Proyeccccc Proooo
Proyeccccc Proooo
Un plan de mejoras es considerado una herramienta que sirve para desarrollar una serie de
acciones que permitan a una organización progresar.
Sin embargo también podemos que este es considerado como un conjunto de medidas de
cambio que se toman en una organización para mejorar su funcionamiento (unidades,
servicios, etc.). Los Planes de Mejora pueden incluir muchas acciones relacionadas con la
organización, con procesos o procedimientos concretos desde la puesta en marcha de una
cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el nivel de equidad y
de excelencia de una unidad o servicio de salud. Las acciones de mejora tienen que ser
sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias. Asimismo, tienen que planificarse
cuidadosamente, llevarse a la práctica y evaluar sus efectos. Un plan de mejora de salud
tiene que redundar en una mejora del nivel de salud de los usuarios ya sea a nivel de
prevención primaria, secundaria y, en su caso terciaria.
Se trata de un proceso continuo ya que, a partir de la última fase, el ciclo se inicia de nuevo.
En este caso, en el presente trabajo a realizarse, va tomar en cuenta todos aquellos aspectos
y elementos importantes en el plan de mejoras, haciendo enfasis en el centro de salud de
Sella Cercado, puesto que en el es donde se va desarrollar todo el trabajo de investigacón.
ANTECEDENTES
Datos de identificación del establecimiento de salud
El Centro de salud de Area de Sella Cercado fue creado el 12 de noviembre de 2007, está
ubicado en el Municipio de Méndez de la cuidad de Tarija.
El mismo fue donado como terreno en sus inicios, por la Sr. Palmira Albornoz, ya que este
era una cancha depotiva, sin embargo al ver la necesidad de tener un establecimiento de
salud para la comunidad, es que se decide comenzar a construir en el mismo un centro de
madres que funcionaba para enseñar a las mujeres de la comunidad labores de casa como la
cocina, bordado, tejido, etc. Con el fin de que estas se puedan sustentar.Pero también cabe
recalcar que a lado del mismo centro, se realizo una posta de salud para que todo la
comunidad perteneciente al mismo fuese atendida.
Sin embargo, con el tiempo este espacio fue deteriorándose, por lo que, durante el año
2023 hasta el mes abril de 2024, se refaccionó el mismo,haciendo la entrega del mismo el
21 de abril de 2024, habilitando así más espacios donde se pudiese atender a toda la
comunidad de manera más eficaz y cómoda.
Este centro cuenta con una ambulancia y una cuadratrack para asistir a personas que viven
en área dispersa. Además, que si la dolencia o la gravedad de la afección que pueda sufrir
cualquier persona rebase las competencias del primer nivel, pueden ser trasladadas al
hospital de segundo nivel de San Antonio, o al hospital Regional San Juan de Dios
Cabe destacar que este centro de salud cuenta con aproximadamente 3 refacciones, y la
ultima que se hizo, fue con fines de establecer el mismo como un centro de primer nivel,
por la ampliación de espacios que se dio, e implementación de varias salas, insumos y
maquinaria nueva.
MISIÓN DEL CENTRO DE SALUD
Somos un establecimiento de salud de primer nivel que brinda atención integral de salud
con calidad, equidad y solidaridad buscando la satisfacción de los usuarios externos
atendiendo de manera integral las necesidad de la salud de los beneficiarios dentro de los
seguros vigentes de salud y la población general y del usuario interno contribuyendo al
desarrollo del conocimiento habilidades y prácticas profesionales en beneficio de la
comunidad con la entrega de una atención humanizada y un cuidado oportuno, eficaz y
eficiente.
VISIÓN DEL CENTRO DE SALUD
Brindar medicina de excelencia atravez de la prestación de un servicio integral de salud
donde nuestra prioridad es el bienestar de la población beneficiaria del servicio, mejorar su
calidad de vida a través de la promoción, prevención, facilitar su pronta recuperación
proporcionando la atención mediante funcionarios n salud calificados tanto desde el punto
de vista técnico con calidad y vocación humana, constituyéndose en un establecimiento de
salud líder a nivel departamental y nacional de gran trascendencia social.
ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA:
El centro de salud de sella cercado, tiene una área de cobertura de ocho comunidad;Sella
Quebradas, Sella Cercado, Monte Cercado, Rumicancha, Chaupicancha Cirminuelas,
Taucoma.
Atiende a una poblacion de:918 personas.
GRUPOS ETARIOS
de 0-5 años
de 6 - 11 años
de 12 - 18 años
de 14 - 26 años
de 27- 59 años
60 años o mas.
Sin embargo cabe destacar que el grupo etario con el que nos interesa trabajar para este
proyecto, son los niños menores 0 de 5 años los cuales son:79
NIVEL SOCIOECONÓMICO
FORTALEZA OPORTUNIDADES
Accebilidad geografica y de transporte Aseguramiento universal al sistema
Acceso regular a la atención médica. nacional de salud
Disponiblidad de vacunas. Participación del centro de saud en
Tiempos de espera Razonables. actividades de fomento y desarolllo de
Personal responde ante las la población.
necesidades del usuario empleando el
tiempo necesario.
Personal capacitado con cursos de
actualizacion, post grado y maestrias.
El personal de salud tiene vasto
conocimiento sobre las medidas que
hay que tomar si hubiera un quiebre
de la cadena de frio.
Se cuenta con el equipamiento
necesario para brindar atencion
exigida en el priemer nivel de
compleidad de los servicios de salud
DEBILIDADES AMENAZAS
Insuficuiente dotacion de
medicamentos escenciales
ÁRBOL DE PROBLEMAS
3.Desinformación y dudas
3. Comunicación deficiente
IMPACTO EN LA MEJORA DE COBERTURAS DE VACUNACION CON UNA
ATENCION DE CALIDAD EN EL CENTRO DE SALUD DE SELLA CERCADO
CAPITULO 1
1.Introduccion
El presente trabajo de investigación busca conocer cuales son los facores que impiden
cumplir con las coberturas de vacunación coberturas en el centro de Salud Sella Cercado ,
este trabajo ha sido realizado por un grupo de 6 estudiantes de la Carrera de Enfermeria
dependiente de la Facultad Ciencias de la Enfermeria pertenciente a la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho, cursando 3er ciclo, 6to semestre correspondiente al
proyecto de investigación de la materia de Administración Sanitaria a cargo de la docente
Licenciada Doris Alvarado Ruiz.
Este estudio se realiza en la comunidad de Sella Cercado tomando en cuenta las coberturas
de vacunación puesto que estas presentan un déficit en su aplicacion, es por ello que vimos
pertinente tratar sobre este tema debido a la importancia que esto tiene para fortalecer el
sistema inmunológico de 79 niños que estan dentro del area de influencia del centro de
Salud ambulatorio Sella Cercado, para protegerlos de enfermedades inmunoprevenibles que
pueden dejar saerias secuelas e incluso ser mortales por no haber resibido la vacuna
oportunamente.
Las coberturas de vacunación en niños suelen incluir vacunas para prevenir enfermedades
como:
F.P= ¿Cuáles son los factores que impiden cumplir con las coberturas de vacunación en el
centro de salud de Sella Cercado durante los meses de junio a Agosto de 2024?
1.3. Objetivos
Analizar los factores que impiden cumplir con las coberturas de vacunación en el centro de
salud de Sella Cercado durante los meses de junio a Agosto de 2024
La vacunación es una de las intervenciones de salud pública más efectivas para prevenir
enfermedades, pero a pesar de su importancia, muchas comunidades no logran alcanzar las
coberturas necesarias. Existen múltiples factores que contribuyen a este problema, y su
comprensión es crucial para desarrollar estrategias efectivas que mejoren la situación.
