Colegio cristiano evangélico CHE- IL
2025 – Año del décimo aniversario del reconocimiento de la bandera nacional de la libertad civil como
símbolo patrio histórico. -
5 al 14 de
marzo
COLEGIO CRISTIANO EVANGÉLICO CHE-IL
2025 – Año del décimo aniversario del reconocimiento de la bandera nacional de la libertad civil como símbolo patrio histórico. -
SECUENCIA DIDÁCTICA - DIAGNÓSTICO
Docente Fabiana Sara Heredia Soria Grado 5º Sección AYB
Áreas Lengua – Mundo Social – Educación Para La Convivencia Y La Ciudadanía Duración: 2 semanas
DESARROLLO DE SECUENCIA
Área Saberes Capacidades: Comunicación – Pensamiento Crítico – Estrategias Recursos Evaluación
Responsabilidad Y Compromiso –
Cognitivas Interpersonales Intrapersonales Criterios Instrumentos
Comprensión y Interactúe Interactúa con otros Manifiesta Análisis, HUMANOS: Participa de Grilla de
producción oral: Y trabaje con sus respetando la forma motivación para reflexión y Comunidad lecturas y seguimiento
participación en pares. de ser de cada uno. lograr el éxito en desarrollo de educativa. comprende Observación
conversaciones y -Lea e interprete las tareas la escucha Familia de los textos- sistemática
sostenimiento del tema consignas. Desarrolla la escucha emprendidas. atenta. alumnos. Reconoce es uso Trabajo en carpeta
y relación de aportes - Reconozca y atenta en clase. Trabaja con Juegos con RECURSOS del punto y la Evacuación
clasifique textos. Trabajar con autonomía. intencionalida FÍSICOS: mayúscula
sobre experiencias diagnostico
Lengua
Reconoce y compromiso y Respeto al d pedagógica. Aulas - Patios - Comprender y
personales, temas, y
valore la responsabilidad.- compañero en clases Sala de video analiza la
lecturas compartidas. importancia de Escucha atenta con momentos de la prácticas MATERIALES: estructura de
Reflexión de la la interacción colaboración y interacción Videos Útiles gráficos diversos textos
lengua: reconocimiento comunicativa. empatía. comunicativa Clase práctica Soportes gráficos Identifica las
y reflexión los Escuche atenta expresando ideas y Intercambios De diferentes clases de palabras
sustantivos- adjetivos y al docente en opiniones. orales. autores SUSTANTIVOS
verbos – identifica sujeto momento de Repostes de ADJETIVOS Y
y predicado uso del lectura lecturas. VERBOS
punto y mayúsculas Video cuentos
Las sociedades y los Lea e interprete La escucha atenta
espacios geográficos: consignas. y el respeto a la
conocimiento y Analiza hechos opinión de sus
valoración del territorio históricos. pares.
argentino y provincial, Reconoce fechas Identifica la
su organización política. importantes. representación
Cs. Sociales
cartográfica
Y localización
identificando
geográfica.
espacios
Las sociedades a ubicación en
través del tiempo: Día mapas las
Del Escudo Nacional. diferencias de los
mapas. Y
conociendo la
importancia de
fechas
importantes
La construcción Reconozca las Selecciona
histórica de las normas de acuerdos de
identidades: convivencias y convivencia y las
Ed. Para la convivencia
conocimiento de sí pautas de produce.
mismo y de otros a trabajo. Trabaja en equipo
y la ciudadanía
partir de la expresión y para compartir
opiniones.
la comunicación de
sentimientos y
emociones la escucha
atenta.
Desarrollo del sentido de
pertenencia a una
comunidad construcción
de vínculos y
compañerismo y
amistad
Fundamentación
Los contenidos propuestos para abordar en la etapa diagnóstica se plantean con el objetivo de conocer los logros alcanzados el
año anterior en las áreas de Lengua- Cs. Sociales Y Educación Para La Convivencia.
Además, durante este periodo de adaptación se realizarán diversas actividades de socialización, comunicación y hábitos de trabajo
favoreciendo los vínculos entre los niños y los docentes. Se colocará al niño en situación de aprendizaje empleando diversos
métodos que lo lleven a recordar o fijar lo ya internalizado.
Desde el enfoque de capacidades se propondrá acciones para continuar potenciando sus habilidades, para resolver situaciones en
su contexto cercano, para trabajar en equipo y comunicar sus emociones en forma oral y/o escrita.
