3
Un periodo de inestabilidad política
Las encomiendas se crearon con la finalidad de evangelizar a los indíge-
PARA INICIAR
nas, pero en realidad este sistema sirvió para acentuar más la explotación
de los conquistadores sobre los habitantes del Tahuantinsuyo.
¿Por qué crees que surgieron
desacuerdos entre los
El establecimiento de las encomiendas
conquistadores y la Corona?
La encomienda era una merced real dada en recompensa a los con-
quistadores mediante la cual el beneficiario recibía el derecho de
disfrutar del servicio personal y del tributo pagado por un grupo de
indígenas. A cambio, el encomendero debía velar por el bienestar es-
piritual de estos hombres, lo que significaba encargarse de su evange-
lización y protección. Las encomiendas se convirtieron, en algunos
casos, únicamente en un instrumento de explotación. Esto originó
el sufrimiento de los indígenas, pues los servicios que prestaban a los
españoles eran tan extremos que muchas veces les causaban la muerte.
La defensa de los derechos de los indígenas
A pesar de que existían leyes que protegían a los indígenas (Leyes de
Burgos, 1512), muchos conquistadores siguieron cometiendo atrocida-
des en nombre del rey y la fe católica Doc. 10. Por ello, la Corona deter-
minó que una junta de consejeros decidiera cómo tratar a los indígenas.
La junta sesionó en Valladolid entre 1550 y 1551. Ante ella se presenta-
ron los religiosos Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé
de las Casas (1470-1566), quienes defendieron posiciones opuestas:
• Sepúlveda consideraba que los indígenas debían someterse al
dominio de los españoles, pues eran naturalmente inferiores a es-
tos. Además, los cristianos europeos les traerían grandes beneficios.
• Las Casas opinaba que los indígenas eran seres racionales y po-
seedores de una moral rígida que castigaban desde el adulterio
hasta el asesinato. Por lo tanto, debían ser respetados y se debía pro-
ceder a su evangelización pacífica.
Si bien el debate entre ambas posturas no produjo un pronunciamiento
por parte de la Corona española, si promovió algunos cambios en la
legislación, como la creación de las protectorías de indios, oficinas
situadas en las principales ciudades americanas, cuyos funcionarios te-
nían la obligación de velar por el bienestar de los indígenas.
La encomienda y el problema de las gobernaciones
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
El primero en repartir las encomiendas más ricas fue Francisco Pizarro,
quien las adjudicó a sus hermanos, parientes, amigos y paisanos, de-
jando de lado a su socio Almagro y a sus soldados. Decepcionado,
Almagro pidió al rey de España una gobernación para él. Entonces,
en 1534, el rey creó tres nuevas gobernaciones en América del Sur y
le concedió a Almagro la denominada Nueva Toledo. La delimitación
territorial era un asunto pendiente, por lo que tanto Pizarro como Alma-
gro se atribuían el dominio de la ciudad del Cusco.
Bartolomé de las Casas
90
Las gobernaciones en el siglo XVI Las Leyes Nuevas
46º 37' En 1542, el rey Carlos I (emperador Carlos V) pro-
OCÉANO mulgó las Leyes Nuevas, mediante las cuales se creó
ATLÁNTICO el Virreinato del Perú. Además, se dispuso la ins-
talación de una audiencia en Lima –presidida por
1º 20'
un virrey–, que cumpliría fines administrativos y ju-
GOBERNACIÓN
diciales.
DE
NUEVA CASTILLA Las Leyes Nuevas castigaban a los encomenderos
)4941( sallisedroT ed aeníL
(Francisco Pizarro)
que esclavizaran a los indígenas con el despojo de
14º 03' 43"
su encomienda Doc. 11. A partir de entonces, solo el
GOBERNACIÓN emperador y sus representantes podían repartir las
OCÉANO DE
PACÍFICO NUEVA TOLEDO encomiendas y, ante la muerte de un encomendero,
(Diego de Almagro)
25º 31' 36" aquellas volvían a pertenecer a la Corona.
