0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas44 páginas

Proyeccccc Proooo

El plan de mejoras es una herramienta para implementar acciones que optimicen el funcionamiento de organizaciones, especialmente en el ámbito de la salud, buscando la mejora continua a través del ciclo PDCA. El Centro de Salud de Sella Cercado, creado en 2007, ha sido renovado para ofrecer atención integral y de calidad, enfrentando desafíos como la baja cobertura de vacunación en niños menores de 5 años. La investigación se centra en identificar factores que afectan estas coberturas y propone estrategias para mejorar la salud de la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas44 páginas

Proyeccccc Proooo

El plan de mejoras es una herramienta para implementar acciones que optimicen el funcionamiento de organizaciones, especialmente en el ámbito de la salud, buscando la mejora continua a través del ciclo PDCA. El Centro de Salud de Sella Cercado, creado en 2007, ha sido renovado para ofrecer atención integral y de calidad, enfrentando desafíos como la baja cobertura de vacunación en niños menores de 5 años. La investigación se centra en identificar factores que afectan estas coberturas y propone estrategias para mejorar la salud de la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

PLAN DE MEJORAS

Un plan de mejoras es considerado una herramienta que sirve para desarrollar una serie de
acciones que permitan a una organización progresar.

Sin embargo también podemos que este es considerado como un conjunto de medidas de
cambio que se toman en una organización para mejorar su funcionamiento (unidades,
servicios, etc.). Los Planes de Mejora pueden incluir muchas acciones relacionadas con la
organización, con procesos o procedimientos concretos desde la puesta en marcha de una
cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el nivel de equidad y
de excelencia de una unidad o servicio de salud. Las acciones de mejora tienen que ser
sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias. Asimismo, tienen que planificarse
cuidadosamente, llevarse a la práctica y evaluar sus efectos. Un plan de mejora de salud
tiene que redundar en una mejora del nivel de salud de los usuarios ya sea a nivel de
prevención primaria, secundaria y, en su caso terciaria.

Ciclo de mejora continua

La metodología de los Planes de Mejora está basada en el ciclo de mejora continua de


Deming o ciclo PDCA.Este ciclo comprende cuatro fases:

1. PLAN: planificar (qué objetivos se quieren alcanzar y con qué acciones)

2. DO: hacer (implantación de acciones planificadas)

3. CHECK: verificar (comprobación de la implantación de las acciones y su eficacia para


la consecución de los objetivos)

4. ACT: actuar (realización de correcciones a partir de los resultados obtenidos)

Se trata de un proceso continuo ya que, a partir de la última fase, el ciclo se inicia de nuevo.

Elementos de un plan de mejoras

Áreas de mejora, objetivos, acciones, responsables, instrumentos de evaluación, y


temporalización del seguimiento.

En este caso, en el presente trabajo a realizarse, va tomar en cuenta todos aquellos aspectos
y elementos importantes en el plan de mejoras, haciendo enfasis en el centro de salud de
Sella Cercado, puesto que en el es donde se va desarrollar todo el trabajo de investigacón.
ANTECEDENTES
Datos de identificación del establecimiento de salud
El Centro de salud de Area de Sella Cercado fue creado el 12 de noviembre de 2007, está
ubicado en el Municipio de Méndez de la cuidad de Tarija.
El mismo fue donado como terreno en sus inicios, por la Sr. Palmira Albornoz, ya que este
era una cancha depotiva, sin embargo al ver la necesidad de tener un establecimiento de
salud para la comunidad, es que se decide comenzar a construir en el mismo un centro de
madres que funcionaba para enseñar a las mujeres de la comunidad labores de casa como la
cocina, bordado, tejido, etc. Con el fin de que estas se puedan sustentar.Pero también cabe
recalcar que a lado del mismo centro, se realizo una posta de salud para que todo la
comunidad perteneciente al mismo fuese atendida.
Sin embargo, con el tiempo este espacio fue deteriorándose, por lo que, durante el año
2023 hasta el mes abril de 2024, se refaccionó el mismo,haciendo la entrega del mismo el
21 de abril de 2024, habilitando así más espacios donde se pudiese atender a toda la
comunidad de manera más eficaz y cómoda.
Este centro cuenta con una ambulancia y una cuadratrack para asistir a personas que viven
en área dispersa. Además, que si la dolencia o la gravedad de la afección que pueda sufrir
cualquier persona rebase las competencias del primer nivel, pueden ser trasladadas al
hospital de segundo nivel de San Antonio, o al hospital Regional San Juan de Dios
Cabe destacar que este centro de salud cuenta con aproximadamente 3 refacciones, y la
ultima que se hizo, fue con fines de establecer el mismo como un centro de primer nivel,
por la ampliación de espacios que se dio, e implementación de varias salas, insumos y
maquinaria nueva.
MISIÓN DEL CENTRO DE SALUD
Somos un establecimiento de salud de primer nivel que brinda atención integral de salud
con calidad, equidad y solidaridad buscando la satisfacción de los usuarios externos
atendiendo de manera integral las necesidad de la salud de los beneficiarios dentro de los
seguros vigentes de salud y la población general y del usuario interno contribuyendo al
desarrollo del conocimiento habilidades y prácticas profesionales en beneficio de la
comunidad con la entrega de una atención humanizada y un cuidado oportuno, eficaz y
eficiente.
VISIÓN DEL CENTRO DE SALUD
Brindar medicina de excelencia atravez de la prestación de un servicio integral de salud
donde nuestra prioridad es el bienestar de la población beneficiaria del servicio, mejorar su
calidad de vida a través de la promoción, prevención, facilitar su pronta recuperación
proporcionando la atención mediante funcionarios n salud calificados tanto desde el punto
de vista técnico con calidad y vocación humana, constituyéndose en un establecimiento de
salud líder a nivel departamental y nacional de gran trascendencia social.
ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA:

 Vías de comunicación : Terrestre


 Condiciones de la vía terrestre: carretera asfaltada, camino de tierra, etc.
 Tipo de transporte: acceden vehículos motorizados, biciletas, motocicetc.
 Frecuencia de transporte: cada 20 a 30 minutos,
 Distancia al hospital regional “San Juan De Dios” (3er nivel) B/ La Pampa C/
Sanrta Cruz : 26 min- Distancia (17.3 km) por la calle Colón.
 Distancia al Hospital Materno Infantil “Dr. Juan Manuel Jigena” (3er nivel) B/
Lourdes C/STA Bernardina: 21 min-Distancia (15.3 km) por la calle colón

PERFIL DEL PERSONAL:

 1Médicos General : Doctor Carlos Gutierrez


 1Medico mi Salud : Doctora Maria Fernandez
 1Odontologo : Doctor Sergio Cortez
 1 Licenciado en Enfermería: Licenciado Ivanoe Fuentes
 1 Auxiliar de Enfermería: Teresa Altamirano
 1Auxliar de Enfermeria : Brisa

