0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas

Documento (1) - 2

La expropiación forzosa es una facultad del Estado para privar a una persona de su propiedad por razones de utilidad pública, garantizando una justa indemnización. Este proceso tiene raíces históricas desde el siglo XIX y está regulado por la Constitución y leyes específicas que establecen los procedimientos y derechos de los involucrados. El justiprecio y el derecho de reversión son aspectos clave en la expropiación, asegurando compensación y la posibilidad de recuperar bienes si no se cumplen las condiciones de utilidad pública.

Cargado por

erickhidalgo2507
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas7 páginas

Documento (1) - 2

La expropiación forzosa es una facultad del Estado para privar a una persona de su propiedad por razones de utilidad pública, garantizando una justa indemnización. Este proceso tiene raíces históricas desde el siglo XIX y está regulado por la Constitución y leyes específicas que establecen los procedimientos y derechos de los involucrados. El justiprecio y el derecho de reversión son aspectos clave en la expropiación, asegurando compensación y la posibilidad de recuperar bienes si no se cumplen las condiciones de utilidad pública.

Cargado por

erickhidalgo2507
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ

SUBPROGRAMA DERECHO

La Expropiación Forzosa

DOCENTE: BACHILLER:

Gladys Alvarez Jemerlis Mariño C.I:31.687.502

SUB-PROYECTO: SECCIÓN: UM-I

Derecho Administrativo II
GUANARE, JULIO 2024

Expropiación forzada

Es una potestad del Estado en virtud de la cual, por una causa de utilidad pública o
interés social, puede privarse a una persona de la propiedad de un bien, siempre que se le dé
a la misma una justa y oportuna indemnización. Ejemplo: “Una expropiación sin
indemnización o con una tardía, es un privación inconstitucional del derecho de propiedad”.

Ya que la constitución establece que

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante
sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.

Origen Y Evolución De La Expropiación Forzosa.

Fue Napoleón quien, en Ley de 1810 precisó las fórmulas procesales de defensa de la
propiedad inmueble frente a los desapoderamientos que originaban las obras públicas,
diseñando por primera vez la expropiación forzosa. Actuó como un liberal radical, forzando
al Congreso de Estado a que preparasen una Ley cuyas ideas centrales habían de ser la
máxima desconfianza hacia la Administración. Por eso no vio otra solución que la de no
permitir la cesión forzosa de la propiedad, sino por sentencia judicial recaída en un proceso
de naturaleza civil.

La expropiación tiene su origen desde los conquistadores hasta los caudillos militares en
el siglo XIX (1801-1900). Para finales del siglo XIX era difícil lograr convencer que
empresas extranjeras invirtieran en Venezuela por la anarquía que existía por medio de
decretos ejecutivos.

En Venezuela, el 21 de diciembre de 1811 se aprueba la primera Constitución que haya


regido un país de habla española, de la que luego varias siguientes en siglo y medio
gobernaran la Nación Venezolana. En ella se estatúa una norma legal que pudiese tomarse
como base de la expropiación (art. 165), la cual resume el goce y garantía del derecho a la
propiedad y de la libertad de todo individuo en sociedad, y cuando existiere alguna
necesidad pública legalmente comprobada que exija la propiedad de algún ciudadano para
ser utilizada en usos semejantes, el propietario debe recibir una justa indemnización. El uso
del poder político para acumular fortunas personales tiene vigencia en la Venezuela de 1920
y durante todo el siglo XIX utilizando la distribución de la propiedad para ganar apoyo
político. Con la reforma agraria impulsada en 1960 por Rómulo Betancourt se le quita la
tierra a los que sembraban y se les entregan a los amigos del partido lo cual causó un daño
terrible. Situación que en la actualidad también se ha presentado. Se emitían títulos
supletorios en todos los tribunales sin ningún tipo de control.

Sujetos

Expropiante: Es el titular de la potestad expropiatoria y que, según la Ley de


Expropiación, sólo corresponde al Estado.

Expropiado: Es el titular de las cosas, derechos o intereses objeto de la expropiación. La


característica más importante es que el status de expropiado no lo adquiere en virtud de
ninguna cualidad ni circunstancia personal, sino como consecuencia de su relación con las
cosas objeto de la expropiación.

Beneficiario: Es el adquirente inmediato de la transmisión que se efectúa o el que, dicho


de otro modo, se beneficia directamente del contenido del acto expropiatorio. Es el sujeto
que representa el interés público o social.