GOBERNACIÓN
DE NUEVA La rebelión de los encomenderos
ANDALUCÍA
(Pedro de Mendoza)
La llegada del primer virrey al Perú, Blasco Núñez
36º 57' 09"
Vela en 1544, significó la aplicación rigurosa de las
GOBERNACIÓN Leyes Nuevas. Esta situación causó gran malestar en-
DE
NUEVA LEÓN tre los encomenderos, que nombraron a Gonzalo Pi-
(Simón de Alcazaba) 0 375 750 1500 km
48º 22' 55" zarro como su representante para
Estrecho
que protestara contra la apli-
de Magallanes 46º 37' cación de estas medidas. Al
no haber acuerdo posible,
Pizarristas contra almagristas se inició el conflicto entre
ambas facciones. Gonza-
Antes de recibir la confirmación de su gobernación,
lo Pizarro logró tomar la
Almagro emprendió una expedición de conquista
ciudad de Lima, en 1546
hacia Chile (1535). Sin embargo, ante la pobreza de
derrotó al virrey en Iña-
la tierra y la actitud belicosa de los pobladores nati-
quito, cerca de Quito, y
vos, decidió regresar al Cusco en 1537.
posteriormente ordenó
Mientras tanto, Hernando y Gonzalo Pizarro, que en Blasco Núñez Vela su ejecución.
ese momento se encontraban en el Cusco, habían
sofocado una revuelta indígena liderada por Manco
Para resolver el conflicto, la Corona envió al pacifi-
Inca. No obstante, Almagro tomó la ciudad (1537) ar-
cador Pedro de la Gasca, quien ofreció a los en-
gumentando que esta pertenecía a su gobernación,
comenderos la derogación de las Leyes Nuevas y el
lo que causó el enfrentamiento entre pizarristas y al-
perdón a los sublevados. Esta decisión fue tan exitosa
magristas. Luego de la derrota de estos últimos en
que cuando La Gasca y Pizarro iban a enfrentarse en
la batalla de Salinas el 6 de abril de 1538, Almagro
Jaquijahuana (Cusco, 1548), los soldados rebeldes
fue ejecutado.
fueron desertando poco a poco. Pizarro se entregó
Los almagristas se reagruparon en torno a Diego de y fue ejecutado al día siguiente. Posteriormente, La
Almagro el Mozo, hijo de su antiguo líder y decidieron Gasca se dedicó a reorganizar el virreinato Doc. 12 .
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
esperar a que el magistrado Cristóbal Vaca de Castro,
La rebelión de Francisco Hernández Girón
enviado por la Corona para establecer el orden, les
diera la razón. No obstante, ante el rumor de que este Poco después, el segundo virrey del Perú, Antonio de
había sido sobornado, los almagristas asesinaron a Mendoza, quiso restablecer las Leyes Nuevas, lo cual
Francisco Pizarro. Diego de Almagro el Mozo se produjo un nuevo levantamiento de los encomen-
autonombró gobernador, pero Vaca de Castro, con el deros, liderados por Francisco Hernández Girón en
apoyo de los pizarristas, lo derrotó en la batalla de 1553. Inicialmente, logró vencer a uno de los ejércitos
Chupas el 16 de septiembre de 1542. Luego, Alma- realistas que venía del Altiplano. Sin embargo, fue
gro el Mozo fue sentenciado a muerte. derrotado por el ejército de la Audiencia en 1554.
UNIDAD 4 91
El levantamiento de Manco Inca Fin de la rebelión de Manco Inca
Manco Inca, nombrado como sucesor de Atahualpa Mientras esto sucedía en Lima, Manco Inca mantenía
por Pizarro, pronto se desengañó de los españoles, el cerco del Cusco. Sin embargo, conforme pasaba el
quienes, debido a su excesiva ambición, le exigían tiempo, los alimentos comenzaron a escasear y la ma-
que entregara oro continuamente. Cuando se negó a yor parte de los indígenas quería regresar a sus cam-
hacerlo, los españoles lo encadenaron y apresaron. pos para atender sus tareas agrícolas. A esto se sumó
Pero con el pretexto de traer unas estatuas de oro la noticia de la llegada de refuerzos para los españo-
macizo, Manco Inca obtuvo un permiso de Hernando les desde Lima y el regreso de Diego de Almagro de
Pizarro, quien en ese momento era teniente gober- su frustrada expedición a Chile. Por ello, Manco Inca
nador del Cusco. Una vez en libertad, proclamó la se vio obligado a levantar el cerco del Cusco y refu-
guerra e inició una resistencia armada. giarse en la ciudadela de Vilcabamba.