Uno de los factores más relevantes es la desinformación y las creencias erróneas sobre las
vacunas. Muchas madres, a pesar de conocer los beneficios de la vacunación, no completan
el esquema debido a creencias culturales, religiosas o costumbres que les impiden hacerlo.
Esto refleja una falta de educación y sensibilización sobre la importancia de las vacunas.
Entre otros factores que podrían influir en esta problemática estan; la desinformación en
redes sociales, a serca de las vacunas, efectos adversos, etc. Tambien la insuficiente
distribución de personal en salud para la cantidad de población que tiene el centro de salud
(918 usurios), juega un papel crucial ya que diariamente se realiza de 15 a 20 consultas
diarias, lo cual dificulta que los mismos puedan salir a comunidad para hacer el
seguimiento de aquellos niños con vacunaciòn imcompleta en las diferentes comunidades.
Observando ello es que consideramos importate tomar en cuenta este tema, puesto que
obtener coberturas bjas en vacunaciòn puede llegar a generar que se vuelvan a presentar
aquellas enfermades erradicadas y poner en riesgo la salud de la counidda, en especial de
aquellos niños menors de 5 años
1.5 Formulación de hipótesis
Existe una probalidad de no llegar a cumplir con las coberturas planteadas de vacunación a
un 100% por diferentes factores, entre ellos;Comunicación deficiente (deficit de
comunicación con la población), creencias ideológicas y culturales (puede llevar a una
difución de informaciòn erronea) y un censo poblacional desproporcionado ( que lleva a
sobre estimar el número de personas afiliados al seguro de SUS, en el centro de salud
Ambulatorio de Sella Cercado, haciendo que asigne más vacunas de las necesarias,
causando asì una sobresetimaciòn de las metas a cumplir.
Variables Independientes
Acceso a la información
Facilidad con la que las personas pueden obtener información confiable sobre las vacunas.
Un déficit en la comunicación interpersonal puede llevar a una menor calidad de
información disponible.
Estado de vacunación
Coberturas de vacunación
CAPITULO II
2.Marco teórico
2.1 Antecedentes
Orígenes y Objetivos
1974: Año clave. La Asamblea Mundial de la Salud lanzó oficialmente el PAI con el
objetivo de proporcionar acceso universal a vacunas esenciales para proteger a los niños de
todo el mundo contra enfermedades como la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, el
tétanos, la tos ferina y el sarampión.
Enfoque en la equidad. Desde sus inicios, el PAI ha buscado garantizar que todas las
personas, independientemente de su ubicación geográfica o situación socioeconómica,
tengan acceso a las vacunas. Esto ha implicado esfuerzos para fortalecer los sistemas de
salud, capacitar al personal sanitario y abordar las barreras culturales y sociales que pueden
obstaculizar la vacunación.
Logros y desafíos
Desafíos persistentes. A pesar de estos logros, aún persisten desafíos, como la desigualdad
en el acceso a las vacunas, la resistencia a la vacunación y la aparición de nuevas
enfermedades.
El PAI en la actualidad
Hoy en día, el PAI continúa siendo una iniciativa fundamental en la lucha contra las
enfermedades infecciosas. Los esfuerzos se centran en mantener las altas coberturas
vacunales, introducir nuevas vacunas, fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y
abordar los desafíos emergentes, como la resistencia a los antimicrobianos.
En resumen, el Programa Ampliado de Inmunización es un testimonio del poder de la
ciencia y la cooperación internacional para mejorar la salud de las personas en todo el
mundo. A través de la vacunación, se han salvado millones de vidas y se ha contribuido a
crear un mundo más saludable y seguro.
*Garantizar una cobertura de vacunación mayor o igual al 95% con el esquema nacional de
vacunación en cada municipio.
