UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
PORTADA
ASIGNATURA: PROCESOS PIROMETALURGICOS
TEMA:
HORNO ISASMELT APLICADO A LA FUSION DE CONENTRADOS SULFURADOS DE COBRE
DOCENTE: ING.PEDRO CAMERO HERMOZA
INTEGRANTES:
1. ACUÑA ARAMBURU, PAUL ALEXIS 211915
2. AUCCA QUISPE MAGNOLIA 193050
3. CACERES OVIEDO, ITALO JULIO 164606
4. CAUSTO RIOS, RODRIGO 194923
5. CHAMPI CHECYA LUIS ALFREDO 211917
6. CHIPANE PANIORA, FRANKLIN 171245
7. CONDORI HALANOCA FRANK GIOVANI 201277
8. CUSI ORTIZ DE ORUE, CHRISTIAN FRANK 194975
9. CUSICUNA HUAMPUTUPA, RENNBERT MARIO 211919
10. GUZMAN ASTO, SAUL 211419
11. GUZMAN CANDIA, MARCELO TITO 215323
CUSCO-PERU
2024-2
I. HISTORIA DEL HORNO O PROCESO A TRATAR
II. FUNDAMENTO TEORICO
Proceso ISASMELT
La fusión de concentrados de cobre en el horno “Isasmelt” es típicamente un proceso de
fusión en baño conocido como tecnología “Bath Smelting” mediante una lanza sumergida
TSL “top submerged lance”. En el baño ocurren las transformaciones físicas y químicas de
la carga alimentada (concentrados, fundentes, carbón y agua), teóricamente estas
transformaciones ocurren a través de una serie de reacciones simultáneas que se rigen por
los principios del fenómeno de transporte: la transferencia de momento o energía cinética,
la transferencia de calor y la transferencia de masa entre los fluidos y los sólidos en el baño.
El proceso “Isasmelt” comprende la fusión y oxidación de los componentes para separar los
sulfuros de los óxidos, en fases líquidas inmiscibles como mata y escoria respectivamente.
La fusión del concentrado se realiza en el baño fundido donde primeramente ocurren las
reacciones en simultáneo de disociación térmica de los sulfuros y oxidación del azufre y
pirita.
1
Fe S 2 → FeS+ S2
2
5
10 CuFe S 2 → 5Cu2 S +10 FeS+ S2
2
5
S +5 O2 → 5 S O2
2 2
Las reacciones de disociación térmica producen una aproximación estequiométrica de
mezcla fundida de Cu2 S . FeS conocida como mata “natural o primaria” porque pierde
azufre que combustiona inmediatamente a S O2, para aumentar el grado de mata hasta
aproximadamente 62 % es necesario oxidar cierta cantidad de FeS, pero este proceso de
oxidación no es directo sino a través de la magnetita “ Fe3 O4 ” formada por la oxidación del
FeO de la escoria con el oxígeno inyectado a través de la punta de la lanza, de acuerdo a las
siguientes reacciones
FeS+3 Fe3 O4 →10 FeO + S O2
6 FeO +02 →2 Fe3 O4
Es decir, que la particularidad de este proceso radica fundamentalmente en la transferencia
de masa del oxígeno desde el aire soplado a través del Fe de la escoria tipo fayalíta para
cambiar el estado de oxidación desde Fe2 +¿¿ á Fe3 +¿¿ el cual se reduce nuevamente hasta
2 +¿¿
Fe por acción del FeS del concentrado estableciendo una relación cíclica de la
magnetita. La formación de magnetita se controla mediante la adición de sílice, la cual
reacciona con el FeO para formar un compuesto estable de FeO . Si O2 denominado
“fayalita” en la escoria
FeO +Si O2 → FeO . Si O2
Como fundamentalmente la principal mena de cobre en los concentrados de SPC es la
calcopirita la siguiente relación será la ecuación general de oxidación de la calcopirita en el
proceso Isasmelt:
10 CuFe S 2+15 O2 +7 SiO2 → 5(Cu2 S ).3(FeS)+7 FeO . Si O2 +12 S O2 (g)
Calcopirita oxigeno sílice mata escoria dióxido de azufre.
El sulfuro de cobre y el sulfuro de fierro residual forman una fase de mata la cual es
inmiscible con la fase escoria. Los materiales insolubles presentes en el concentrado como
As Al 2 O3 , CaO y MgOse colectan en la escoria. El fierro y azufre remanente en la mata son
subsecuentemente removidos en los convertidores “Peirce Smith”. Un esquema del proceso
Isasmelt con los mecanismos simplificados de fusión y oxidación se observan en la Figura
2.1.
