"Año de la defensa de la vida, la libertad y la propiedad"
RES - 2024 - 511 - CD-HUM # UNNE
VISTO:
El EXP-2024-2883#UNNE por el cual la Subsecretaría de Asuntos Académicos
eleva solicitud para la apertura de una nueva Cohorte de la Licenciatura en Letras –
Ciclo de Complementación;
CONSIDERANDO:
Que la solicitud de referencia fue realizada por la Prof. Laura CONCI, actual
coordinadora de la carrea Licenciatura en Letras - Ciclo de Complementación;
Que la Cohorte 2022-2024 culminó en el mes de junio con más de 120 cursantes
activos (próximos egresados);
Que cuentan con más de 150 interesados en cursar la carrera, quienes
formalizaron el interés mediante una lista de espera habilitada de forma permanente;
Que se adjunta la lista de interesados;
Que, además, se menciona que se cuenta con el acuerdo del cuerpo de docentes;
El dictamen de la Comisión de Enseñanza e Investigación obrante en el
expediente de referencia;
Lo aprobado por el Cuerpo en la sesión del 13 de junio de 2024;
EL CONSEJO DIRECTIVO
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
RESUELVE:
ARTICULO 1º - Autorizar la apertura de una nueva Cohorte de la Licenciatura en
Letras – Ciclo de Complementación.
ARTICULO 2º - Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste
la autorización para el dictado una nueva Cohorte de la Licenciatura en Letras – Ciclo
de Complementación, de acuerdo con el contenido que figura como ANEXO de la
presente Resolución.
"Año de la defensa de la vida, la libertad y la propiedad"
ARTICULO 3º - Elevar al Señor Rector y, por su intermedio, al Consejo Superior de la
Universidad Nacional del Nordeste para su consideración.
ARTICULO 4º - Regístrese, comuníquese y archívese.
MARTA SUSANA SCHLAK GRACIELA BEATRIZ GUARINO
SECRETARIA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DECANA
ANEXO
PLAN DE ESTUDIOS
Estudios de Licenciatura para egresados de Institutos Superiores No Universitarios y
para egresados Universitarios con título de pre-grado.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA
El proyecto plantea la realización de módulos de actualización y
perfeccionamiento cuyo cursado y aprobación permita a los egresados de Institutos
Superiores No Universitarios y a los egresados Universitarios con título de pre-grado
acceder al título de Licenciado en Letras.
Objetivos Generales
Ofrecer una propuesta que se constituya en una respuesta académica a los
requerimientos de la normativa vigente respecto de la articulación Institutos
Superiores - Universidad.
Atender la demanda académica generada por docentes egresados de Institutos
Superiores No Universitarios y de la Universidad con títulos de pre-grado.
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Desde el inicio de la revisión de nuestro sistema educativo, con el Congreso
Pedagógico Nacional en primer término y luego con el reciente proceso de reforma
educativa, se han ido perfilando distintos roles y modos de articulación para la Universidad
y para los Institutos de Educación Superior No Universitaria. A partir de lo establecido por
la Ley Federal de Educación (24195), la Ley de Educación Superior (24521), los
Documentos A-9, A-11 y A-14 (CFE) es imprescindible avanzar en la reorganización del
sistema de formación de docentes. En este sentido, la normativa citada indica la necesidad
de articulación entre institutos y universidades para garantizar la actualización científica
de sus planteles docentes.
La zona de influencia de la Universidad Nacional del Nordeste tiene una larga
tradición respecto de la existencia de Institutos Superiores (Institutos Terciarios) dedicados
a la Formación Docente. En este aspecto, gran parte de ellos se hallan inmersos en sus
procesos de acreditación y de formulación de proyectos institucionales. A través de
sucesivos encuentros se ha iniciado la tarea de articulación y es hacia esta dirección que el
presente proyecto se orienta.