(Pinto, 2022)
2.2.3 VISIÓN
(Pinto, 2022)
2.2.4 MISIÓN
(Pinto, 2022)
Para el trabajo del PAl se requieren los datos de población total y por edad para cada una de
las vacunas, por ello, oficialmente el PAl utiliza los denominadores poblacionales
provenientes del SNIS-INE. Sin embargo, a nivel local también se utilizarán para el análisis
y toma de decisiones los datos de las carpetas familiares, módulo de información básica del
SNIS y censos comunitarios.
Además, es importante tomar en cuenta el número de comunidades que deben ser atendidas
por el establecimiento de salud, las características culturales o religiosas de la zona,
distancias en kilómetros y tiempo de recorrido (isocronas), delimitación geográfica del
ámbito de responsabilidad, censo actualizado de guarderías, unidades educativas, asilos y
otras instituciones.
(Pinto, 2022)
Definiciòn de coberturas de vacunación
Las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) son aquellas que se
calculan por cohortes de nacimiento, es decir, considerando el porcentaje de personas
nacidas en un año determinado que habitan en el territorio evaluado en el momento de la
apreciación, y que están vacunadas con una o varias dosis de determinada vacuna
(independientemente del momento y el lugar en el que se vacunaron). (Gobierno de España
Ministerio de salud)
En Bolivia; las coberturas de vacunación an ido decreciendo con el psar de los años puesto
que en graficas delministerio de salu, se pueden observar las mismas de manera notoria:
(Ministerio de salud y deportes , 2022)
Definición de vacunación
Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.
Definición de vacuna
Las vacunas son productos biológicos, es decir, contienen virus, bacterias o partes de éstas.
Se administran para prevenir enfermedades infecciosas en las personas susceptibles de
sufrirlas. La mayoría se administra mediante una inyección, pero algunas se administran
por vía oral. (Hospital Clínic, 2022)
Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su inocuidad y su
eficacia. Estos son algunos de ellos:
El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una
bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una determinada
enfermedad en el futuro.
Algunos de los componentes que figuran en la etiqueta de las vacunas nos son
desconocidos, pero muchos de ellos están presentes de forma natural en nuestro organismo,
en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. Para garantizar su inocuidad, se hace
un examen y un seguimiento integral de todas las vacunas y de sus ingredientes por
separado. (Organización Mundial de la Salud , 2024)
Tipos de Vacunas
Vivas atenuadas
Una vacuna viva atenuada, como su nombre indica, es aquella que utiliza una forma
atenuada o debilitada del agente infeccioso contra el que queremos generar inmunidad.
Las vacunas vivas atenuadas tienen una ventaja principal: el sistema inmunitario entra en
contacto con el agente infeccioso completo. Esto hace que el sistema inmunitario esté
totalmente preparado para las próximas infecciones del agente infeccioso, pues ha podido
identificar diferentes antígenos en él. (González, 2022)
Vacunas inactivadas:
Las vacunas inactivadas, también conocidas como “vacunas muertas”, son similares a las
vacunas vivas atenuadas. Al igual que en el caso anterior, se inocula el agente infeccioso
completo, pero “muerto”, es decir, sin capacidad de infectar las células.
Vacunas toxoides ; usan una toxina (producto dañino) producida por el germen
Las vacunas de ARNm; utilizan ARN mensajero, que le da a sus células instrucciones
sobre cómo producir una proteína (o un trozo de proteína) del germen
Las vacunas de vectores virales; utilizan material genético, que le da a sus células
instrucciones para producir una proteína del germen. Estas vacunas también contienen un
virus diferente e inofensivo que ayuda a llevar el material genético a sus células. (Medline
Plus , 2024 )
Inmunidad
Definición de inmunidad
Capacidad del organismo de combatir o eliminar cualquier material o sustancia extraña que
sobrepase las barreras biológicas entre el cuerpo y el exterior, el sistema inmunitario esta
organizado en un sistema inmune innato y uno adquirido.