Nº PROFESIÓN TIEMPO DE TRABAJO TRABAJO


DEDICACIÓN FIJO BAJO
CONTRAT
O
1 Medico general Tiempo Item de
completo Gobernacion
1 Médicos generales Tiempo Item
completo Ministerial
1 Odontólogo Tiempo Item de
completo Gobenacion
1 Licenciado en Tiempo Item de
Enfermería completo Gobernacion
1 Auxiliar de Tiempo Item de Tesoro
Enfermería completo general de la
nacion
1 Auxiliar de Tiempo Contrato
Enfermeria completo Municipal
1 Conductor de Tiempo Item Municipal
ambulancia completo
1 Portero Tiempo Contrato
completo municipal
AMBIENTES / SERVICIOS CANTIDAD
Consultorios de medicina 2
Consultorio de enfermería 1
Sala PAI 1
Sala de Inyectables 1
Consultorio de odontología 1
Farmacia 1
Baños de usuarios varones 1
Baños de usuarios mujeres 1
Sala de espera 1
Almacenes 2
Una cocina 1
Una sala reuniones 1
Emergencias 1

DATOS GENERALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN A LA


QUE PROPORCIONA SERVICIOS

El centro de salud de sella cercado, tiene una área de cobertura de ocho comunidad;Sella
Quebradas, Sella Cercado, Monte Cercado, Rumicancha, Chaupicancha Cirminuelas,
Taucoma.
Atiende a una poblacion de:918 personas.
GRUPOS ETARIOS
 de 0-5 años
 de 6 - 11 años
 de 12 - 18 años
 de 14 - 26 años
 de 27- 59 años
 60 años o mas.
Sin embargo cabe destacar que el grupo etario con el que nos interesa trabajar para este
proyecto, son los niños menores 0 de 5 años los cuales son:79
NIVEL SOCIOECONÓMICO

 La población tiene un nivel socioeconómico medio-bajo.


 Siendo su principal actividad la agricultura, la ganadería, etc.
 En nuestra área de cobertura existen 6 unidades educativas de nivel primario y 1 de
nivel secundario en Sella Mendez , con las cuales se trabaja en programas de salud,
como alimentaciòn saludable, eduaciòn sexual y reproductiva, enfermedades de
transmisión sexual, salud dental, enfermedades cardicas, etc

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (FODA)

FORTALEZA OPORTUNIDADES
 Accebilidad geografica y de transporte  Aseguramiento universal al sistema
 Acceso regular a la atención médica. nacional de salud
 Disponiblidad de vacunas.  Participación del centro de saud en
 Tiempos de espera Razonables. actividades de fomento y desarolllo de
 Personal responde ante las la población.
necesidades del usuario empleando el
tiempo necesario.
 Personal capacitado con cursos de
actualizacion, post grado y maestrias.
 El personal de salud tiene vasto
conocimiento sobre las medidas que
hay que tomar si hubiera un quiebre
de la cadena de frio.
 Se cuenta con el equipamiento
necesario para brindar atencion
exigida en el priemer nivel de
compleidad de los servicios de salud

DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca confianza entre el personal de  Desinformación sobre las vacunas en


salud y paciente. redes sociales.
 Creencias e ideología de la población
 Defict de tecnicas comunicativas con
la poblacion con respecto a las vacunas.
 Falta de personal puesto que según  Cambios domiciliarios que dificulta el
normas de bolivia, en un primer nivel seguimiento de vacunación de niños
de atención tendria que tener por cada menores de 5años.
500 personas una enfermera, un
medico y una auxiliar.
 falta de personal realizar una visita
domiciliaria al mes no lograra cubrir
con el objetivo planifcado
Se observa falta de empatia por parte del
personal en lo qus se refiere a la atencion a la
poblacion que acude en busca de tencion de
salud
 Inadcuado de mantenimiento en la
heladera para vacunas, y algunos
equipos que son esenciales para
brindar una atención eficaz al usuario
 Falta de generador de luz propio en
caso de un corte de energía.

 Insuficuiente dotacion de
medicamentos escenciales

ÁRBOL DE PROBLEMAS
3.Desinformación y dudas

2. Sobre estiimación de 4.1. Difución de


4. Aumento de la
asignación de recursos información errone sobre
Morbalidad y
necesarios, lo que puede llevar las vacunas
mortalidad ifantil
a un desperdicio de vacunas

1.- Sobrre carga laboral


5.Brotes de enfermedades 5.1. Difución de
(15 a 25 consultas diarias) prevenibles por vacunación información errone sobre
las vacunas

FACTORES QUE IMPIDEN CUMPLIR


CON LAS COBERTURAS DE
VACUNCIÓNN EN EL CENTRO DE
sALUD DE SELLA CERCADO

1.Falta de personal 5. Organización de los


servicios

2.Censo poblcional 4. Creeencias ideológicas y


desproporcionado culturales

3. Comunicación deficiente
IMPACTO EN LA MEJORA DE COBERTURAS DE VACUNACION CON UNA
ATENCION DE CALIDAD EN EL CENTRO DE SALUD DE SELLA CERCADO

CAPITULO 1

1.Introduccion

El presente trabajo de investigación busca conocer cuales son los facores que impiden
cumplir con las coberturas de vacunación coberturas en el centro de Salud Sella Cercado ,
este trabajo ha sido realizado por un grupo de 6 estudiantes de la Carrera de Enfermeria
dependiente de la Facultad Ciencias de la Enfermeria pertenciente a la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho, cursando 3er ciclo, 6to semestre correspondiente al
proyecto de investigación de la materia de Administración Sanitaria a cargo de la docente
Licenciada Doris Alvarado Ruiz.

La metodología del mismo consiste en un estudio cuanti-cualitativo, descriptivo y


analítico, que se basa en la observación de las respuestas de los usuarios y el personal
mediante encuestas realizadas de manera física.

Este estudio se realiza en la comunidad de Sella Cercado tomando en cuenta las coberturas
de vacunación puesto que estas presentan un déficit en su aplicacion, es por ello que vimos
pertinente tratar sobre este tema debido a la importancia que esto tiene para fortalecer el
sistema inmunológico de 79 niños que estan dentro del area de influencia del centro de
Salud ambulatorio Sella Cercado, para protegerlos de enfermedades inmunoprevenibles que
pueden dejar saerias secuelas e incluso ser mortales por no haber resibido la vacuna
oportunamente.

La cobertura de vacunación en niños se refiere al porcentaje de niños en una población que


han recibido las vacunas recomendadas según el calendario de inmunización. Esta
cobertura es crucial para proteger a los niños de enfermedades infecciosas y para alcanzar
la inmunidad colectiva. Los objetivos de cobertura pueden variar, pero en general se busca
alcanzar altos porcentajes para asegurar que se protejan a la mayoría de los niños y se
prevengan brotes de enfermedades. (puesto que que a estas alturas se deberia haber
alcanzado un porcentaje del 70 a 80% ya que pAara finales de año se busca llegar al 100%
de la meta.
Sin embargo revisando llos resultados de las graficas de coberturas de vacunación se puede
observar que el porceje de las mismas es del 56% . Destacando que a estas alturas del año,
el persaje es muy bajo para llegar a cumplir la meta

Las coberturas de vacunación en niños suelen incluir vacunas para prevenir enfermedades
como:

 Sarampión ,paperas y rubeola


 Poliomielitis
 Difteria ,tétanos y tosferina
 Hepatitis B
 Haemophilus influenza e tipo b
 Neumococo
 Rotavirus
 Varicela

Las coberturas óptimas se consideran generalmente superiores al 95% para alcanzar la


inmunidad colectiva y prevenir la transmisión de enfermedades. Las autoridades de salud
pública monitorean estas tasas a través de encuestas y registros de vacunación para
identificar áreas con baja cobertura y desarrollar estrategias para mejorarla.