Desde el enfoque Integral se trabajará la capacidad de experimentar la sensación de sentirse como una persona plena y feliz, la
capacidad de pensar creativamente y la capacidad de actuar de manera ética.
En cuanto a la metodología de enseñanza, tal como lo indica María Cristina Davini, se hará mayor hincapié en abandonar la
concepción de alumno como receptor de informaciones, en beneficio del alumno como constructor de su conocimiento, a partir de
la reflexión e indagación de su propia práctica y en función de la misma.
Esta etapa permitirá interiorizarnos sobre sus saberes, sus potencialidades, sus dificultades y formas de trabajo que mantienen o
han modificado durante el receso escolar de verano y, a partir de ello, planificar el año escolar con acciones claras y concretas.
La evaluación diagnóstica facilitará al docente a tomar decisiones previas para programar su enseñanza.
Estrategias metodológicas:
Lectura individual y/o grupal de textos e imágenes.
Organización del ambiente.
Uso de las experiencias y conocimientos previos de los niños.
Trabajos grupales.
Experiencias directas.
Diálogos reflexivos.
Análisis, reflexión y formulación de las normas de convivencia.
Juegos con intencionalidad pedagógica.
Recursos didácticos:
F M H
Físicos Materiales umanos
A Ú D
Aulas - Patios - Sala de proyección - Útiles escolares - Soportes gráficos - Directivo- Docentes – Alumnos –
Sala de computación - Comedor- Videos educativos – Cañón - Grabadores Asesora- Equipo de Educación
Quincho- Gimnasio- Sala de - láminas- carteleras- libros- copias- Cristiana- Personal de servicio-
computación- afiches- pizarrón marcadores-
Computadora
Tipo e instrumentos de evaluación:
Tipo:
Evaluación formativa.
Diagnóstica.
Procesual.
Instrumentos
Grilla de seguimiento:
Participación activa.
Trabajos escritos.
Cuestionarios.
Registros.
Observación.
Escucha atenta.
Cumplimiento de las normas de convivencia.
Bibliografía
Núcleos de Aprendizajes prioritarios segundo ciclo. (NAP).
https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristina-metodos-de-ensenanza.pdf
http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-diazbarrigaetal.html
ÁREA – LENGUA
Clase 1 Tiempo: 80min
Tema: Presentacion y bienbenida
Objetivo:
J Identificar y reconocer su entorno para sentirse parte del mismo.
J Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y producción oral
poniendo en juego los saberes de los cuales se han apropiado.
Actividad de inicio: La clase comenzará con la presentación de la docente con sus alumnos dialogando de las
vacaciones de las expectativas que tiene cada uno. Se seguirá con una actividad grupal llamado Nombres
entrecruzados que consiste en escribir en la pizarra todos los nombres unidos entre sí. Primero puede comenzarla
docente, escribir su nombre y presentarse y con nuestro nombre en la pizarra, los demás alumnos van saliendo de
uno en uno, escribiendo sus nombres entrelazándose y presentándose.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… NOS DAMOS LA BIENVENIDA
1. Lee con atención la siguiente propuesta.
2. Escribe en los corazones tus propósitos de este año y pégalas en el afiche,
A cumplir con
mis tareas
Actividad de cierre: Para finalizar la clase la docente comentara las formas de evaluación y la acreditación de la
materia.
Se expondrá el afiche de propósitos de ese año en el aula.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce su entorno para sentirse parte del Grilla de seguimiento
mismo. Observación sistemática: Participación en las actividades
Interpreta consignas. propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase2 Tiempo: 80min
Tema: Lectura y comprension de textos
Objetivo:
J Leer e interpretar textos.
J Reconocer la estructura narrativa.
J Identificación de la tipología textual.
Actividad de inicio: para el inicio de la clase se comenzará explicando la importancia de la lectura y de la
comprensión de diversos textos. Se hará la presentación del siguiente texto y la lectura del mismo.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… COMENZAMOS A LEER
1. Realizamos la lectura del siguiente texto.
2. Marcá la respuesta correcta:
Realicé las pausas que me indicaban las comas. Sí No A veces
Realicé las pausas que me indicaban los puntos. Sí No A veces
3. ¿Qué tipo de texto acabamos de leer? Justifica tu respuesta.
4. Señalá, entre los siguientes, los personajes principales de la historia leída:
superhéroes animales muchacho
oso monstruos
5. Escribí, las características que le corresponden a cada uno de los personajes:
El oso ……………………………………………………….....
El muchacho ………………………………………………….