Artículo 3 de la ley de expropiación por causa de utilidad publica o social . Se


considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto directo proporcionar
a la República en general, a uno o más estados o territorios, a uno o más municipios,
cualesquiera usos o mejoras que procuren el beneficio común, bien sean ejecutadas por
cuenta de la República, de los estados, del Distrito Capital, de los municipios, institutos
autónomos, particulares o empresas debidamente autorizadas.

Artículo 6 de la ley de expropiación por causa de utilidad publica o social. Se consideran


legitimados activos en el proceso expropiatorio los entes señalados en el artículo 3 de esta
Ley, encargados de la ejecución del decreto expropiatorio y legitimados pasivos, todas
aquellas personas naturales o jurídicas propietarias de los bienes sobre las cuales recaiga el
decreto de afectación.

Objeto

El objeto de la expropiación forzosa está definido por la Ley de Expropiación por Causa
de Utilidad Pública o Social. Esta ley establece que el Estado tiene la facultad de expropiar
bienes privados por causas de utilidad pública o interés social, siempre y cuando se
cumplan ciertos procedimientos legales y se otorgue una justa indemnización al propietario
afectado.

Causa

Por causa de expropiación se entiende el motivo o finalidad que justifica el


apoderamiento o sacrificio de un bien o derecho a favor de la Administración, que debe
perdurar durante un tiempo.

La causa expropiandi es la indicación previa de la finalidad que ha de cumplir el bien o


derecho expropiado. Para proceder a la expropiación forzosa será indispensable la previa
declaración de utilidad pública o interés social del fin a que haya de afectarse el objeto
expropiado.

Justiprecio
El justiprecio o justo precio, se define como la cuantía indemnizatoria que la
Administración expropiante habrá de satisfacer al expropiado que, conforme al
procedimiento de expropiación forzosa y por una causa de utilidad pública o interés social,
resulte privado de sus bienes o derechos con finalidad compensatoria.

Procedimiento de la expropiación

Artículo 22 de la ley de expropiación por causa de utilidad publica o social. El ente


expropiante, una vez publicado el decreto de expropiación, procederá a iniciar el trámite de
adquisición del bien afectado por vía del arreglo amigable y, a tales efectos, lo hará valorar
por peritos designados de conformidad con el artículo 19 de esta Ley, los cuales deberán
cumplir con los requisitos del artículo 20 ejusdem.

A los fines de la notificación a los propietarios, poseedores y, en general, a todo el que


tenga algún derecho sobre el bien afectado, ésta se hará mediante la publicación de un aviso
de prensa, publicado por una sola vez, en un diario de los de mayor circulación nacional y
en alguno de la localidad donde se encuentre El bien, si lo hubiere, para que dentro de los
treinta (30) días continuos siguientes contados a partir de su publicación, concurran ante la
entidad expropiante.

El justiprecio del bien a expropiar será notificado por escrito a los propietarios o sus
representantes legales, quienes deberán manifestar en el acto de la notificación o dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes por escrito, si aceptan o no la tasación practicada.

En caso de no concurrir ningún interesado o de no aceptación, por alguna de las partes del
justiprecio practicado, se dará por agotado el arreglo amigable y el ente expropiante podrá
acudir a la vía judicial para solicitar la expropiación del bien afectado.

La reversión
La reversión es el derecho del titular originario o sus causabientes de recuperar el bien o
derecho en el caso de que no se cumpla o cese la causa que originó su expropiación.

Una vez concluido el procedimiento expropiatorio con la efectiva ocupación del bien en
cuestión, pueden sucederse varias circunstancias.

Por un lado, que el bien expropiado en última instancia, no se destine a la finalidad


pública que justificaba la expropiación. Por otro lado, puede darse el caso de que existan
partes sobrantes que quedan sin utilizar. Finalmente, también puede suceder que, aunque se
haya llevado a cabo la finalidad pública, ésta se haya abandonado posteriormente, lo cual es
muy común en expropiaciones para la prestación de servicios, por ejemplo, en el caso de
expropiación de bienes inmuebles para sedes con una determinada dotación en el ámbito
urbano.

En los supuestos referidos, el propietario originario de los bienes tiene un derecho de


reversión.

En consecuencia, bastará la simple comprobación mediante inspección judicial, de que


el bien expropiado no esté siendo destinado para la obra de utilidad pública o interés social
que motivó su expropiación. En estos casos, el derecho de retrocesión se ejercerá en sede
administrativa ante el ente expropiarte respectivo, sin perjuicio del ejercicio de las acciones
judiciales a que hubiere lugar.

Garantías jurisdiccionales

Artículo 115 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se garantiza el


derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de
sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones
que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de
utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Artículo 116 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. No se decretarán ni
ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por
vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos
contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al
amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales,
financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes

También podría gustarte