El cerco del Cusco y la fortaleza de Sacsayhuamán Los incas de Vilcabamba
Manco Inca, libre y refugiado en el valle de Yucay, Tras la muerte de Manco Inca (1545), asesinado por
preparó su ejército y se dirigió al Cusco el 3 de mayo almagristas a los que dio cobijo, asumió el mando su
de 1536, donde logró cercar e ingresar a la ciudad,
hijo Sayri Túpac. Este inca negoció con los espa-
incendiar los tejados e impedir el abastecimiento de
ñoles por varios años, hasta que en 1558 llegó a un
alimentos. Los españoles, presas del pánico, creyeron
acuerdo con el virrey Hurtado de Mendoza. Sayri Tú-
ver a Santiago apóstol luchando contra los indígenas pac se declaró vasallo del rey y, a cambio, recibió el
y a la Virgen María apagando los incendios, según lo control del valle de Yucay. Además, él y su coya deci-
registra el cronista Guamán Poma de Ayala. La situa- dieron bautizarse como cristianos.
ción de los conquistadores empeoró cuando las tro-
pas de Manco Inca tomaron la fortaleza de Sacsay‐ A Sayri Túpac le sucedió su hermano Titu Cusi Yu-
huamán. Hernando Pizarro logró recuperarla panqui, quien reinició las hostilidades con los espa-
después de varios días de enfrentamiento. En este ñoles. No obstante, en 1566 llegó a un acuerdo con el
combate murió el líder quechua Titu Cusi Hualpa, presidente de la Audiencia de Lima, Lope de Castro,
más conocido como Cahuide. mediante el cual autorizó el ingreso de evangelizado-
res a su reino. A cambio, se respetó la integridad de
El asedio de Lima
sus dominios. Sin embargo, el inca nunca confió en
En agosto de 1536, uno de los seguidores de Manco los españoles y murió sin salir de Vilcabamba.
Inca, Quizu Yupanqui, tomó el cerro San Cristóbal Túpac Amaru I, el otro hermano de Sayri Túpac, no
junto con miles de nativos y sitió Lima. Francisco pudo continuar las negociaciones con los españoles,
Pizarro encabezó la defensa de la ciudad y logró de- pues el virrey Toledo envió su ejército a Vilcabamba
rrotar a Quizu Yupanqui, cuando este intentaba tomar
en 1572 para capturarlo; pero no lograron encontrar-
la plaza de Armas, gracias al apoyo de numerosos in-
lo porque había huido hacia la Amazonía. No obs-
dígenas que colaboraban con los españoles en la de-
tante, luego de varios
fensa de Lima. El líder días de búsqueda, el
indígena murió en la inca fue capturado
batalla y sus hombres y decapitado. Este
se dispersaron de ma- hecho afectó profun-
nera desordenada.
damente a todo el
pueblo andino y fue
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
recordado en uno de
sus mitos más bellos,
el de Inkarrí Doc. 13.
Pintura de la Virgen
del Rosario, llamada
también Virgen de Suntur
Huasi, quien, según los
españoles, los salvó del Túpac Amaru I, el último
asedio indígena. inca de Vilcabamba.
92
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS
La conquista y el mundo andino
El territorio andino estaba habitado desde mucho tiempo atrás por diversos grupos
indígenas, los cuales habían desarrollado una cultura e identidad propias. Estos se
sometieron a la expansión del Tahuantinsuyo, aunque se mantuvieron las divisiones
étnicas. La conquista produjo un choque cultural entre civilizaciones que nunca ha-
bían tenido contacto y que poseían grandes diferencias en lo que respecta al idioma,
forma de vida, creencias religiosas y mentalidad.
PARA DESARROLLAR La imposición
violenta de los
EL JUICIO CRÍTICO patrones culturales
occidentales condujo
1. Examinamos a un proceso de
deterioro de la
• ¿Cuál era la opinión inicial cultura andina.
de Manco Inca sobre los
españoles? ¿A qué se debía
esta posición?