6. Marca en el texto:
con rojo, el lugar donde transcurre la historia;
con verde, las referencias al tiempo en que sucede;
con amarillo, la presentación de los personajes.
7. Redondea el espacio donde sucede:
EN UN PAÍS ESCONDIDO.
EN UNA REGIÓN DE NUESTRO PAÍS.
EN OTRO PLANETA.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase los alumnos de manera voluntaria podrán leer sus producciones.
Criterios de evaluación Instrumento
Interpreta los textos y consignas. Grilla de seguimiento
Reconoce la tiplogia textual Observación sistemática: Participación en las actividades
propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase 3 Tiempo: 80min
Tema: Lectura y comprension de textos
Objetivo:
J Leer e interpretar textos.
J Reconocer la estructura narrativa.
J Reconocer y clasificar clases de palabras.
J Redactar textos simples incorporando diversas palabras
Actividad de inicio: para el inicio de la clase comentado del texto leído la clase pasada. COMO FUE QUE NACIÓ
EL BAILE
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… ¡A TRABAJAR!
1. Leemos nuevamente la leyenda “COMO FUE QUE NACIÓ EL BAILE”
2. ¿Qué es un párrafo?
a- Marca con atención los párrafos de la leyenda. ¿Cuántos son?
3. Extrae de la misma:
una oración corta.
un párrafo que contenga 2 oraciones.
4. Completa el cuadro con los datos de la historia.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase los alumnos de manera voluntaria podrán leer su cuadro.
Criterios de evaluación Instrumento
Interpreta los textos y consignas, reconoce escrutara de Grilla de seguimiento
los textos identificando inicio nudo y desenlace. Observación sistemática: Participación en las actividades
propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase 4 Tiempo: 80min
Tema: Uso del punto y de la mayùscula
Objetivo:
J Comprender el uso correcto del punto y la mayúscula.
J Identificar y corregir errores comunes en el uso del punto y la mayúscula.
J Desarrollar habilidades para escribir oraciones completas y coherentes.
J
Actividad de inicio: al inicio de la clase se introducirá al tema de la clase escuchando atentamente un corto texto
leído por la docente para que los alumnos puedan escuchar con atención la importancia del correcto uso del punto y
la mayúscula.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… A BUEN ENTENDEDOR, BUENA PUNTUACIÓN
Datos para recordar…
1. Lee con atención el siguiente fragmento de la historia.
2. ¿Se pudo comprender lo leído? ¿Qué le falta?
3. Reescribe el fragmento de manera correcta.
4. Escribe con tus palabras cómo nació el baile recuerda utilizar el correcto uso de la puntuación.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase se completará
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce el uso correcto del uso del punto u Grilla de seguimiento
las mayúsculas. Identifica las clases de palabras Observación sistemática: Participación en las actividades
propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase 5 Tiempo: 80min
Tema: Clasificacion de las palabras
Objetivo:
J Reconocer la clasificación de las palabras (sustantivos – adjetivos – verbos)
J Reforzar la comprensión de la clasificación de las palabras.
Actividad de inicio: para el inicio de la clase se hará un repaso los saberes previos de la clasificación de las
palabras que venimos viendo durante muchos años, se harán preguntas guiadas por la docente. ¿Qué es un
sustantivo? – ¿Qué es un adjetivo? - ¿qué es el verbo?
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… CLASES DE PALABRAS
1.Clasifica las palabras del siguiente cuadro, colocando una marca según corresponda:
PALABRA SUSTANTIV ADJETIVO VERBO
S O
muchacho
enorme
oso
salió
silvestres
cansó
monte
gruesa
3. Completa las definiciones.
4. Escribe el género y número de las palabras del cuadro anterior.
5. Indica el tiempo de los verbos del cuadro anterior.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase se completará un afiche con lo aprendido para ir completando cada
cierre de clase echo por la opinión y la participación de todos.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce las clases de palabras. Grilla de seguimiento
Interpreta definiciones de las mismas. Observación sistemática: Participación en las actividades
Analiza sus características. propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase 6 Tiempo: 80min
Tema: lectura comprensica y clasificacion de las palabras
Objetivo:
J Leer e interpretar textos.
J Clasificación de las clases de palabras.
Actividad de inicio: para el inicio de la clase se pedirá a los alumnos que pensemos sobre los viste la clase
anterior que repasemos nuestro mapa mental que cada cierre de clase se completará.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… SUSTANTIVOS
IMPORTANTE PARA RECORDAR
1. Completa los espacios.
2. Leemos el siguiente texto.
3. ¿Qué tipo de texto es el que acabamos de leer?