Figura 2.1 Esquema del proceso de fusión Isasmelt
Termodinámica de la Fusión.
Considerando solo los componentes más importantes de la fusión de los concentrados de
cobre, el sistema de interés es el quinario Cu−Fe−0−S−SiO2, en el cual la oxidación
selectiva se produce gracias a la diferencia entre las afinidades químicas del cobre y el
hierro por el azufre y el oxígeno respectivamente. Este comportamiento puede ser
explicado utilizando las energías libres de formación de los sulfuros y óxidos involucrados
en este proceso, tal como es mostrado en la Figura 2.2, en donde se puede observar que las
estabilidades relativas entre el Cu2 S y el FeS no muestran fundamental diferencia; sin
embargo, las estabilidades del Fe0 y Cu2 O respecto del S O2 muestran diferencias
importantes para el proceso. El FeO es más estable que el S O2 y Cu2 O y es por esto que tan
pronto como la oxidación comienza, el fierro es oxidado a wüstita y el S O2 es producido
debido al aumento de la actividad del azufre en la mata. Además se puede observar que el
Cu2 O es menos estable que el S O2 y por lo tanto, la mata puede ser oxidado directamente a
cobre blister gracias a la oxidación preferencial del azufre. El FeO es inestable en presencia
de oxígeno y tiende a formar magnetita, sin embargo la presencia de Si O2 tiende a
estabilizarlo en la formar de Fe2 Si O4 ó 2 FeO . Si O2 .
Figura 2.2 Energías
Libres estándar de
formación de óxidos y
sulfuros de cobre y
hierro en función de la
temperatura (Según:
PALACIOS G., J. “El
rol del oxígeno en el
sistema
Cu−Fe−0−S−SiO2 y
su influencia en la
pirometalurgia del cobre”. Documento de la Universidad de Atacama, Chile. Documento no
editado, Pág. 1-15.)
Los concentrados contienen mezclas de sulfuros de cobre y fierro en proporciones que
varían según su composición mineralógica, e incluyen también pequeñas cantidades de
otros minerales oxidados y otros metales como ganga. Adicionalmente pueden incluir otros
compuestos según se requiera consumir material frió o recirculantes. Sin embargo, la
mineralogía del concentrado determina la proporción inicial de FeS y Cu2 S presente y el
proceso tiene la característica de concentrar en la mata casi todo el cobre de la carga como
Cu2 S por la remoción del Fe. Esto se logra con la presencia del FeS de la mata el cual
tiende a convertir en sulfuro virtualmente todo el cobre que no lo es, mediante la siguiente
reacción:
FeS(liq)+Cu2 O(liq , escoria)=Cu2 S (liq)+ FeO (liq , escoria)
Con su valor de G°t correspondiente a una temperatura de 1200 °C la constante de
equilibrio KE1 para la reacción (2.8) es:
aCu S aFeO
K E 1= 2
=2.78 x 10−4
a FeS aCu O
2
Por este mecanismo cualquiera que sea la otra forma de cobre acompañante en los
concentrados o en la carga, pasa a formar Cu2S en la fase de mata. Específicamente la
pirita y covelita son inestables debido a sus altas presiones de azufre a las temperaturas de
operación y por eso se descomponen inmediatamente al ingresar al reactor para formar FeS
y Cu2 S . A través de la reacción (2.8) se demuestra también el orden de oxidación entre el
FeS y el Cu2S. A 1200 ºC el alto valor de la constante de equilibrio indica la espontaneidad
de la reacción, por lo tanto el Cu2 S y el FeO son mucho más estables. En otras palabras, el
FeS de la mata es predominantemente oxidado formando FeO mediante la ecuación (2.10),
mientras que el óxido de cobre en la escoria se mantiene en un nivel muy bajo dependiendo
de otros factores.
2 FeS(liq)+O2=2 FeO (liq)+ S 2 (2.10)
Desde otro punto de vista, la energía libre de formación del FeS es mucho más negativa que
la del Cu2 S y como ambos coexisten en la fase mata, el grado de oxidación y por lo tanto el
grado de mata depende de la cantidad de oxígeno que ingresa al baño el cual se controla a
través de la relación de formación FeO/FeS en la ecuación 2.10, lo cual determina la
cantidad de FeS que puede ser oxidado. Asimismo, el grado de oxidación del FeS y del S
determina la cantidad de calor disponible para mantener la continuidad del proceso.