¿Cuál era la visión de los conquistados frente a la conquista
2. Opinamos española?
• ¿Cuál era la ventaja de los En el contexto de la ocupación española en el Perú y en su proceso de someti-
conquistadores españoles al miento de los españoles a las altas autoridades del Tahuantinsuyo, era compren-
ser considerados enviados sible que quienes alguna vez tuvieron el poder del Imperio incaico y quienes con-
del dios Viracocha? sideraron a los conquistadores como enviados de los dioses, se sientan en la más
• ¿Cuál creen que hubiera sido profunda zozobra ante el accionar de estos foráneos, a quienes alguna vez habían
el desenlace si Manco Inca dado su entera confianza y cordialidad.
se hubiese dado cuenta de Manco Inca, primer inca de Vilcabamba, que permanecía cautivo en el Cusco,
las verdaderas intenciones reunió a las personas más allegadas a él, entre militares y seguidores, y les dirigió
de los conquistadores desde las siguientes palabras:
el principio?
Hermanos e hijos míos: En tiempos pasados los reuní otra vez de esta manera para
3. Investigamos
que vieran un género de nueva gente que había llegado a nuestra tierra, que son
• ¿Cuál fue el impacto de la estos barbudos que están aquí en este pueblo. Como me decían que eran Viraco-
conquista española en la chas, y lo parecía el traje, os mandé a todos vosotros que los sirvieran y acataran
organización política y social como a mí mismo y les dieran tributo de lo que vuestras tierras teníais, pensando
del Tahuantinsuyo? Averigüen que era gente grata, enviada de aquel que ellos decían que era Tecsi Viracochan,
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
si se dieron procesos que quiere decir Dios.
similares de conquista en el
Paréceme que me ha salido al revés de lo que yo pensaba, porque sabed, her-
mundo contemporáneo.
manos, que estos, según me han dado las muestras después que entraron en
4. Formulamos soluciones
mi tierra, no son hijos del Viracochan, sino del demonio, porque me hacen y han
• ¿Qué plantearían para hecho en ella obras tales, como podéis ver por vuestros ojos. Me parece que no
que los niños y jóvenes se podéis dejar, si me amáis verdaderamente, de recibir gran pena y congoja en ver
interesen por el estudio del así a vuestro rey aprisionado con prisiones y tratado de esta manera sin merecerlo.
proceso de conquista en el [Titu Cusi Yupanqui, citado en Urteaga, 1916, p. 30 (Adaptación)].
Perú?
94
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
El encuentro de dos mundos
La conquista española no solo produjo un cambio de orden político, sino también
transformó la cosmovisión, formas de vida y tradiciones culturales de las sociedades
que conformaban el mundo andino. Esto se produjo porque los conquistadores es-
Resuelve las actividades pañoles creían que realizaban una tarea civilizadora en América, que su cultura y
en tu cuaderno. Luego, sus creencias religiosas eran correctas respecto a las que encontraron en las nuevas
reflexiona sobre tu proceso tierras conquistadas; en consecuencia, debían suprimir las de estas.
de aprendizaje.
Así, luego de que culminó el proceso de conquista del espacio andino, los coloniza-
dores españoles intensificaron la evangelización de la población indígena y prohibie‐
ron sus prácticas culturales, transformando todos los ámbitos de su vida cotidiana.
Sin embargo, esto no produjo la destrucción total de la cultura andina, pues esta
logró sobrevivir al combinarse con las creencias y rituales católicos españoles en un
proceso denominado sincretismo cultural.
1 Lee el siguiente texto acerca de la percepción que tenían los españoles
respecto a la conquista. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.