4. Señala la opción que te parezca apropiada:
a) ¿Cuál es el objetivo de quien escribe el texto?
Opinar sobre un hecho
Exponer una idea
Informar sobre un suceso
b) ¿Dónde podés encontrar un texto como el que leíste?
en un diario
en una revista de deportes
en un libro
c) El hecho relatado es:
Verdadero
Falso
5. Selecciona del texto 6 sustantivos y clasifícalos.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase se completará en el pizarrón una actividad de cierre que será
completada de manera participativa, de manera que quede en el aula.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce la comprensión de las consignas y Grilla de seguimiento
e identifica la clasificación de las clases de palabras. Observación sistemática: Participación en las actividades
propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase 7 Tiempo: 80min
Tema: Estructura narrativa
Objetivo:
J Reconocer e Identificar la estructura de la misma.
Actividad de inicio: para el comienzo de la clase se conversará con los alumnos sobre el repaso de la estructura
narrativa se explicará y repasará la definición.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… LA ESTRUCTURA NARRATIVA
Toda narración tiene una estructura narrativa compuesta por tres partes:
J Situación inicial: se presentan el tiempo, el lugar y los personajes principales.
J Conflicto: ocurre un hecho que modifica la situación inicial y afecta a los personajes.
J Resolución o desenlace: se resuelve el conflicto de alguna manera.
1. Releemos el texto (Caío el primer robot con inteligencia artificial).
2. Según el texto completa con tus palabras.
Situación inicial
Conflicto
Resolución o desenlace
3. Explica el significado de la siguiente expresión extraída del texto:
“…la tecnología es un instrumento clave para ayudar a atender la alta
demanda en estos tiempos de temporada; sobre todo, asistir al personal”.
4. Expresa qué opinas acerca del tema del texto.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase se conversará sobre si les fue fácil identificar cada parte de la
estructura del texto.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce la estructura narrativa de un texto Grilla de seguimiento
y interpreta y expresa sus opiniones. Observación sistemática: Participación en las actividades
propuestas.
ÁREA – LENGUA
Clase 8 Tiempo: 80min
Tema: Sujeto Y Predicado
Objetivo:
J Reconocer la estructura de las oraciones por medio del análisis.
J Reconoce el sujeto y el predicado de oraciones bimembres.
Actividad de inicio: para el inicio de la clase se hará un repaso los saberes previos del análisis de las oraciones.
Reconociendo y recordando el sujeto y el predicado.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… LAS ORACIONES DEL TEXTO
Repasamos …
1.Identifica el sujeto, el predicado y los núcleos en las siguientes oraciones:
J El robot mozo llegó en la última semana de diciembre.
J Caio cumple muchas funciones.
J El futuro desembarcó en la gastronomía.
J La inteligencia artificial dio un paso más en el mundo de la robótica.
2. Escribe del texto, 2 oraciones más y analízalas.
Actividad de cierre: Para finalizar la clase se completará en el pizarrón una actividad de cierre que será
completada de manera participativa, de manera que quede en el aula.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce el sujeto y el predicado de las Grilla de seguimiento
oraciones. Observación sistemática: Participación en las actividades
Identifica el núcleo verbal. propuestas.
ÁREA – CS. SOCIALES
Clase 1 Tiempo: 60min
Tema: Bienvenidos – al mundo social
Objetivo:
J Reconoce el estudio de las ciencias sociales.
J Analizar e interpretar cuadros numéricos y esquemas mentales.
Actividad de inicio: para el inicio de esta clase se repartirá una copia de bienvenida para los alumnos así lo pegan
en sus carpetas.
Leemos la tarjeta de bienvenida a las Ciencias Sociales y conversamos sobre ella. Recordamos qué cosas
aprendimos el año pasado con la seño Noe y entre todos elaboramos un torbellino de ideas sobre las Ciencias
Sociales.
Se mostrará el anterior esquema en la pizarra con un afiche asiendo la explicación de cada una de las disciplinas.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta … EL MUNDO SOCIAL
1. Reemplaza cada número por la letra que corresponda.
2. Realiza un esquema de una síntesis de las ciencias sociales y sus diciplinas.
Actividad de cierre: para la finalización de la clase se pedirá a los alumnos que expliquen sus cuadros.
ÁREA – CS. SOCIALES
Clase 2 Tiempo: 80
Tema: Mi ubicación
Objetivo:
J Reconocer el lugar donde vivimos.