1.2. Formulación del problema

F.P= ¿Cuáles son los factores que impiden cumplir con las coberturas de vacunación en el
centro de salud de Sella Cercado durante los meses de junio a Agosto de 2024?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar los factores que impiden cumplir con las coberturas de vacunación en el centro de
salud de Sella Cercado durante los meses de junio a Agosto de 2024

1.3.2 Objetivo especifico

- Analizar si un censo poblacional desproporcionado, podria afectar directammete en las


coberturas dde vacunación

-Identificar si existe una comunicacón deficiente entre medico-usuario


- Determinar el impacto que tiene las creencias ideologicas y culturales enlas coberturas de
vacunación.

1.4 Justificación de problema

La vacunación es una de las intervenciones de salud pública más efectivas para prevenir
enfermedades, pero a pesar de su importancia, muchas comunidades no logran alcanzar las
coberturas necesarias. Existen múltiples factores que contribuyen a este problema, y su
comprensión es crucial para desarrollar estrategias efectivas que mejoren la situación.

Uno de los factores más relevantes es la desinformación y las creencias erróneas sobre las
vacunas. Muchas madres, a pesar de conocer los beneficios de la vacunación, no completan
el esquema debido a creencias culturales, religiosas o costumbres que les impiden hacerlo.
Esto refleja una falta de educación y sensibilización sobre la importancia de las vacunas.

Entre otros factores que podrían influir en esta problemática estan; la desinformación en
redes sociales, a serca de las vacunas, efectos adversos, etc. Tambien la insuficiente
distribución de personal en salud para la cantidad de población que tiene el centro de salud
(918 usurios), juega un papel crucial ya que diariamente se realiza de 15 a 20 consultas
diarias, lo cual dificulta que los mismos puedan salir a comunidad para hacer el
seguimiento de aquellos niños con vacunaciòn imcompleta en las diferentes comunidades.

Observando ello es que consideramos importate tomar en cuenta este tema, puesto que
obtener coberturas bjas en vacunaciòn puede llegar a generar que se vuelvan a presentar
aquellas enfermades erradicadas y poner en riesgo la salud de la counidda, en especial de
aquellos niños menors de 5 años
1.5 Formulación de hipótesis

Existe una probalidad de no llegar a cumplir con las coberturas planteadas de vacunación a
un 100% por diferentes factores, entre ellos;Comunicación deficiente (deficit de
comunicación con la población), creencias ideológicas y culturales (puede llevar a una
difución de informaciòn erronea) y un censo poblacional desproporcionado ( que lleva a
sobre estimar el número de personas afiliados al seguro de SUS, en el centro de salud
Ambulatorio de Sella Cercado, haciendo que asigne más vacunas de las necesarias,
causando asì una sobresetimaciòn de las metas a cumplir.

1.6 Planificación del estudio

1.6.1 selección de variables

Variables Independientes

 Barreras culturales y lingüísticas

La existencia de las mismas puede afectar a la calidad de la comunicación interpersonal por


ende , la comprensión y aceptación de la vacunación.

 Acceso a la información

Facilidad con la que las personas pueden obtener información confiable sobre las vacunas.
Un déficit en la comunicación interpersonal puede llevar a una menor calidad de
información disponible.

 Confianza en el sistema de salud

La percepción publica del sistema de salud y de los profesionales en enfermería pueden


influir en la disposición de las en vacunarse .Un déficit en la comunicación puede erosionar
esta confianza.

 Estado de vacunación

Se puede categorizar como vacunado y no vacunado


Variables Dependientes

 Coberturas de vacunación

Es la variable principal que se desea analizar .La cobertura de vacunación es la proporción


de la población que ha recibido una vacuna especifica en un periodo determinado. variable
puede ser directamente afectada por varios factores , incluyendo la calidad de la
comunicación interpersonal.

CAPITULO II

2.Marco teórico

2.1 Antecedentes

Antecedentes Históricos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es una iniciativa global que ha


revolucionado la salud pública a nivel mundial. Sus raíces se remontan a mediados del siglo
XX, cuando la comunidad médica y los gobiernos comenzaron a reconocer el potencial de
las vacunas para prevenir enfermedades infecciosas devastadoras.

Orígenes y Objetivos

1974: Año clave. La Asamblea Mundial de la Salud lanzó oficialmente el PAI con el
objetivo de proporcionar acceso universal a vacunas esenciales para proteger a los niños de
todo el mundo contra enfermedades como la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, el
tétanos, la tos ferina y el sarampión.

Ampliación del alcance. Con el paso de los años, el PAI ha evolucionado


significativamente, incorporando nuevas vacunas para combatir un espectro más amplio de
enfermedades infecciosas, como la hepatitis B, el Haemophilus influenzae tipo b (Hib), el
rotavirus, el neumococo y el virus del papiloma humano (VPH).

Enfoque en la equidad. Desde sus inicios, el PAI ha buscado garantizar que todas las
personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica,
tengan acceso a las vacunas. Esto ha implicado esfuerzos para fortalecer los sistemas de
salud, capacitar al personal sanitario y abordar las barreras culturales y sociales que pueden
obstaculizar la vacunación.

Logros y desafíos

Reducción drástica de la mortalidad infantil. Gracias al PAI, se ha logrado una reducción


significativa en la mortalidad infantil a nivel mundial. Muchas enfermedades que antes eran
comunes y mortales, como la poliomielitis, están ahora cerca de ser erradicadas.

Eliminación de enfermedades. En algunas regiones, el PAI ha contribuido a la eliminación


de enfermedades como el sarampión y la rubéola.

Desafíos persistentes. A pesar de estos logros, aún persisten desafíos, como la desigualdad
en el acceso a las vacunas, la resistencia a la vacunación y la aparición de nuevas
enfermedades.

Impacto en la salud pública

El PAI ha tenido un impacto profundo en la salud pública a nivel mundial:

Aumento de la esperanza de vida. Las vacunas han permitido aumentar significativamente


la esperanza de vida en muchos países.

Reducción de la carga económica. La prevención de enfermedades a través de la


vacunación reduce los costos asociados a la atención médica y la pérdida de productividad.

Fortalecimiento de los sistemas de salud. El PAI ha contribuido a fortalecer los sistemas de


salud en muchos países, mejorando la capacidad de respuesta ante brotes epidémicos y
otras emergencias sanitarias.

El PAI en la actualidad

Hoy en día, el PAI continúa siendo una iniciativa fundamental en la lucha contra las
enfermedades infecciosas. Los esfuerzos se centran en mantener las altas coberturas
vacunales, introducir nuevas vacunas, fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y
abordar los desafíos emergentes, como la resistencia a los antimicrobianos.
En resumen, el Programa Ampliado de Inmunización es un testimonio del poder de la
ciencia y la cooperación internacional para mejorar la salud de las personas en todo el
mundo. A través de la vacunación, se han salvado millones de vidas y se ha contribuido a
crear un mundo más saludable y seguro.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Definición del PAI

PROGRAMA EL AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN

Es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades prevenibles por


vacunas que se desarrolla de manera metódica, estratégica, gerencial, operativa y
comprometida con las naciones del mundo, para lograr coberturas universales de
vacunación y vigilancia eficiente de las enfermedades prevenibles por vacuna en la
perspectiva de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades.

2.2.2 OBJETIVO GENERAL

Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades inmunoprevenibles en todos los


grupos de edad a lo largo de la vida.