La convicción de los españoles en las guerras de conquista
El español creía que Dios había favorecido a España librándola de moros [musul-
manes que habían invadido España] y judíos, pero ahora quedaba a los vencedores
la misión de conquistar el Nuevo Mundo para acrecentar la cristiandad. […] Recon-
quistada la península ibérica, ahora les correspondía pasar a América para iniciar
otra guerra de religión. […] Creían que España era el brazo armado y fuente de la
Iglesia de Roma, el brazo encargado de defender y aumentar la cristiandad. […]
Pero los españoles hermanaban también la guerra con la ganancia. Y la ganancia
COMUNÍCATE
era el botín. Había que engrandecer a la cristiandad y a España, pero sin descuidar
la ganancia personal. El oro podía recogerse también a la sombra de la cruz. (Del
En grupos, elaboren una Busto, 2004, p. 10)
historieta en la que narren uno
de los sucesos más importantes
de la conquista española. Para
enriquecer la trama, consideren
los siguientes aspectos:
– Personajes. Los protagonistas
deben ser dos: un curaca
indígena insatisfecho con la
dominación inca y un soldado Durante la
español. conquista, los
– Características del entorno. españoles le
atribuyeron sus
Tomen en cuenta los espacios victorias militares
geográficos que recorrieron los al apóstol
españoles durante la conquista. Santiago.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
– Rasgos sociales. Resalten
las diversas jerarquías sociales • ¿A qué contexto histórico de España alude el autor?
existentes entre los indígenas • ¿Cuál era la mentalidad de los conquistadores que llegaron a América?
y los españoles. • ¿Cómo influyeron las luchas contra moros y judíos en la formación de esta
– Modos de pensar de los mentalidad?
protagonistas. Representen las
motivaciones que tuvieron los 2 Averigua cuáles fueron las características del choque cultural entre los
personajes para actuar según españoles y la civilización azteca. Luego, elabora un cuadro comparativo
sus convicciones. en el que establezcas diferencias y similitudes con el proceso de choque
cultural que se dio en la civilización incaica.
96
Interpreta fuentes diversas (1). Comprende el tiempo histórico (3). Elabora explicaciones históricas (2, 3 y 4).
3 Observa la línea de tiempo. Luego, responde.
Conquista y establecimiento del virreinato
Rebelión de Asesinato de
Capitulación Manco Inca Francisco Pizarro
de Toledo Rebelión de los
encomenderos
PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA VIRREINATO
1529 1536 1541 1544 1548
1515 1520 1525 1530 1535 1540 1545 1550 1555 1560 1565 1570
1513 1524 1528 1532 1537 1538 1542 1569
Primer y segundo Los hermanos Pizarro
viaje de Pizarro derrotan a Almagro Carlos I crea el Virreinato El virrey Toledo
Descubrimiento
Pizarro captura del Perú mediante las llega al Perú
del océano Pacífico
a Atahualpa Leyes Nuevas
• ¿Qué hechos o acontecimientos de la conquista te parecen más relevantes?
¿Por qué?
• ¿Cuál es el hecho o acontecimiento que marca el fin de la conquista
y comienzo del virreinato? ¿En qué año se produjo?
4 Lee el siguiente texto. Luego, responde.
De la conquista al sincretismo cultural
Luego de la conquista, se inicia un proceso de colonización y de superposición
de la cultura del conquistador. Los españoles trasladaron su cultura a toda Amé-
rica, […].
[…] Con su llegada, los conquistadores imponen de la manera más prepotente
imaginable sus criterios culturales, [por ejemplo] las ciudades incas se esconden
en el secreto de sus pobladores y raros son los casos en los que el fundador res-
peta el edificio nativo o usa los cimientos de la urbe americana para levantar sobre
ellos el edificio o villa española.
Se da entonces un proceso de “sincretismo cultural”, es decir, un proceso de inte-
racción entre culturas mediante el cual estas asimilan los rasgos más significativos
de una y otra. Se entremezclan las culturas dando origen a manifestaciones cultu-
rales nuevas. (Espinoza y Gilyam, 2012, pp. 3 y 4)
• ¿Por qué luego de la conquista se da un proceso de sincretismo cultural?
¿Qué factores crees que propiciaron este sincretismo en el Perú?
• ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de nuestro país que surgieron del
sincretismo entre las culturas peruana y española?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
METACOGNICIÓN
• ¿Entendí los temas estudiados?
• ¿Qué estrategias apliqué para analizar las fuentes de esta unidad?
• ¿Logré plantear hipótesis para los problemas históricos analizados? ¿Cómo?
• ¿Conseguí proponer explicaciones históricas a partir del diálogo
con mis compañeros?
• ¿Mi aporte al grupo fue valioso? ¿Por qué?
UNIDAD 4 97