III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA DEL HORNO ISASMELT Y PROCESO A
TRATAR
Descripción de la tecnología del horno Isasmelt.
El horno ISASMELT es una de las tecnologías más avanzadas en el campo de la
piro metalurgia, diseñada específicamente para la fusión de concentrados sulfurados de
metales como el cobre, plomo y níquel.
Fue desarrollada por Mount Isa Mines Limited en Australia y ha sido adoptada por
numerosas fundiciones alrededor del mundo debido a su eficiencia operativa y menores
impactos ambientales, su popularidad ha crecido debido a la versatilidad en el
procesamiento de diferentes tipos de minerales sulfurados y a su capacidad para reducir
costos energéticos y emisiones contaminantes.
3.1. Principios de operación del proceso ISASMELT
El principio de operación de este horno se basa en la introducción de una mezcla de
concentrado sulfurado, fundentes y un agente reductor como el carbón en un reactor
vertical, este reactor utiliza una lanza sumergida, por donde se inyecta aire enriquecido con
oxígeno, lo que permite una mejor combustión y oxidación de los sulfuros.
Reacción de oxidación: Los concentrados sulfurados de cobre, como la calcopirita
(CuFeS₂), se oxidan a altas temperaturas (aproximadamente 1200-1250°C),
produciendo un cobre bruto (cobre blíster) y eliminando las impurezas en forma de
escoria, el oxígeno agregado aumenta la eficiencia del proceso, permitiendo que
más material se procese en menos tiempo.
Diseño de la lanza sumergida: Este diseño permite una mezcla homogénea de los
gases y el material fundido, logrando una transferencia de calor eficiente y una
mayor tasa de reacción química.
3.2. Fases del proceso ISASMELT
Figura 1-Esquema Planta ISASMELT en Mufulira
1. Alimentación del concentrado sulfurado: Se introduce el concentrado en forma
seca o semiseca junto con fundentes como sílice y carbonato de calcio.
2. Reacción en el horno: En esta etapa, las partículas de sulfuro reaccionan con el
oxígeno inyectado para liberar dióxido de azufre (SO₂) y formar cobre blíster.
3. Producción de escoria: La escoria generada contiene impurezas y óxidos que son
separados del metal base, esta se puede procesar para recuperar más cobre.
4. Refinación posterior: El cobre blíster producido suele contener aproximadamente
98-99% de pureza, requiriendo un proceso posterior de refinación.
3.3. Ventajas tecnológicas del proceso ISASMELT
VENTAJAS DESCRIPCIÓN
1. Reducción de costos energéticos El uso eficiente de oxígeno en el proceso
reduce la necesidad de combustible y
aumenta el calor generado internamente,
esto contribuye a una disminución
significativa en los costos energéticos.
2. Flexibilidad del proceso A diferencia de otras tecnologías de
fusión, ISASMELT puede procesar
concentrados con diferentes
composiciones de sulfuros, lo que lo hace
adaptable a varias condiciones de
mineral.
3. Control de emisiones El proceso de oxigenación permite
reducir significativamente las emisiones
de gases de efecto invernadero y el
dióxido de azufre que, en otros procesos,
son más difíciles de controlar.
4. Alta recuperación de metales El proceso de fusión en el horno
ISASMELT asegura una mayor
recuperación de metales valiosos,
maximizando el aprovechamiento del
concentrado.
3.4. La piro metalurgia en el proceso ISASMELT
El proceso ISASMELT es un claro ejemplo de piro metalurgia avanzada, un campo
que se refiere al conjunto de técnicas y procedimientos mediante los cuales los metales son
extraídos o refinados a altas temperaturas.
En el caso del cobre, los concentrados sulfurados son sometidos a fusión
pirometalúrgica para obtener metal de alta pureza, lo cual implica varias reacciones
químicas y físicas que ocurren a elevadas temperaturas, en la piro metalurgia tradicional del
cobre, los sulfuros presentes en el mineral son calentados hasta fundirse y reaccionar con
oxígeno, esto genera la oxidación de los sulfuros, liberando gases como el dióxido de
azufre (SO₂) y formando una fase líquida de cobre y escoria, el horno ISASMELT optimiza
este proceso pirometalúrgico mediante la introducción de una lanza que inyecta aire u
oxígeno puro en la mezcla fundida, aumentando la eficiencia térmica y de reacción.