Existen en las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa y Santa Fe una serie de
carreras orientadas a cubrir la formación en el área de la enseñanza del lenguaje. Si bien no
todas las certificaciones son idénticas, los títulos que en tales carreras se extienden,
habilitan para el desempeño en el antiguo nivel secundario en asignaturas afines a la
Lengua y la Literatura.
A partir de la entrada en vigencia de las leyes mencionadas y la puesta en práctica
de los acuerdos respectivos, los egresados de los institutos mencionados se han visto
perjudicados pues si bien pueden acceder a la formación de posgrado programada, no
tienen alternativas de alcanzar el título que cada trayecto prevé. Así, la necesidad de contar
con un título de grado que habilite tanto para la formación de posgrado como para las tareas
de investigación plantea la obligación de generar una oferta que permita la articulación
entre estos institutos y la universidad mientras esta situación se mantenga.
Dada la realidad laboral, geográfica y social de la población en cuestión debe
pensarse una alternativa que se transforme en una herramienta válida para dar respuesta
efectiva a la demanda académica. Así, pues, una organización modular que prevé instancias
presenciales y no presenciales parece ser la mejor elección para conseguir resultados
exitosos y cubrir las expectativas y posibilidades de los potenciales destinatarios.
Asimismo, la realidad presupuestaria de nuestras universidades obliga a pensar en
alternativas que se autofinancien y hagan posible la generación de respuestas a las
demandas mencionadas.
3. CARGA HORARIA TOTAL: 880 HORAS.
La distribución de la carga horaria por áreas y módulos es la siguiente, en horas
reloj:
Nota: Se consideran horas no presenciales aquellas que implican la realización de
actividades académicas independientes de los alumnos, con seguimiento y evaluación por
parte de los docentes a cargo.
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS POR CUATRIMESTRE
AÑO Carga horaria
Presencial No Total
presencial
1° 1° Cuatrimestre
Semiótica 32 48 80
Teoría Literaria 32 48 80
Curso Optativo 32 48 80
2° Cuatrimestre
Literatura en Lenguas Hispánicas 32 48 80
Lingüística Textual y Análisis del Discurso 32 48 80
2° 1° Cuatrimestre
Literatura en Lenguas no Española 32 48 80
Semántica y Pragmática 32 48 80
Curso Optativo 32 48 80
2° Cuatrimestre
Teoría y metodología de la Investigación 32 48 80
Seminario / Taller de Tesina 32 48 80
320 480 800
4. NÚMERO TOTAL DE ASIGNATURAS: 10 (diez)
Para obtener el título de Licenciado en Letras, el estudiante deberá aprobar la
totalidad de las asignaturas o módulos (ocho) de las áreas previstas y los correspondientes
cursos optativos (dos) de carácter obligatorio. Asimismo, para poder cursar Metodología
de la Investigación y el Seminario por el que opte, deberá acreditar el cursado total de las
dos áreas disciplinares (Semiolingüística y Literatura).
En el caso de que el estudiante no completara la totalidad de módulos para obtener
el título de licenciado se extenderá certificado de actualización y perfeccionamiento por
áreas, es decir, no habrá reconocimiento individual de módulos. El estudiante deberá
aprobar la totalidad de los cursos previstos en las áreas respectivas, incluyendo las optativas
obligatorias.
5. DURACIÓN EN AÑOS
2 años (cuatro cuatrimestres)
6. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE LA CARRERA
Carrera de grado.
7. REQUISITOS DE INGRESO
Destinatarios del Proyecto
Profesores egresados en el área de Letras, Castellano, Lengua y Literatura,
Ciencias del Lenguaje y denominaciones afines de carreras de formación docente de
pregrado universitario y de Institutos de Formación Docente Superiores No Universitarios.
8. CAMPO PROFESIONAL.
Los egresados de la Licenciatura en Letras podrán desempeñarse en las siguientes
actividades:
Investigación: en instituciones oficiales o privadas (universidades u otras instituciones
educativas; centros de investigación, organismos gubernamentales) y en forma
independiente, en proyectos de investigación individuales o grupales; disciplinares o
interdisciplinares, en todo el territorio nacional y en los países con los que hubiere
convenio.