No está presente en los recién nacidos. Este tipo de respuesta inmunitaria es muy eficaz,
pero únicamente si has pasado la enfermedad antes. Esto, en el caso de un resfriado leve o
la varicela, no está mal, pero cuando una enfermedad es potencialmente mortal, pues ya es
otro cantar.
Factores Riesgo
Falta de formación: las plazas de formación quedan sin ocupar por la falta de nuevas
generaciones. Debido al aumento de la digitalización crecen los requisitos para las ofertas
de empleo. Asimismo, las ofertas de trabajo permanecen vacantes una media de 5 meses
hasta encontrar al solicitante de empleo adecuado. Y la tendencia va claramente en ascenso.
Elevado volumen de pedidos: en muchos sectores el volumen de pedidos es muy positivo.
Esto provoca una demanda adicional de personal. Publicado el 1-junio de 2023
Reducción de costos médicos: Las vacunas son mucho más económicas que tratar las
enfermedades que previenen.
Tipos de vacunasExisten diferentes tipos de vacunas, cada una con sus características y
modo de administración:
Vacunas vivas atenuadas: Contienen una versión debilitada del germen, que provoca una
respuesta inmunitaria similar a la infección natural.
Vacunas inactivadas: Contienen el germen muerto, que no puede causar la enfermedad pero
sí induce la producción de anticuerpos.
Vacunas de subunidades: Contienen solo una parte del germen, como una proteína o un
fragmento de su cápsula.
Vacunas conjugadas: Combinan una parte del germen con una sustancia que ayuda a
estimular una respuesta inmunitaria más fuerte.
Vacunas de ADN o ARN: Utilizan material genético del germen para inducir la producción
de proteínas que desencadenan la respuesta inmunitaria
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades
2.2.2. Misión del PAI
Provisión gratuita y oportuna de vacunas de calidad: Asegurando que todas las personas
tengan acceso a las vacunas necesarias, sin importar su situación económica o geográfica.
La visión del PAI es un futuro en el que las personas, familias y comunidades tengan una
vida más saludable y participen activamente para mantener el control, la eliminación y la
erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación. Esto implica:
Ejercicio del derecho a las vacunas: Garantizando que todas las personas conozcan y
ejerzan su derecho a ser vacunadas.
Integración de los programas de salud: Colaborando con otros programas de salud para
mejorar la salud en general.
Aumentar la cobertura vacunal: Lograr que la mayor cantidad posible de personas estén
vacunadas según los esquemas recomendados. Puesto que existen factores que pueden
afectar las coberturas de vacunación entre ellos:
Aceptación de las vacunas: Las creencias, actitudes y conocimientos de las personas sobre
las vacunas pueden afectar su decisión de vacunarse.
Fortalecer los sistemas de salud: Mejorar la capacidad de los países para planificar,
implementar y evaluar sus programas de inmunización.
Gestión de riesgos: Identificar y mitigar los riesgos asociados a la vacunación, como los
eventos adversos.
Capítulo III
Perspectiva holística: Combina datos cualitativos con datos cuantitativos lo cual nos
proporcionará una comprensión holística del impacto en la mejora de coberturas de
vacunación con una atención de calidad en el centro de salud sella cercado. Esto es crucial
para desarrollar intervenciones efectivas que aborden no sólo los aspectos físicos de la
enfermedad, sino también de los aspectos emocionales y sociales que pueden influir en la
salud y bienestar en las madres y niños menores de 5 años.
Para el estudio sobre el impacto en la mejora de coberturas de vacunación con una atención
de calidad en el centro de salud sella cercado, consideramos dos tipos principales de diseño
de estudio: uno descriptivo y otro analítico.
Un estudio descriptivo es apropiado para obtener una visión apropiada del impacto de
coberturas de vacunación con una atención de calidad en el centro de salud de sella
cercado. Este tipo de estudio nos permite recolectar datos precisos sobre niños menores de
5 años que cuentan con un esquema de vacunación incompleto. Además, nos ayudará a
caracterizar la comunidad de niños afectados y a identificar posibles correlaciones con
variables como el esquema de vacunación incompleto y una debilidad en comunicación con
una falta de sesiones educativas para la comunidad.