J Localizar provincias e interpretar representaciones cartográficas-
Actividad de inicio: para comenzar la clase se hará una conversación dirigida , sobre la información y datos que
son importantes que tenemos que saber muy bien, se repartirá una ficha para que completar.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta … RECORDAMOS
1. Completamos la ficha de datos importantes.
Para estudiar los espacios habitados por las sociedades es necesario establecer criterios de orientación. Por eso,
existen referencias compartidas por todas las personas, llamadas puntos cardinales. Para reconocerlas, se puede
utilizar el movimiento aparente del Sol.
Si al amanecer una persona señala con la mano derecha hacia la dirección en que sale el Sol, está orientada hacia
el este u oriente. Adelante tendrá el norte, atrás el sur. En tanto, el lugar por el que se oculta el Sol al atardecer es
el oeste u occidente.
También es útil conocer los puntos cardinales intermedios: el nordeste, el noroeste, el sudeste y el suroeste.
2. Completa.
Actividad de cierre: para la finalización de la clase se observará con el globo terráqueo la ubicación de nuestro
país.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica datos importantes de su ubicación en el país y Grilla de seguimiento
la orientación según la rosa de vientos Observación sistemática: Participación en las actividades
propuestas.
ÁREA – CS. SOCIALES
Clase 3 Tiempo: 80
Tema: aniversario del colegio
Objetivo:
J Comprender textos cortos.
J Afianzar el sentido de pertenencia y reconocer al cumpleaños del colegio como una fecha especial para todos.
Actividad de inicio: al inicio de la clase a docente comenzara a conversar sobre un cumpleaños que es muy importante para
todos nosotros y preguntando a qué piensan ellos que se refiere el nombre del mismo. (¿Cómo se llama nuestro Colegio? ¿Qué
significa identidad? ¿Nos sentimos parte de él?)
Actividad de desarrollo:
En la carpeta … 11 DE MARZO: ANIVERSARIO DE MI COLEGIO
1. Leemos un poco de la historia de mi querido colegio.
2. El escudo del colegio tiene un escrito en griego ¿sabes qué significa?
Dios es verdad - ο θεός είναι αλήθεια
3. ¿Cuántos años cumple hoy el colegio?
Actividad de cierre: se preguntara aleatoriamente el significado de cada elemento de nuestro escudo y compara con el del
colegio.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica fechas alusivas y valora la historia de nuestro país. Grilla de seguimiento
Valora y comprende el significado de las partes de nuestro Observación sistemática: Participación en las actividades
escudo. propuestas.
ÁREA – CS. SOCIALES
Clase 4 Tiempo: 80
Tema: Día del escudo Nacional
Objetivo:
J Identificar fechas alusivas correspondientes a nuestro calendario escolar.
J Valorar y comprender el significado de las partes de nuestro escudo y la importancia que tiene en nuestro país.
J Construir la identidad nacional para comprender y valorar la historia de nuestro país.
Actividad de inicio: Se les entregará a los niños la presente imagen y se hará una lectura en vos alta de la docente.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta … 12 DE MARZO: DÍA DEL ESCUDO NACIONAL
UN POCO DE HISTORIA
1. Ordenar cronológicamente los siguientes hechos históricos:
Independencia- Asamblea General Constituyente- Revolución de Mayo- Creación de la Bandera
2. Dibuja el escudo, señala sus partes y escribe significado de cada una.
Actividad de cierre: se preguntara aleatoriamente el significado de cada elemento de nuestro escudo y compara con el del
colegio.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica fechas alusivas y valora la historia de nuestro país. Grilla de seguimiento
Valora y comprende el significado de las partes de nuestro Observación sistemática: Participación en las actividades
escudo. propuestas.
ÁREA – CS. SOCIALES
Clase 5 Tiempo: 80
Tema: Representación Cartográfica -Mi País
Objetivo:
J Reconocer e identificar las representaciones cartográficas- mapas
J Identificar la provincia en el que vivimos y las otras provincias.
J Reconocer los países vecinos
Actividad de inicio: para el inicio de esta clase la docente mostrara dos tipos de mapas físico y político para que conversemos y
recordemos las diferencias entre ambas .
Actividad de desarrollo:
En la carpeta … REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA
1. Responde
J ¿Qué es un mapa?
J ¿Para qué nos sirve?