Docencia: dado el perfil docente de los alumnos de la carrera, los mismos podrán ejercer
la docencia en los niveles medio, terciario y universitario.
Otras actividades profesionales (de demanda existente o por crearse):
Producción de diversos tipos de discurso (literario, periodístico, publicitario, ensayístico,
etc.) en forma independiente o en instituciones y empresas.
Peritaje y asesoría lingüístico-comunicacional, en instituciones oficiales y privadas:
gubernamentales, judiciales, políticas, educacionales; empresas periodísticas, publicitarias,
editoriales y de estudio de mercado, etc.
Crítica y asesoría literaria en empresas editoriales, periodísticas u otras y en forma
particular.
Con posteriores perfeccionamientos, lingüista especializado en informática.
9. PERFIL DEL GRADUADO
A. Perfil profesional:
El graduado habrá adquirido y/o afianzado los conocimientos, habilidades y
actitudes que le permitan un desempeño profesional eficaz en el campo laboral pertinente,
que se discriminan en las siguientes competencias:
1. Cultural básica.
2. Disciplinar.
3. En epistemología y metodología aplicada a las ciencias del lenguaje.
1. Competencia cultural básica:
Implica un saber esencial y común a toda formación humanística sobre diversos
aspectos del mundo natural y cultural: artísticos, filosóficos, sociológicos, políticos,
psicológicos, económicos, ecológicos, míticos, religiosos, técnicos, históricos, etc.
2. Competencia disciplinar:
2.1. Eje semio-lingüístico:
Implica haber adquirido y/o afianzado conceptos suficientes y ser capaz de
construir y reconstruir estructuras organizativas que le permitan incrementar y profundizar
permanentemente los conocimientos acerca de las diversas disciplinas semiolingüísticas.
Esto supone saber considerar el lenguaje (y la semiosis en general):
2.1.1. Como sistema:
a) sincrónicamente:
a.1. en tanto competencia de un hablante/oyente ideal;
a.2. en tanto realización socio-cultural;
b) diacrónicamente:
b.1. en tanto evolución cognitiva del hablante/oyente;
b.2. en cuanto evolución histórico-social;
2.1.2. Como proceso: el uso del sistema en actos sujetos a reglas pragmáticas.
2.1.3. Como resultado: el texto o discurso en sus diversos tipos.
2.2. Eje de la literatura:
Supone haber adquirido y/o afianzado conceptos suficientes y ser capaz de
construir y reconstruir estructuras organizativas que le permitan incrementar y profundizar
permanentemente los conocimientos acerca de la literatura y las disciplinas que la estudian.
2.2.1. Como sistema:
a) sincrónicamente:
a.1. en tanto competencia literaria del receptor o productor del texto
literario frente a la obra estética como objeto inmanente;
a.2. en tanto realización sociocultural;
b) diacrónicamente:
b.1. en tanto evolución de los aspectos específicamente literarios;
b.2. en tanto evolución histórico-social en relación con la producción y la
recepción;
2.2.2. Como proceso: el uso del sistema en actos de producción de textos literarios.
2.2.3. Como resultado: el texto o discurso en sus distintos tipos.
3. Competencia en epistemología y metodología de la investigación científica:
3.1. Supone la capacidad para la reflexión epistemológica sobre su disciplina.
3.2. Supone el dominio de la metodología de la investigación en el ámbito de las ciencias
del Lenguaje.
B. Perfil académico:
El graduado habrá completado una formación que le permita:
1. Continuar con su autodesarrollo integral- intelectual para ser capaz no sólo de transferir
sino de producir conocimientos, así como de desempeñar eficientemente otras
responsabilidades de su condición profesional que la sociedad le demande.
2. Participar en el proyecto histórico- pedagógico de transformación de la sociedad
cooperando en el desarrollo integral de los otros (pares, discípulos, comunidad) con visión
actual y prospectiva, y actitud solidaria y cooperativa.