2.2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Garantizar la disponibilidad oportuna y suficiente de vacunas del esquema nacional.

* Mejorar la accesibilidad de toda la población a los servicios de vacunación gratuita.

* Lograr la sostenibilidad financiera de las vacunas, la operativización de la vacunación y


de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunas y el control de
brotes.

* Brindar un servicio eficiente con vacuna de calidad, segura y gratuita a nivel


nacional.Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para que detecte oportunamente
cambios en el comportamiento de las enfermedades prevenibles por vacuna, mantener y
mejorar los indicadores de calidad.

* Mitigar el impacto de la vacunación en el medio ambiente.


*Asegurar la cadena de frío de las vacunas (conservación, almacenamiento y transporte)
desde el almacén departamental, municipal y establecimientos de salud, hasta el
beneficiario final, vale decir a la comunidad.

*Garantizar una cobertura de vacunación mayor o igual al 95% con el esquema nacional de
vacunación en cada municipio.

(Pinto, 2022)

2.2.3 VISIÓN

Las familias bolivianas ejercen su derecho a la vacunación oportuna, de calidad y segura en


todo el territorio nacional.

(Pinto, 2022)

2.2.4 MISIÓN

La misión del PAl es la reducción de la morbimortalidad en el país, mediante la vacunación


universal, gratuita y segura para todas las familias bolivianas y los residentes en el país,
además de la vigilancia oportuna de casos para garantizar el control, eliminación y
erradicación de enfermedades inmunoprevenibles.

(Pinto, 2022)

2.2.5 DATOS DEMOGRÁFICOS

Para el trabajo del PAl se requieren los datos de población total y por edad para cada una de
las vacunas, por ello, oficialmente el PAl utiliza los denominadores poblacionales
provenientes del SNIS-INE. Sin embargo, a nivel local también se utilizarán para el análisis
y toma de decisiones los datos de las carpetas familiares, módulo de información básica del
SNIS y censos comunitarios.

Además, es importante tomar en cuenta el número de comunidades que deben ser atendidas
por el establecimiento de salud, las características culturales o religiosas de la zona,
distancias en kilómetros y tiempo de recorrido (isocronas), delimitación geográfica del
ámbito de responsabilidad, censo actualizado de guarderías, unidades educativas, asilos y
otras instituciones.

(Pinto, 2022)
Definiciòn de coberturas de vacunación

Las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) son aquellas que se
calculan por cohortes de nacimiento, es decir, considerando el porcentaje de personas
nacidas en un año determinado que habitan en el territorio evaluado en el momento de la
apreciación, y que están vacunadas con una o varias dosis de determinada vacuna
(independientemente del momento y el lugar en el que se vacunaron). (Gobierno de España
Ministerio de salud)

También se puede definir la misma, desde el enfoque de la Organización Panamericana de


la salud y la Organización Mundial de salud como; la proporción de niños de la Región que
reciben las vacunas recomendadas. (Organizacíón Panamericana de Salud, 2024)

Aspectos importantes dentro de las coberturas de vacunación

El monitoreo de coberturas de vacunación: Surge como una herramienta de gestión,


supervisión y, en ocasiones, de evaluación que se utiliza para dar seguimiento, observar y
controlar la marcha de programas y planes, y el logro de sus metas. Para ello, se emplea
información y mediciones obtenidas mediante técnicas y parámetros estándares y
sistemáticos, que permiten hacerlo de manera regular, continua o periódica. El monitoreo
de las coberturas tiene por objeto determinar la proporción de la población objetivo que un
programa ha captado y atendido efectivamente, así como los motivos por los cuales algunos
usuarios no han accedido a los servicios de salud para, sobre esa base, adecuar tácticas e
intervenciones y lograr las metas de cobertura, puesto que ello garantizara unamayor
inmunización de la población (Flórez, 2023)

En Bolivia; las coberturas de vacunación an ido decreciendo con el psar de los años puesto
que en graficas delministerio de salu, se pueden observar las mismas de manera notoria:
(Ministerio de salud y deportes , 2022)

(Ministerio de salud y deportes , 2022)

Definición de vacunación

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades


dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del
organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema
inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.

Definición de vacuna

Las vacunas son productos biológicos, es decir, contienen virus, bacterias o partes de éstas.
Se administran para prevenir enfermedades infecciosas en las personas susceptibles de
sufrirlas. La mayoría se administra mediante una inyección, pero algunas se administran
por vía oral. (Hospital Clínic, 2022)

Componentes de las vacunas

Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su inocuidad y su
eficacia. Estos son algunos de ellos:

El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una
bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una determinada
enfermedad en el futuro.

Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la acción de las


vacunas.

Conservantes: garantizan que la vacuna mantiene su eficacia.

Estabilizantes: protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento.

Algunos de los componentes que figuran en la etiqueta de las vacunas nos son
desconocidos, pero muchos de ellos están presentes de forma natural en nuestro organismo,
en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. Para garantizar su inocuidad, se hace
un examen y un seguimiento integral de todas las vacunas y de sus ingredientes por
separado. (Organización Mundial de la Salud , 2024)

Tipos de Vacunas
Vivas atenuadas

Una vacuna viva atenuada, como su nombre indica, es aquella que utiliza una forma
atenuada o debilitada del agente infeccioso contra el que queremos generar inmunidad.

Las vacunas vivas atenuadas tienen una ventaja principal: el sistema inmunitario entra en
contacto con el agente infeccioso completo. Esto hace que el sistema inmunitario esté
totalmente preparado para las próximas infecciones del agente infeccioso, pues ha podido
identificar diferentes antígenos en él. (González, 2022)

Vacunas inactivadas:

Las vacunas inactivadas, también conocidas como “vacunas muertas”, son similares a las
vacunas vivas atenuadas. Al igual que en el caso anterior, se inocula el agente infeccioso
completo, pero “muerto”, es decir, sin capacidad de infectar las células.

Al eliminar la capacidad replicativa del agente infeccioso, se evita el principal problema de


las vacunas vivas atenuadas. Sin embargo, este tipo de vacunas suele requerir de más de
una dosis. (González, 2022)

Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas; Usan solo


partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o envoltura

Vacunas toxoides ; usan una toxina (producto dañino) producida por el germen

Las vacunas de ARNm; utilizan ARN mensajero, que le da a sus células instrucciones
sobre cómo producir una proteína (o un trozo de proteína) del germen

Las vacunas de vectores virales; utilizan material genético, que le da a sus células
instrucciones para producir una proteína del germen. Estas vacunas también contienen un
virus diferente e inofensivo que ayuda a llevar el material genético a sus células. (Medline
Plus , 2024 )

Inmunidad

Definición de inmunidad
Capacidad del organismo de combatir o eliminar cualquier material o sustancia extraña que
sobrepase las barreras biológicas entre el cuerpo y el exterior, el sistema inmunitario esta
organizado en un sistema inmune innato y uno adquirido.

Sistema Inmune Innato

Es el sistema de defensa más básico y de rapida respuesta. Se compone de una serie de


elementos que son innatos (valga la redundancia) y que nos protegen de la entrada de
agentes potencialmente peligrosos al interior de nuestro organismo. Algunos ejemplos son
el pH de la piel, los enzimas de nuestras lágrimas o los enzimas del sistema del
complemento. (González, 2022)

Sistema inmune adquirido

No está presente en los recién nacidos. Este tipo de respuesta inmunitaria es muy eficaz,
pero únicamente si has pasado la enfermedad antes. Esto, en el caso de un resfriado leve o
la varicela, no está mal, pero cuando una enfermedad es potencialmente mortal, pues ya es
otro cantar.