Para la adecuada evaluación del impacto en la mejora de coberturas de vacunación con una
atención de calidad en el centro de salud de sella cercado se definieron las siguientes
categorías y escalas de medición:
Categorías:
Escala de medición: Variable dicotómica donde se asigna el valor 1 para niños menores de
5 años vacunados y 0 para no vacunados.
3.4.1Poblacion:
La población el conjunto completo de individuos, objetos o eventos que son de interés para
el investigador. En términos estadísticos, la comunidad es el grupo total sobre el cual se
desea hacer inferencias o generalizaciones. La Población puede ser finita o infinita y puede
estar definida por diferentes características específicas dependiendo del estudio.
3.4.2 Muestra
No probabilístico: Es una técnica que selecciona las personas que harán parte de la muestra
de una manera subjetiva, esto quiere decir, según la decisión del investigador, evitando
hacerlo al azar.
Encuesta
Una encuesta estructurada con preguntas cerradas como también preguntas abiertas,
permitirá datos cuantitativos sobre la incidencia del impacto de coberturas de vacunación
con una atención de calidad en el centro de salud sella cercado.
Las encuestas son efectivas para obtener información detallada y cuantificable sobre la
presencia del impacto en la mejora de coberturas de vacunación, así como para medir
variables relacionadas con ciertos comportamientos débiles en comunicación con falta de
sesiones educativas para la comunidad de sella cercado, como también falta de un plan
piloto de rastrillajes puerta a puerta para incentivar la vacunación a sus niños menores de 5
años.
CAPITULO IV
4. 1 Plan de análisis
El análisis de datos es un proceso sistemático que implica recopilar, organizar, interpretar y
presentar datos con el objetivo de descubrir patrones, tendencias y relaciones significativas.
Esta práctica, también conocida como analítica de datos, se ha convertido en una
herramienta fundamental en diversas disciplinas, desde los negocios hasta la ciencia
¿Cuáles son los factores que impiden cumplir con las coberturas de vacunación en el
centro de salud Ambulatorio de Sella Cercado de Junio a agosto de 2024?
vida, no solo hace que las posibilidades de padecer algún tipo de enfermedad disminuyan,
sino también las probabilidades de que estas sean erradicadas totalmente. Por esta razón, es
necesario que se cree conciencia de lo importante que es, no solo en situaciones de riesgo
sino también para prevención. El personal a cargo de la salud debe de forma obligatoria
impartir las medidas que son llevadas a cabo al momento de utilizar vacunas como
prevención según la edad de la persona, impidiendo de esta forma posibles atrasos de esta
índole.
Algunos de los factores que aumentan estos posibles atrasos son; Factores logísticos (falta
de infraestructura médica, escases de personal de salud, fallos en la distribución de vacunas,
creencias ideológicas y culturales (creencias tradicionales que generan resistencia a las
vacunas) comunicación deficiente (causando información errónea), censo poblacional
desproporcionado (causando bajos porcentajes en las coberturas de vacunación).
Una alta cobertura vacunal genera "inmunidad de rebaño", que protege indirectamente a
quienes no pueden vacunarse. Con baja cobertura, se pierde este efecto protector.
plan de muestreo
Descripción:
Plan de muestreo:
Es el diseño maestro. Es una especie de hoja de ruta que te dice cómo, cuándo,
dónde y cuántas muestras necesitas recolectar. Establece los criterios para
asegurar que las muestras sean representativas.
Imagina que quieres saber la calidad del agua de un río; no basta con tomar un
poco de agua de una sola parte. Tendrías que considerar varios puntos,
profundidades y momentos.