3. Desarrollar su profesión con actitud favorable a la problematización de la realidad,
natural o social, y a la búsqueda de soluciones a partir de la reflexión, el análisis, la
creatividad, el diálogo, la concientización, la participación para el consenso, la permanente
capacitación y acción.
10. ALCANCES DEL TÍTULO
El título de Licenciado en Letras tendrá alcances para el desempeño de actividades
de asistencia técnica (peritaje, crítica y asesoría) en distintos campos profesionales;
actividades de investigación y docencia.
11. ESTRUCTURA CURRICULAR
ORGANIZACIÓN DE ÁREAS
El criterio que sustenta el plan reconoce tres ejes: a) Desarrollar una compensación
curricular y formativa; b) Actualizar contenidos disciplinares y c) Desarrollar orientaciones
metodológicas de intervención e investigación. En concordancia con estos ejes, se
determinan tres áreas de organización de contenidos:
A. ÁREA DE SEMIOLINGÜÍSTICA
B. ÁREA DE LITERATURA
C. ÁREA DE METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
A. SEMIOLINGÜÍSTICA
1. Semiótica
2. Lingüística Textual y Análisis del Discurso
3. Semántica y Pragmática.
4. Sociolingüística/Psicolingüística (optativa)
5. Discurso sociales contemporáneos (optativa)
B. LITERATURA
1. Literaturas en lenguas hispánicas.
2. Literaturas en lenguas no española
3. Teoría Literaria
4. El mundo grecolatino: presencia en el mundo en el actual. (optativa)
C. METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
1. Teoría y metodología de la investigación de las ciencias del lenguajes:
2. Seminario / Taller de tesina:
2.1. Teoría y Metodología en Semiolingüística.
2.2. Teoría y Metodología en Literaturología.
2.3. Teoría y Metodología en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE
Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desempeño
profesional eficaz en el campo laboral.
Construir y reconstruir estructuras organizativas que le permitan incrementar y
profundizar permanentemente los conocimientos acerca de las diversas disciplinas
semiolingüísticas y literarias aplicadas al campo de la investigación y de la
enseñanza.
Desarrollar la capacidad para la reflexión epistemológica sobre su disciplina y el
dominio de la metodología de la investigación del lenguaje, la semiosis, la literatura
y la didáctica disciplinar.
Desarrollar habilidades que permitan la inserción activa en las tareas de
investigación que se pudieran concretar en sus respectivas Instituciones educativas.
PROGRAMACIÓN BÁSICA DE CADA ASIGNATURA
Área de Semiolingüística
1. Semiótica
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 horas presenciales / 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
Semiótica y semiología: sus respectivas vertientes lógica y lingüística. Desarrollos y
consecuencias epistemológicas y metodológicas. Principales corrientes de desarrollo.
2. Lingüística Textual y Análisis del Discurso
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 horas presenciales / 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
Niveles de análisis del texto. Coherencia textual. Manipulación discursiva. Corrientes de
análisis del discurso.
3. Semántica y Pragmática.
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 horas presenciales / 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
El significado. Relaciones entre semántica y pragmática. Teoría de Actos de Habla.
Subjetividad en el lenguaje. Etica discursiva. Aspectos cognitivos y lógico-semióticos de
la interpretación textual.
4. Sociolingüística y Psicolingüística
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 presenciales y 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Optativa
Contenidos mínimos:
Variedades lingüísticas. Políticas lingüísticas. Norma y uso. Lenguas en contacto.
Psicología y lingüística. Relaciones entre pensamiento y lenguaje. Adquisición del
lenguaje. Aprendizaje del lenguaje escrito.
5. Discursos sociales contemporáneos
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 presenciales y 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Optativa
Contenidos mínimos:
Las literaturas sociales: historieta, graffitti, etc. Los discursos mediáticos. El problema de
la manipulación. El fenómeno informático.