Factores Riesgo

Definición. - Un factor de riesgo, o factor de exposición, es algún fenómeno de naturaleza


fisica, quimica, biológica, orgánica, psicológica o social, en el genotipo o en el fenotipo, o
alguna enfermedad anterior al efecto que se está estudiando, que por la variabilidad de su
presencia o de su ausencia está relacionada con la enfermedad investigada o daño, y puede
ser la causa de que esto ocurra. (POCLIN, 2022)

A falta de personal de salud se da:

Cambio demográfico: uno de los mayores motivos es el enorme envejecimiento


demográfico. Las generaciones mayores son más numerosas que las venideras. Hasta 2040,
el número de habitantes en activo descenderá en un 18 %. Al mismo tiempo, los números
de los habitantes en edad de jubilación crecerán en un 30 %.

Falta de formación: las plazas de formación quedan sin ocupar por la falta de nuevas
generaciones. Debido al aumento de la digitalización crecen los requisitos para las ofertas
de empleo. Asimismo, las ofertas de trabajo permanecen vacantes una media de 5 meses
hasta encontrar al solicitante de empleo adecuado. Y la tendencia va claramente en ascenso.
Elevado volumen de pedidos: en muchos sectores el volumen de pedidos es muy positivo.
Esto provoca una demanda adicional de personal. Publicado el 1-junio de 2023

¿Por qué son importantes las vacunas?

Prevención de enfermedades: Las vacunas han erradicado enfermedades como la viruela y


han reducido drásticamente la incidencia de otras como el sarampión, la polio y la tos
ferina.

Protección individual y colectiva: Al vacunarnos, no solo nos protegemos a nosotros


mismos, sino que también contribuimos a proteger a las personas que nos rodean,
especialmente a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas.

Reducción de costos médicos: Las vacunas son mucho más económicas que tratar las
enfermedades que previenen.

Tipos de vacunasExisten diferentes tipos de vacunas, cada una con sus características y
modo de administración:

Vacunas vivas atenuadas: Contienen una versión debilitada del germen, que provoca una
respuesta inmunitaria similar a la infección natural.

Vacunas inactivadas: Contienen el germen muerto, que no puede causar la enfermedad pero
sí induce la producción de anticuerpos.

Vacunas de subunidades: Contienen solo una parte del germen, como una proteína o un
fragmento de su cápsula.

Vacunas conjugadas: Combinan una parte del germen con una sustancia que ayuda a
estimular una respuesta inmunitaria más fuerte.

Vacunas de ADN o ARN: Utilizan material genético del germen para inducir la producción
de proteínas que desencadenan la respuesta inmunitaria

Definición del PAI

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades
2.2.2. Misión del PAI

La misión del PAI es contribuir a elevar el nivel de salud de la población, garantizando el


control, la eliminación y la erradicación de enfermedades inmunoprevenibles. Esto se logra
a través de:

Provisión gratuita y oportuna de vacunas de calidad: Asegurando que todas las personas
tengan acceso a las vacunas necesarias, sin importar su situación económica o geográfica.

Implementación de acciones de vigilancia epidemiológica: Monitoreando constantemente la


situación de las enfermedades prevenibles por vacunación y detectando posibles brotes.

Fomento de la participación activa de la comunidad: Involucrando a las comunidades en la


toma de decisiones y en la promoción de la vacunación.

2.2.3 Visión del PAI

La visión del PAI es un futuro en el que las personas, familias y comunidades tengan una
vida más saludable y participen activamente para mantener el control, la eliminación y la
erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación. Esto implica:

Ejercicio del derecho a las vacunas: Garantizando que todas las personas conozcan y
ejerzan su derecho a ser vacunadas.

Acceso a servicios de salud de calidad: Ofreciendo servicios de vacunación eficientes y


oportunos, con personal capacitado.

Mantenimiento de una vigilancia epidemiológica efectiva: Detectando y respondiendo


rápidamente a cualquier cambio en la situación de las enfermedades prevenibles por
vacunación.

Introducción de nuevas vacunas: Manteniéndose actualizado y ofreciendo las vacunas más


recientes y efectivas.

Integración de los programas de salud: Colaborando con otros programas de salud para
mejorar la salud en general.

2.2.4. Esquema de vacunación del PAI


2.2.4. Objetivos Generales del PAI

Reducir la morbilidad y mortalidad: Disminuir el número de casos y muertes causadas por


enfermedades prevenibles por vacunación, especialmente en niños menores de cinco años.

Aumentar la cobertura vacunal: Lograr que la mayor cantidad posible de personas estén
vacunadas según los esquemas recomendados. Puesto que existen factores que pueden
afectar las coberturas de vacunación entre ellos:

-Comunicación interpersonal en las coberturas de vacunación.La comunicación


interpersonal juega un papel fundamental en el éxito de los programas de vacunación. La
forma en que los profesionales de la salud se comunican con las personas, ya sea para
informar, persuadir o simplemente responder preguntas, puede tener un impacto
significativo en la decisión de vacunarse pudiendo influenciar en la comunicación
interpersonal en las coberturas de vacunación:

Construcción de confianza.-Una comunicación clara, empática y respetuosa ayuda a


construir confianza entre el proveedor de salud y el paciente. Cuando las personas confían
en el profesional de la salud, son más propensas a seguir sus recomendaciones.

Disipación de mitos y dudas.- La comunicación efectiva permite aclarar dudas, desmentir


mitos y proporcionar información precisa sobre las vacunas. Esto ayuda a superar las
barreras psicológicas que pueden impedir la vacunación.

Adaptación a las necesidades del paciente.- Al escuchar atentamente las preocupaciones y


preguntas del paciente, los profesionales de la salud pueden adaptar su mensaje y brindar
información relevante y personalizada.

Empoderamiento del paciente.- Una buena comunicación fomenta la participación activa


del paciente en la toma de decisiones sobre su salud. Al sentirse empoderado, el paciente es
más propenso a tomar decisiones informadas y a seguir el esquema de vacunación.

Fortalecimiento de la relación médico-paciente.- Una comunicación efectiva contribuye a


establecer una relación de confianza a largo plazo entre el médico y el paciente, lo que
facilita la adherencia a los tratamientos y la promoción de hábitos saludables.
En resumen, la comunicación interpersonal es una herramienta poderosa para mejorar las
coberturas de vacunación. Al establecer una relación de confianza con los pacientes,
proporcionar información precisa y adaptada, y empoderar a las personas para tomar
decisiones informadas, los profesionales de la salud pueden contribuir significativamente a
la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación.

Acceso a los servicios de salud : La disponibilidad de centros de salud, el horario de


atención y la distancia a los mismos pueden influir en la vacunación.

Aceptación de las vacunas: Las creencias, actitudes y conocimientos de las personas sobre
las vacunas pueden afectar su decisión de vacunarse.

Calidad de los servicios de vacunación: La capacitación del personal de salud, la


disponibilidad de vacunas y la calidad de la cadena de frío son factores importantes.

Factores socioeconómicos: La pobreza, el nivel educativo y el lugar de residencia pueden


influir en las coberturas de vacunación.