MAPAS FISICOS Y MAPAS POLITICOS
RECORDAMOS …
2. Marcar con una X la respuesta correcta.
o Los mapas son esquemas que representan números.
o El mapa físico posibilita conocer las características de un territorio.
o Los mapas son dibujos que representan superficies amplias.
o El mapa político indica las divisiones del territorio.
o El mapa físico brinda información de un tema.
3. En un mapa político marca la provincia en la que vivimos y los países vecinos, marcamos los océanos.
4. Buscamos en el diccionario el significado de continente y océanos.
Actividad de cierre: para el cierre del tema se hará una reflexión sobre los temas vistos esta semana.
Criterios de evaluación Instrumento
Identifica y reconoce le representación cartográfica-mapas Grilla de seguimiento
físicos y políticos. Observación sistemática: Participación en las actividades
Reconoce la ubicación de nuestro país –países vecinos y propuestas.
océanos.
ÁREA – EDC. PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANIA
Clase 1 Tiempo: 60 min
Tema: Normas de convivencia en el aula
Objetivo:
J Conocer los acuerdos de convivencia para el aula.
J Reconocer cunado cuales son las acciones que tenemos que tener y cuáles no.
Actividad de inicio: para iniciar la clase con la docente se leerá los carteles que se encuentran en el aula por ese
será el disparador para comenzar con el tema ¿qué es un acuerdo? ¿Qué debo hacer y no en el aula? ¿Cómo será la
convivencia en al aula si cumplo con esos acuerdos?
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… NORMAS DE CONVIVENCIA
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social a fin de orientar y facilitar las
relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida cotidiana.
Por esta razón, las normas de convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el
cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos.
¿Para qué sirven las normas de convivencia?
Las normas de convivencia ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de un grupo o comunidad, pues estos,
al sembrar la hostilidad, amenazan el bienestar de la vida cotidiana, dificultan el desarrollo de las metas sociales y
pueden, incluso, propiciar desenlaces trágicos e irreparables.
El cumplimiento de las normas de convivencia favorece la promoción de un ambiente pacífico, la buena
comunicación y la asimilación de los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y compañerismo.
PAUTAS DE TRABAJO PARA QUINTO GRADO 2025
Cumplir con el horario de ingreso a clases.
Concurrir al colegio con el uniforme establecido.
Respetar a la docente y a los/as compañeros/as.
Participar en clase.
Respetar las normas de convivencia.
Presentación de carpeta completa.
Prolijidad y legibilidad en las producciones escritas.
Cumplimiento con las tareas ___________
¡Feliz comienzo!
Seño Fabi
Actividad de cierre: para el cierre de la clase se pedirá que para la próxima clase piensen en algunas normas de
convivencias.
Criterios de evaluación Instrumento
Conoce e identifica las normas de convivencia y las Observación sistemática
pautas de trabajo.
ÁREA – EDC. PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANIA
Clase 2 Tiempo: 80 min
Tema: Acuerdos de convivencia
Objetivo:
J Conocer los acuerdos de convivencia para el aula.
J Reconocer cunado cuales son las acciones que tenemos que tener y cuáles no.
Actividad de inicio: para iniciar esta case se recordará los acuerdos que hablamos la clase pasada y que tenemos
momentos en clases que tienen que ser respetados tanto en el aula como en el recreo.
Actividad de desarrollo:
En la carpeta… ACUERDOS DE CONVIVENCIA
1. Completa el texto teniendo en cuenta las siguientes palabras.
VIVIR – PRESENCIA – LUGAR - ACCIONES –PERSONAS
2. Pensamos 5 acuerdos de convivencia para tener una buena convivencia en el aula.
3. Elegimos las que vamos a cumplir como grupo.
4. Escribimos una por grupo y las pegamos en un afiche y la firmamos para cumplirlas.
Actividad de cierre:
el afiche realizado y firmado como un pacto por todos será pegado en el aula para poder leerlas y saber que el
acuerdo fue entre todos que es muy importante cumplir cada una de ellas para tener una mejor convivencia en el
aula.
Reflexionar en conjunto.
Deliberar y debatir acerca de los modos de vincularnos con los demás.
¿Por qué, a veces, inconscientemente llegamos a hacer o decir cosas que lastiman, si en realidad no es lo que
desean como grupo?
Concluir, luego de intercambiar opiniones, que debemos reconocer nuestras diferencias, tratando de respetar al
otro tal cual es.
Criterios de evaluación Instrumento
Observa piensa y analiza diferentes acuerdos de Observación sistemática
convivencia para el respeto al otro.