Área de Literatura
1. Literatura en lenguas hispánicas
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 horas presenciales / 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
El proceso de construcción de las literaturas nacionales española y argentina: caracteres
comunes y diferenciadores en la lírica y la narrativa desde una perspectiva diacrónica y
sincrónica.
2. Literatura en lenguas no hispánicas
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 horas presenciales / 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
Problemática de la literatura del siglo XX. Realismo y experimentalismo. Modernidad y
vanguardismo. La Teoría y la Crítica literarias: estructuras, punto de vista, el papel del
lector. Literaturas nacionales: francesa, italiana, alemana, inglesa, norteamericana.
3. Teoría Literaria
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 horas presenciales / 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
Objeto y métodos de la teoría literaria. Paradigma teórico y problemas críticos. Teorías
literarias fundamentales del siglo XX.
4. El mundo grecolatino: presencia en el mundo en el actual.
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 presenciales y 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Optativa
Contenidos mínimos:
La literatura grecolatina y su proyección en la literatura occidental. Los géneros clásicos.
Área de Metodología e Investigación
1. Teoría y metodología de la investigación de las ciencias del lenguaje:
Modalidad: Curso
Carga horaria: 80 horas: 32 presenciales y 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio
Contenidos mínimos:
El proceso de investigación en las diversas áreas del lenguaje: componentes, funciones y
dinámica. Trasposición de las operaciones metodológicas a un formato institucional.
2. Seminario / Taller de Tesina
1.1. Seminario / Taller en Semiolingüística.
1.2. Seminario / Taller en Literaturología.
1.3. Seminario / Taller en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Modalidad: Seminario / Taller
Carga horaria: 80 horas: 32 presenciales y 48 horas no presenciales.
Duración del cursado: Bimestral
Carácter: Obligatorio (Se debe optar por una de las tres orientaciones).
Contenidos mínimos:
Definición de aspectos básicos o ejes temáticos que configuran la tarea de elaboración del
trabajo final. Técnicas e instrumentos para la realización del trabajo final.
RÉGIMEN PEDAGÓGICO
ASISTENCIA
Los alumnos deberán asistir a un 75 % de los encuentros presenciales previstos
para cada módulo.
SISTEMA DE PROMOCIÓN
a. Promoción mediante la aprobación de evaluaciones parciales sin examen final. El
alumno deberá aprobar el 75 % de la totalidad de trabajos previstos en cada módulo. En
caso de no alcanzar este porcentaje, tendrá derecho a la realización de un examen
recuperatorio.
b. Promoción mediante aprobación del 75 % de los trabajos prácticos previstos y mediante
la aprobación de un trabajo escrito final. En caso de no resultar aprobado en los trabajos
prácticos o en el escrito final, tendrá derecho a rehacerlos una única vez a partir de las
indicaciones del responsable de la asignatura.
c. Promoción mediante examen final: los alumnos que no hubieran aprobado una asignatura
mediante los sistemas a) y b), tendrán derecho a rendir un examen final oral ante un tribunal
interáreas que se constituirá para tal fin. El Departamento de Letras programará la
concreción de tal instancia en seis turnos anuales.
d. El Seminario / Taller de Tesina se regirá solamente por el sistema de promoción
descripto en el punto b).
ESCALA DE CALIFICACIONES
Se sostiene la escala vigente en la Facultad de Humanidades, UNNE, a saber:
Reprobado: 0 (cero)
Insuficiente: 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), 4 (cuatro) y 5 (cinco).
Aprobado: 6 (seis)
Bueno: 7 (siete).
Muy Bueno: 8 (ocho)
Distinguido: 9 (nueve)
Sobresaliente: 10 (diez)
Hoja de firmas
Sistema: sudocu Sistema: sudocu
Fecha: 26/08/2024 13:04:57 Fecha: 26/08/2024 13:50:38
Cargado por: LUCIANA AGUIRRE FANTI Autorizado por: MARTA SUSANA SCHLAK
Sistema: sudocu
Fecha: 26/08/2024 19:06:25
Autorizado por: GRACIELA BEATRIZ GUARINO