Fortalecer los sistemas de salud: Mejorar la capacidad de los países para planificar,
implementar y evaluar sus programas de inmunización.

Promover la investigación: Fomentar la investigación en el desarrollo de nuevas vacunas


y en la mejora de las estrategias de vacunación.

Objetivos Específicos del PAI

Introducción de nuevas vacunas: Incorporar nuevas vacunas en los esquemas de vacunación


para ampliar la protección contra enfermedades prevenibles.

Mantenimiento de la cadena de frío: Garantizar la conservación de las vacunas a las


temperaturas adecuadas para mantener su eficacia.

Vigilancia epidemiológica: Monitorear de forma continua la incidencia de enfermedades


prevenibles por vacunación y detectar posibles brotes.

Comunicación social: Informar a la población sobre la importancia de la vacunación y


desmitificar los mitos y falsas creencias sobre las vacunas.

Gestión de riesgos: Identificar y mitigar los riesgos asociados a la vacunación, como los
eventos adversos.
Capítulo III

3. Elección del diseño de investigación

3.1 Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo, cuantitativo por cuanto permitió realizar un


estudio de manera descriptiva y al mismo tiempo se tomará datos relacionados con la
estadística, para poder establecer conclusiones pertinentes al finalizar el estudio de modo
que sirvan de guía para trabajos de futuros investigadores.

3.1.1 Enfoque cuantitativo

Medición de variables objetiva: el enfoque cuantitativo nos permitirá recopilar datos


numéricos precisos sobre las coberturas de vacunación con una atención de calidad en el
centro de salud Sella Cercado y otros factores relevantes como; debilidad en comunicación
lo cual es crucial para obtener una visión general y estadísticamente significativa del
problema.
Análisis de factores de riesgo:

Podríamos utilizar métodos estadísticos para identificar y analizar factores de riesgo


asociados con el impacto de mejora de coberturas de vacunación con una atención de
calidad en el centro de salud sella cercado. Por ejemplo, podríamos investigar sobre el
impacto en la mejora de coberturas de vacunación con una atención de calidad de ciertos
comportamientos débiles en comunicación con falta de sesiones educativas para la
comunidad de sella cercado.

Generalización de resultados: Al emplear un enfoque cuantitativo robusto, podemos obtener


datos que pueden generalizarse a la comunidad de sella cercado proporcionando opciones
valiosas para políticas de salud pública y prácticas preventivas.

3.1.2 Enfoque cualitativo:

Exploración profunda de experiencias personales: A través de entrevistas en profundidad,


podemos capturar las experiencias personales y emocionales de los usuarios (madres con
niños menores de 5 años) y que han experimentado sobre las coberturas de vacunación.

Contextualización de los datos cuantitativos: los datos cualitativos nos ayudarán a


contextualizar los hallazgos cuantitativos. Por ejemplo, podemos identificar barreras
específicas que enfrentan las madres con niños menores de 5 años para completar el
esquema de vacunación lo cual puede explicar las tendencias observadas en los datos
cuantitativos.

Perspectiva holística: Combina datos cualitativos con datos cuantitativos lo cual nos
proporcionará una comprensión holística del impacto en la mejora de coberturas de
vacunación con una atención de calidad en el centro de salud sella cercado. Esto es crucial
para desarrollar intervenciones efectivas que aborden no sólo los aspectos físicos de la
enfermedad, sino también de los aspectos emocionales y sociales que pueden influir en la
salud y bienestar en las madres y niños menores de 5 años.

En conclusión, la presente investigación se beneficiará enormemente de un enfoque mixto


que incorpore tanto métodos cuantitativos, como cualitativos. Esto permitirá capturar tanto
la amplitud como la profundidad del impacto en la mejora de coberturas de vacunación con
una atención de calidad en el centro de salud de sella cercado proporcionando una base
sólida para la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias efectivas
de prevención y manejo de enfermedades inmunoprevenibles.

3.2 Tipos de estudio

Para el estudio sobre el impacto en la mejora de coberturas de vacunación con una atención
de calidad en el centro de salud sella cercado, consideramos dos tipos principales de diseño
de estudio: uno descriptivo y otro analítico.

3.2.1 Estudio descriptivo

Un estudio descriptivo es apropiado para obtener una visión apropiada del impacto de
coberturas de vacunación con una atención de calidad en el centro de salud de sella
cercado. Este tipo de estudio nos permite recolectar datos precisos sobre niños menores de
5 años que cuentan con un esquema de vacunación incompleto. Además, nos ayudará a
caracterizar la comunidad de niños afectados y a identificar posibles correlaciones con
variables como el esquema de vacunación incompleto y una debilidad en comunicación con
una falta de sesiones educativas para la comunidad.

3.2.2 Estudio analítico

Un estudio analítico es apropiado para explorar la relaciones causales o asociativas entre


variables específicas relacionadas con el impacto en la mejora de coberturas en vacunación
con una atención de calidad y los usuarios (madres con niños menores de 5 años en la
comunidad de sella cercado). Este tipo de estudio nos protege investigar factores de riesgo
como la falta de vacunación, debilidad en comunicación y falta de sesiones educativas en la
comunidad. Además, podemos comparar grupos de niños con un esquema de vacunación
completa y esquema de vacunación incompleta para identificar diferencias significativas en
términos de riesgo de contraer algún tipo de enfermedad y la efectividad de las medidas
preventivas.

3.3 Definición de categorías y escalas de medición

Para la adecuada evaluación del impacto en la mejora de coberturas de vacunación con una
atención de calidad en el centro de salud de sella cercado se definieron las siguientes
categorías y escalas de medición:

3.3.1Estado de vacunación en niños menores de 5 años


Es crucial distinguir niños vacunados y no vacunados debido al impacto de coberturas de
vacunación con una atención de calidad en el centro de salud de Sella Cercado, mediante
rastrillajes que puede tener la prevención de enfermedades en niños menores de 5 años.

Categorías:

-vacunados: Niños menores de 5 años que tienen el esquema completo.

-No vacunados: Niños menores de 5 años que no cumplen el esquema de vacunación.

Escala de medición: Variable dicotómica donde se asigna el valor 1 para niños menores de
5 años vacunados y 0 para no vacunados.

3.4 Definición de universo, muestra y técnicas demuestre

3.4.1Poblacion:

La población el conjunto completo de individuos, objetos o eventos que son de interés para
el investigador. En términos estadísticos, la comunidad es el grupo total sobre el cual se
desea hacer inferencias o generalizaciones. La Población puede ser finita o infinita y puede
estar definida por diferentes características específicas dependiendo del estudio.

De acuerdo al informe brindado por el Licenciado Ivanoe Fuentes en comunidad de sella


cercado la población en la presente investigación objeto de estudio está conformada por 79
madres con niños menores de 5 años.

3.4.2 Muestra

Una muestra es un subconjunto de la población que se selecciona para participar en el


estudio la idea de usar una muestra es poder hacer inferencias sobre la población total
basadas en datos recogidos de este grupo más pequeño. La calidad y representatividad de la
muestra son cruciales para la validez de conclusiones del estudio.

En nuestra investigación fue necesario realizar un muestreo que explicamos abajo.

3.4.2.1 Tipo de muestreo

Existen dos tipos de técnicas de muestreo:


Probabilístico: El muestreo probabilístico analiza y estudia una población utilizando la
selección aleatoria, simplemente porque en un grupo de individuos todos tienen la misma
oportunidad de ser elegidos.

