor(a) docente, tenga a mano las hojas de papel donde cada estudiante que he dicho
escribió las mentiras que ha dicho en su vida, guárdelas en una caja previa- en mi vida
mente decorada.
Qué piensas de…
las siguientes máximas
• El problema no es que nos mientan. El problema es que les creamos.
• Una mentira es lo mismo que una traición, por eso prefiero la verdad aunque me duela
el corazón.
• Ocultar la verdad es la forma más sutil de mentir.
• Una mentira que te haga feliz vale más que una verdad que te amargue la vida.
21
Capítulo 1. Mentir o decir la verdad
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Organice a los estudiantes en grupos Historias para aprender
pequeños y que cada grupo escoja cinco Lee la siguiente historia y piensa si a alguien que conoces le ha
hojas de papel con las mentiras escritas pasado algo parecido.
para analizarlas.
Cada grupo deberá clasificar las men-
tiras según crean conveniente, escoger las El pastorcito mentiroso
dos que les parezcan más relevantes para Había una vez un joven pastor que vivía en una aldea
la actividad. muy tranquila. El joven, que no tenía familia, tenía la
Luego se organizarán en forma de mesa fea costumbre de decir mentiras.
redonda para realizar un debate acerca de Una vez el joven pastor, cuando estaba cerca la vi-
las mentiras… lla, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando:
Se permitirá la participación de todos, -¡El lobo, el lobo!
tener en cuenta para la participación: Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, los
campesinos encontraron al pastorcito revolcándose
• Causas posibles de cada mentira en el pasto muerto de la risa.
• ¿Por qué creen que se dijo esa mentira: Días después el pastorcito gritó: ¡El lobo, el lobo!
inseguridad, por aprobación, para elu- Nuevamente los pastores salieron de sus casas
dir una responsabilidad o un castigo? para perseguir al animal pero en vez del animal se
• ¿Qué consecuencias puede llevar encontraron con el pastorcito que otra vez se burlaba
esa mentira? de sus buenas intenciones.
• ¿Cómo se reparará el daño hecho con Sin embargo, semanas después un grande y feo
esa mentira? lobo llegó a la villa y comenzó a atacar a las ovejas
del pastorcito, quien, lleno de miedo, gritaba:
- Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está ma-
Aplicación tando a las ovejas.
Crea y participa Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho
éticamente
menos pensar en acudir a auxiliarlo.
Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal
alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.
Con base en las reflexiones realizadas acer- Fábula de Esopo
ca del tema de la mentira, sus causas y con-
secuencias, organicen con todo el curso
una campaña que permita a las personas La moraleja es que al mentiroso nunca se le cree, aun
expresarse libremente sin utilizar la mentira cuando diga la verdad
como mecanismo para evadir responsabili-
dades, iniciar una relación, ganar la aproba- Piensa éticamente
ción de los demás, jugar una broma u otro • ¿Piensa en alguien a quién le haya sucedido algo parecido?
que ustedes hayan reflexionado. • ¿Ha sucedido que a esa persona ya nadie le cree lo que dice?
Luego, organícense en grupos y escojan • ¿Mentirías si alguien te pide que lo hagas?
una de estas temáticas, cada grupo diseña • Es cierto que ¿Cuándo alguien miente, pierde la confian-
un afiche que ayude a las personas a actuar za de los demás? Menciona algunos casos y justifícalos.
con base en los valores éticos y morales,
sin necesidad de utilizar la mentira como Reflexiona éticamente
estrategia para lograr sus objetivos. • ¿Qué consejo le darías al pastorcito de tu vereda o de
tu pueblo?
• Piensa en una frase y escríbesela en una hoja decorada.
22
Unidad 1. Me comunico responsablemente
Este capítulo
Aprendimos que:
fue clave porque
• Nadie ignora la dificultad que los seres hu-
manos enfrentan para decir siempre la ver-
dad, que es complicado vivir sin mentir, escueta y en el momento y lugar equivoca-
simular, engañar o sin ocultar discretamen- dos causa más daño que bien.
te las faltas propias o de los demás, sin em- • La idea de la verdad debe acompañar
bargo, vivir en sociedad supone confiar en siempre los actos humanos, pero si pu-
el otro, por lo que si tuviéramos por norma blicarla tiene consecuencias negativas es
mentir, se destruiría esa posibilidad. preferible callar.
• Es necesario conducirse, siendo prudentes y • La mentira malintencionada destruye la con-
oportunos, pues la verdad dicha de manera fianza y dificulta la vida en sociedad.
Conectémonos con
nalidad evidente, falsean la realidad a tal punto
Ciencias Sociales que terminan por creer en sus propias menti-
ras, dejando eventualmente de diferenciar la
Las Ciencias Sociales escolares brindan a los realidad de la fantasía. En el segundo caso, las
estudiantes herramientas para cuidar su salud personas inventan mentiras para protegerse, es
mental, para ello se apoyan en los conceptos decir tienen una finalidad.
que brinda la psicología. Los mitómanos son personas convincentes y
La psicología, es la ciencia que se encar- manipuladoras, que suelen mentir sobre aspec-
ga de analizar las causas del comportamiento tos relacionados con su vida personal, la fami-
humano, y la influencia que sobre él tienen la lia, el trabajo, las enfermedades que han sufrido
herencia y el medio social y natural en el que y en general sobre situaciones en las que es in-
crecen las personas. Los psicólogos ha incur- necesario mentir.
sionado profesionalmente en diversos campos, Cuando los docentes detectan problemáti-
entre ellos el empresarial, educativo, deportivo cas de este tipo en los estudiantes, buscan el
y de investigación, sin embargo, la mayor parte apoyo de los orientadores escolares, quienes en
de ellos se dedican profesionalmente a diagnos- caso de descubrir
ticar y tratar de manera terapéutica problemas dificultades mayo-
emocionales y de comportamiento. res, sugieren a la
En ese sentido, hay un trastorno psicológico familia la asesoría
denominado mitomanía; éste hace que los indivi- de los servicios de
duos no puedan dejar de mentir o sientan el im- salud mental, que
pulso incontrolado de inventar historias en torno en la mayoría de
a su vida o la de otros. La mitomanía no es pre- los casos son com-
cisamente una enfermedad, pero sí constituye un petencia de los es-
trastorno de la conducta que requiere ser tratado. pecialistas en neu-
No es lo mismo mitómano que mentiroso; rología, psicología
en el primer caso los individuos sin ninguna fi- y psiquiatría.
23
Capítulo 1. Mentir o decir la verdad