4.1.3 Herramientas
Las herramientas de investigación permiten recopilar, visualizar, analizar los resultados de
las encuestas que se ha empleado para las madres que tienen niños/as menores de 5 años de
edad.
- Clasificación del trato del personal de salud hacia el usuario: 1-3 regular, 1-5 buena, 5-10
muy buena.
- Estudio de la satisfacción de las madres que tienen niños menores de 5 años de edad que
reciben su vacuna.
- Conocer el trato que brinda el personal de salud al usuario que asiste al centro de salud.
- Comparación de los datos obtenido para mediante ellos realizar un plan de mejoras.
Se entiende como la técnica consistente en la recolección de los datos de entrada, que son
valorados y organizados, para conseguir información útil y, además, luego son analizados
por el usuario que lo requiera, para poder tomar decisiones o llevar a cabo acciones
convenientes en base a dichos datos.
De forma general, el procesamiento y análisis de datos consiste en la recolección de datos
para transformarlos en información entendible como gráficas, tablas, documentos, etc.
Gráfica circular 1
Interpretación:
Mediante la grafica que se observa, se puede evidenciar que el 91.8% de las madres con niños
menores a 5 años no acudieron por primera vez al centro de salud y el 8.2% si acudieron por
primera vez al centro de salud. Resaltando que la mayoría de madres con niños menores a 5 años
acuden frecuentemente al centro de salud.
Interpretación:
Mediante la grafica que se observa, se puede evidenciar que el 51% de madres con niños menores
de 5 años esperaron de 15 a 30 minutos, 32.7% tuvieron que esperar menos de 15 minutos, 16.3%
tuvieron que esperar más de 30 minutos. Por lo que con los datos obtenidos podemos decir que la
mayoría de madres con niños menores a 5 años tuvieron que esperar para ser atendidos de entre
15 a 30 minutos.
Interpretación: En la grafica se observa que la mayoría de madres con niños menores a 5 años,
califica el trato del personal de manera buena con el 61.2%, de manera regular el 32.7% y de
manera muy buena el 6.1%. Por lo que se deduce que la mayoría de madres con niños menores a
5años califican el trato de personal como buena.
Interpretación: en la grafica podemos visualizar que la mayor parte de madres con niños menores
a 5 años les toma en llegar hacia el centro de salud de entre 10 a 15 minutos con un porcentaje de
60.4%, de 30 minutos con un porcentaje de 33.3%. Por lo cual con los datos obtenidos mediante
esta encuesta podemos decir que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años les toma en
llegar hacia el centro de salud de entre 10 a 15 minutos.
Interpretación: según la grafica podemos visualizar que el 71.4 % de madres con niños menores a
5 años llegan al centro de salud en trufi, el 14.3% llegan hacia el centro de salud a pie y el 12.2%
llegan hacia el centro de salud en auto. Lo cual con los datos obtenidos podemos decir que la
mayoría de madres con niños menores a 5 años llegan al centro de salud en trufi.
Interpretación: según la siguiente grafica podemos visualizar que el 57.1% de madres con niños
menores a 5 años no tuvieron ninguna dificultad para vacunarse y vacunar a sus hijos, el 18.4%
tuvieron la dificultad de falta de tiempo, el 12.2% tuvieron la dificultad de la distancia alejada hacia
el centro de salud y el 10.2% tuvieron la dificultad para vacunar a sus niños por el miedo a los
efectos secundarios. Por lo cual podemos decir que la mayoría de madres con niños menores a 5
años no tuvieron ninguna dificultad para vacunarse o vacunar a sus hijos.