No probabilístico: Es una técnica que selecciona las personas que harán parte de la muestra
de una manera subjetiva, esto quiere decir, según la decisión del investigador, evitando
hacerlo al azar.

Por tanto, se empleó para el siguiente estudio, la técnica de muestreo no probabilístico.

La realización de la presente investigación tiene un muestreo total que comprende a 49


madres con niños menores de 5 años de ambos sexos (masculino y femenino), se optó de
trabajar con este número de niños menores de 5 años puesto que se evidencio que las
coberturas de vacunación en este grupo etario durante los meses de junio, julio y agosto,
son bajas.

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación:

En la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos para recabar


datos estadísticos con respecto al impacto en la mejora de coberturas de vacunación con
una atención de calidad en el centro de salud de sella cercado.

3.5.1 Técnicas de investigación

Encuesta

Una encuesta estructurada con preguntas cerradas como también preguntas abiertas,
permitirá datos cuantitativos sobre la incidencia del impacto de coberturas de vacunación
con una atención de calidad en el centro de salud sella cercado.

Las encuestas son efectivas para obtener información detallada y cuantificable sobre la
presencia del impacto en la mejora de coberturas de vacunación, así como para medir
variables relacionadas con ciertos comportamientos débiles en comunicación con falta de
sesiones educativas para la comunidad de sella cercado, como también falta de un plan
piloto de rastrillajes puerta a puerta para incentivar la vacunación a sus niños menores de 5
años.

3.5.2 Instrumentos de investigación


Cuestionario estructurado:

El diseño de un cuestionario con preguntas cerradas como preguntas abiertas para la


encuesta, abordando temas como debilidad en comunicación, como también falta de un
plan piloto de rastrillajes puerta a puerta para incentivar la vacunación a sus niños menores
de 5 años

Los cuestionarios estructurados aseguran la uniformidad en la recopilación de datos y


facilitan el análisis cuantitativo posterior.

CAPITULO IV

4. Plan de análisis y recolección de datos

4. 1 Plan de análisis
El análisis de datos es un proceso sistemático que implica recopilar, organizar, interpretar y
presentar datos con el objetivo de descubrir patrones, tendencias y relaciones significativas.
Esta práctica, también conocida como analítica de datos, se ha convertido en una
herramienta fundamental en diversas disciplinas, desde los negocios hasta la ciencia

4.1.1 El problema de la investigación

¿Cuáles son los factores que impiden cumplir con las coberturas de vacunación en el
centro de salud Ambulatorio de Sella Cercado de Junio a agosto de 2024?

4.2 Planteamiento del problema

La importancia de la vacunación y su gran aplicación no solo crea una mejor calidad de

vida, no solo hace que las posibilidades de padecer algún tipo de enfermedad disminuyan,
sino también las probabilidades de que estas sean erradicadas totalmente. Por esta razón, es
necesario que se cree conciencia de lo importante que es, no solo en situaciones de riesgo
sino también para prevención. El personal a cargo de la salud debe de forma obligatoria
impartir las medidas que son llevadas a cabo al momento de utilizar vacunas como
prevención según la edad de la persona, impidiendo de esta forma posibles atrasos de esta
índole.

Algunos de los factores que aumentan estos posibles atrasos son; Factores logísticos (falta
de infraestructura médica, escases de personal de salud, fallos en la distribución de vacunas,
creencias ideológicas y culturales (creencias tradicionales que generan resistencia a las
vacunas) comunicación deficiente (causando información errónea), censo poblacional
desproporcionado (causando bajos porcentajes en las coberturas de vacunación).

Para la salud pública para un aumento de brotes de enfermedades prevenibles,cuando la


cobertura vacunal es baja, aumenta el riesgo de brotes de enfermedades que podrían
prevenirse con vacunas, como el sarampión, la tos ferina o la polio.

Una alta cobertura vacunal genera "inmunidad de rebaño", que protege indirectamente a
quienes no pueden vacunarse. Con baja cobertura, se pierde este efecto protector.

El aumento de casos de enfermedades prevenibles sobrecarga los servicios médicos y


desvía recursos de otras áreas. Especialmente en grupos vulnerables como niños pequeños,
ancianos o inmunocomprometidos. Las enfermedades que estaban controladas o casi
erradicadas pueden reaparecer. Mayores costos en tratamientos y pérdida de productividad
debido a enfermedades prevenibles.Los brotes locales pueden extenderse a otras regiones o
países.

4.1.2 Plan de muestreo

Un plan de muestro es una estrategia para seleccionar una submuestra representativa de la


población. Esta submuestra se usa para investigar la población entera y obtener resultados
significados. Existen varios tipos de planes de muestreos.

Para la elaboración de este trabajo se emplea el muestreo no probabilístico, donde se tiene


como población 918 personas, población que pertenece al centro de salud Sella Cercado,
sin embargo para este trabajo se hizo énfasis en el grupo etario de niños de 0 a 5 niños
teniendo una población de 79 madres que tienen niños/as menores de 5 años, de la cual se
pudo realizar 49 encuestas a las mismas obteniendo así una muestra significativa.

plan de muestreo

Descripción:

Forma sistemática de planificar el número y el tipo de muestras necesarias para una


investigación

Plan de muestreo:

Es el diseño maestro. Es una especie de hoja de ruta que te dice cómo, cuándo,
dónde y cuántas muestras necesitas recolectar. Establece los criterios para
asegurar que las muestras sean representativas.

Imagina que quieres saber la calidad del agua de un río; no basta con tomar un
poco de agua de una sola parte. Tendrías que considerar varios puntos,
profundidades y momentos.

4.1.3 Herramientas
Las herramientas de investigación permiten recopilar, visualizar, analizar los resultados de
las encuestas que se ha empleado para las madres que tienen niños/as menores de 5 años de
edad.

4.1.4 Procesamiento de Datos

- Recolección de datos de entrada.

- Valoración y organización de los datos recopilados.

- Transformación de los datos en información útil y entendible, utilizando herramientas


como gráficas, tablas y documentos.

4.1.5 Análisis Cuantitativo

- Medición de coberturas de vacunación

- Encuestas de satisfacción del usuario

- Clasificación del trato del personal de salud hacia el usuario: 1-3 regular, 1-5 buena, 5-10
muy buena.

4.1.6 Análisis cualitativos

- Estudio de la satisfacción de las madres que tienen niños menores de 5 años de edad que
reciben su vacuna.

- Conocer el porcentaje coberturas de vacunación en niños menores de 5 años

- Conocer el trato que brinda el personal de salud al usuario que asiste al centro de salud.

4.1.8 Interpretación de los datos

- Análisis de los porcentajes obtenidos para identificar los comportamientos.

- Comparación de los datos obtenido para mediante ellos realizar un plan de mejoras.

4.3.1 Procesamiento, análisis e interpretación de datos

Se entiende como la técnica consistente en la recolección de los datos de entrada, que son
valorados y organizados, para conseguir información útil y, además, luego son analizados
por el usuario que lo requiera, para poder tomar decisiones o llevar a cabo acciones
convenientes en base a dichos datos.
De forma general, el procesamiento y análisis de datos consiste en la recolección de datos
para transformarlos en información entendible como gráficas, tablas, documentos, etc.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos de la encuesta que respondieron las


madres y/o tutores con niños/as menores de 5 años pertenecientes del Centro de salud Sella
Cercado como muestra de estudio.

Gráfica circular 1

Interpretación:

Mediante la grafica que se observa, se puede evidenciar que el 91.8% de las madres con niños
menores a 5 años no acudieron por primera vez al centro de salud y el 8.2% si acudieron por
primera vez al centro de salud. Resaltando que la mayoría de madres con niños menores a 5 años
acuden frecuentemente al centro de salud.
Interpretación:

Mediante la grafica que se observa, se puede evidenciar que el 51% de madres con niños menores
de 5 años esperaron de 15 a 30 minutos, 32.7% tuvieron que esperar menos de 15 minutos, 16.3%
tuvieron que esperar más de 30 minutos. Por lo que con los datos obtenidos podemos decir que la
mayoría de madres con niños menores a 5 años tuvieron que esperar para ser atendidos de entre
15 a 30 minutos.

Interpretación: En la grafica se observa que la mayoría de madres con niños menores a 5 años,
califica el trato del personal de manera buena con el 61.2%, de manera regular el 32.7% y de
manera muy buena el 6.1%. Por lo que se deduce que la mayoría de madres con niños menores a
5años califican el trato de personal como buena.
Interpretación: en la grafica podemos visualizar que la mayor parte de madres con niños menores
a 5 años les toma en llegar hacia el centro de salud de entre 10 a 15 minutos con un porcentaje de
60.4%, de 30 minutos con un porcentaje de 33.3%. Por lo cual con los datos obtenidos mediante
esta encuesta podemos decir que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años les toma en
llegar hacia el centro de salud de entre 10 a 15 minutos.

Interpretación: según la grafica podemos visualizar que el 71.4 % de madres con niños menores a
5 años llegan al centro de salud en trufi, el 14.3% llegan hacia el centro de salud a pie y el 12.2%
llegan hacia el centro de salud en auto. Lo cual con los datos obtenidos podemos decir que la
mayoría de madres con niños menores a 5 años llegan al centro de salud en trufi.
Interpretación: según la siguiente grafica podemos visualizar que el 57.1% de madres con niños
menores a 5 años no tuvieron ninguna dificultad para vacunarse y vacunar a sus hijos, el 18.4%
tuvieron la dificultad de falta de tiempo, el 12.2% tuvieron la dificultad de la distancia alejada hacia
el centro de salud y el 10.2% tuvieron la dificultad para vacunar a sus niños por el miedo a los
efectos secundarios. Por lo cual podemos decir que la mayoría de madres con niños menores a 5
años no tuvieron ninguna dificultad para vacunarse o vacunar a sus hijos.
Interpretación: Según la siguiente grafica podemos visualizar 83.7% no tienen ningún reclamo
hacia el centro de salud, el 10.1% tienen el reclamo que debería haber más personal ya que solo
hay una enfermera, el 6.1% tienen el reclamo de que no avisan cuando no hay atención en el
centro de salud. Por lo tanto se puede decir que la mayoría de las madres con niños menores a 5
años no tienen ningún

Interpretación: según la siguiente grafica podemos visualizar que el 87.8% de madres con niños
menores a 5 años si le informan sobre enfermedad protege la vacuna, el 10.2% de madres
menores a 5 años les informan a veces sobre que enfermedad les protege la vacuna. Por lo tanto
podemos decir que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años si le informan sobre que
enfermedades previene la vacuna.
Interpretación: según la siguiente grafica podemos observar que el 95.9% antes de vacunar a su
niño si le controlan los signos vitales. Por lo tanto podemos decir que a la mayoría de madres con
niños menores a 5 años si le controlan los signos vitales.

Interpretación: según la grafica podemos observar que el 75.5% su esta satisfecho con la atención
que le brinda el personal de salud, el 20.4% esta mas o menos satisfecho con la atención que le
brinda el personal de salud y el 4.1% no esta satisfecho con la atención del personal de salud. Por
lo tanto podemos decir que la mayoría de madres con niños menores a 5 años si están satisfechas
con la atención del personal de salud.

Interpretación: según la siguiente grafica podemos decir que el 51% de madres con niños menores
a 5 años respondieron que el personal de salud si acude a su domicilio para completar las vacunas
de su niño, el 24.5% dijeron que no acuden a su domicilio y el otro 24.5% dijeron que a veces si
acuden a su domicilio para completar el esquema de vacunación. Por lo tanto podemos decir que
el personal de salud si acude al domicilio de las madres con niños menores a 5 años.

Interpretación: Según la grafica podemos observar que al 61.2% si le hacen recuerdo cuando le
corresponde la vacuna a su hijo, al 38.8% no les hacen recuerdo cuando le corresponde la vacuna
a su hijo. Resaltando que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años si le hacen recuerdo
cuando le corresponde la vacuna a su hijo.
Interpretación: Según la siguiente grafica podemos visualizar que el 79.5% respondio la siguiente
encuesta que revisa el carnet de vacunas, el 18.3% respondieron que anotan en el carnet de
vacunación y el 2% va seguido al centro de salud. Por lo tanto podemos decir que la mayoría de
madres con niños menores a 5 años recuerda la fecha de vacunación de su hijo revisando el carnet
de vacunas.

14.-
Grafica Circular 15

Interpretación: Según la siguiente grafica


podemos observar que el 81.6% tuvieron reacción a la vacuna y el 18.4% no tuvieron ninguna
reacción a la vacuna. Resaltando que la mayoría de niños menores a 5 años si tuvieron reacción
después de que le han puesto la vacuna.

Interpretación: Mediante la gráfica que se observa, se puede evidenciar que el 75.5% no tuvieron
temor a que le vuelva a vacunar a su hijo/a y el 24.5% si tuvieron temor a que le vuelvan a vacunar
a su hijo. Por lo que con los datos obtenidos podemos decir que la mayoría de madres con niños
menores a 5 años no tuvieron temor de que le vuelvan a vacunar a su hijo/a.
Interpretación: Según la gráfica podemos visualizar que al 83.7% no les dijeron que las vacunas son
innecesarias y el 16.3% si les dijeron que son innecesarias. Por lo que con los datos obtenidos
podemos decir que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años no les dijeron que las
vacunas son innecesarias.
CONCLUSIONES

RECOMENDACIOMES

BIBLIOGRAFÍA

Dirección, S., De, G., Oción, R., Revención, P., & Ca, Y. (n.d.). SECRETA RIA DE ESTA
DO DE SA NIDA D DIRECCIÓN GENERAL DE SA LUD P ÚB
LICA.https://pestadistico.inteligenciadegestion.sanidad.gob.es/publicoSNS/D/sivamin/
definiciones/definiciones-de-coberturas-de-vacunacion

Datos y estadísticas de inmunización - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.


(n.d.). Www.paho.org. https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion/datos-estadisticas-
inmunizacion#:~:text=La%20cobertura%20de%20vacunaci%C3%B3n%20es

Jorge Hernández Flórez, L., Becerra, L., Oscar, C., Silva, B., Cely, M., González, J., Heydi,
E., Méndez, H., Feria, P., Rodríguez Fernández, R., Rodríguez, D., Lina, H., Moreno, R., &
Rodríguez Sánchez, D. (n.d.).
https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/eventos/2023/03-marzo/pai/coberturas-
de-vacunacion.pdf

También podría gustarte