Interpretación: Según la siguiente grafica podemos visualizar 83.7% no tienen ningún reclamo
hacia el centro de salud, el 10.1% tienen el reclamo que debería haber más personal ya que solo
hay una enfermera, el 6.1% tienen el reclamo de que no avisan cuando no hay atención en el
centro de salud. Por lo tanto se puede decir que la mayoría de las madres con niños menores a 5
años no tienen ningún
Interpretación: según la siguiente grafica podemos visualizar que el 87.8% de madres con niños
menores a 5 años si le informan sobre enfermedad protege la vacuna, el 10.2% de madres
menores a 5 años les informan a veces sobre que enfermedad les protege la vacuna. Por lo tanto
podemos decir que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años si le informan sobre que
enfermedades previene la vacuna.
Interpretación: según la siguiente grafica podemos observar que el 95.9% antes de vacunar a su
niño si le controlan los signos vitales. Por lo tanto podemos decir que a la mayoría de madres con
niños menores a 5 años si le controlan los signos vitales.
Interpretación: según la grafica podemos observar que el 75.5% su esta satisfecho con la atención
que le brinda el personal de salud, el 20.4% esta mas o menos satisfecho con la atención que le
brinda el personal de salud y el 4.1% no esta satisfecho con la atención del personal de salud. Por
lo tanto podemos decir que la mayoría de madres con niños menores a 5 años si están satisfechas
con la atención del personal de salud.
Interpretación: según la siguiente grafica podemos decir que el 51% de madres con niños menores
a 5 años respondieron que el personal de salud si acude a su domicilio para completar las vacunas
de su niño, el 24.5% dijeron que no acuden a su domicilio y el otro 24.5% dijeron que a veces si
acuden a su domicilio para completar el esquema de vacunación. Por lo tanto podemos decir que
el personal de salud si acude al domicilio de las madres con niños menores a 5 años.
Interpretación: Según la grafica podemos observar que al 61.2% si le hacen recuerdo cuando le
corresponde la vacuna a su hijo, al 38.8% no les hacen recuerdo cuando le corresponde la vacuna
a su hijo. Resaltando que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años si le hacen recuerdo
cuando le corresponde la vacuna a su hijo.
Interpretación: Según la siguiente grafica podemos visualizar que el 79.5% respondio la siguiente
encuesta que revisa el carnet de vacunas, el 18.3% respondieron que anotan en el carnet de
vacunación y el 2% va seguido al centro de salud. Por lo tanto podemos decir que la mayoría de
madres con niños menores a 5 años recuerda la fecha de vacunación de su hijo revisando el carnet
de vacunas.
14.-
Grafica Circular 15
Interpretación: Mediante la gráfica que se observa, se puede evidenciar que el 75.5% no tuvieron
temor a que le vuelva a vacunar a su hijo/a y el 24.5% si tuvieron temor a que le vuelvan a vacunar
a su hijo. Por lo que con los datos obtenidos podemos decir que la mayoría de madres con niños
menores a 5 años no tuvieron temor de que le vuelvan a vacunar a su hijo/a.
Interpretación: Según la gráfica podemos visualizar que al 83.7% no les dijeron que las vacunas son
innecesarias y el 16.3% si les dijeron que son innecesarias. Por lo que con los datos obtenidos
podemos decir que a la mayoría de madres con niños menores a 5 años no les dijeron que las
vacunas son innecesarias.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIOMES
BIBLIOGRAFÍA
Dirección, S., De, G., Oción, R., Revención, P., & Ca, Y. (n.d.). SECRETA RIA DE ESTA
DO DE SA NIDA D DIRECCIÓN GENERAL DE SA LUD P ÚB
LICA.https://pestadistico.inteligenciadegestion.sanidad.gob.es/publicoSNS/D/sivamin/
definiciones/definiciones-de-coberturas-de-vacunacion
Jorge Hernández Flórez, L., Becerra, L., Oscar, C., Silva, B., Cely, M., González, J., Heydi,
E., Méndez, H., Feria, P., Rodríguez Fernández, R., Rodríguez, D., Lina, H., Moreno, R., &
Rodríguez Sánchez, D. (n.d.).
https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/eventos/2023/03-marzo/pai/coberturas-
de-vacunacion.pdf