IV. Productos Obtenidos
4.1. Los concentrados:
Los concentrados, predominantemente de naturaleza calcopirita, son pesados y
muestreados antes de ser trasladados al área destinada para la preparación de las camas. En
general, los concentrados de Toquepala presentan un mayor contenido de humedad,
aproximadamente un 9.50%, en comparación con los de Cuajone, cuyo promedio de
humedad es del 6.7%. No obstante, tras la mezcla de ambos concentrados, la humedad
global suele fluctuar entre el 7.5% y el 8.5%.
Tabla 1-Composiciones típicas de los concentrados
Tabla 2- Mineralogía de las composiciones químicas promedios de los
concentrados de Cuajone y Toquepala
El horno ISASMELT es una unidad de fusión primaria de alta intensidad, consiste
de un horno alto, vertical, cilíndrico y estacionario con una lanza de fusión simple con una
capacidad nominal de fusión de 3,429 toneladas por día de concentrado de cobre seco
En el proceso llevado a cabo en el horno ISASMELT, se obtienen principalmente
los siguientes productos:
Mata de cobre: Es el producto primario del proceso y está compuesto por cobre y azufre
en forma de sulfuros, con un contenido de cobre generalmente entre el 60% y 62%.
Posteriormente, la mata es transferida a un convertidor para su refinación.
Escoria: Este subproducto contiene principalmente óxidos de hierro, sílice y otras
impurezas. La escoria es removida y puede ser tratada adicionalmente para recuperar
metales valiosos. La composición de la escoria se controla mediante la adición de
fundentes, con relaciones de SiO₂/Fe que oscilan entre 0.80 y 0.82, y SiO₂/CaO entre 7.5 y
8.0. Además, es fundamental mantener un equilibrio de magnetita (Fe₃O₄) en la escoria,
asegurando un contenido del 8% al 10%.
Gases ricos en dióxido de azufre (SO₂): Estos gases son capturados y utilizados en la
producción de ácido sulfúrico en una planta destinada para tal fin, lo que contribuye a la
reducción de emisiones contaminantes.
Tabla 3- Parámetros típicos del proceso ISASMELT en la fundición de Ilo
Opcional
En Ilo, Perú, Tuticorin, India y Mount Isa, Australia existen fundiciones primarias
de cobre que tratan concentrados mayormente de calcopirita, con capacidad de producción
de entre 200 a 400 kt / año (en una base de cátodos de cobre). n, estas tres fundiciones
representan alrededor de 3,5 Mt / año de tratamiento de concentrado.
Figura 1-Esquema genérico de ISAMELT como se usa en Mount Isa, Ilo y Tuticorin
V. CONCLUSIONES
El proceso ISASMELT destaca por su alta eficiencia en la fusión de concentrados
sulfurados de cobre, plomo y níquel. Su diseño con una lanza sumergida permite
una mezcla homogénea de gases y materiales, optimizando la transferencia de calor
y las reacciones químicas. Además, la tecnología es flexible y puede adaptarse a una
variedad de concentrados sulfurados, lo que la hace versátil para diferentes
condiciones de procesamiento.
El horno ISASMELT es conocido por su capacidad para reducir significativamente
los costos energéticos debido a su uso eficiente de oxígeno y la generación de calor
interno. También se destaca por su capacidad para controlar las emisiones de gases
de efecto invernadero y dióxido de azufre, minimizando el impacto ambiental en
comparación con otras tecnologías pirometalúrgicas.
VI. BIBLIOGRAFIA
Rodríguez, A. (2018). Implementación del Horno ISASMELT en la Fusión de
Concentrados de Cobre en Perú. Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú.
Ballesteros, A., Verdeja, LF & Sancho, J. (2023). Metalurgia extractiva. Editorial
Síntesis.
Jackson, E. (1986): Hydrometallurgical extraction and reclamation. Ellis Horwood
Ltd., Chichester.
Gómez, A. (2021). "Optimización del proceso de fusión de cobre con tecnología
ISASMELT". Revista de Metalurgia y Minería en el Perú
Martínez, J. (2020). "Tecnología ISASMELT en la industria pirometalúrgica".
Boletín Técnico de la Sociedad de Minería y Metalurgia
Glencore Technology, "ISASMELT™ Design and Process Description", 2013.
Consultado en ps://www.glencoretechnology.com/en/technologies/isasmelt/)
Burrows, "Fueler Smelting", 2013, Mopani Copper Mines, Zambia 【 10†source 】 .
Consultado en https://www.flogen.org/books/Errata/1-217.pdf
Glencore "ISASMELT™ Furnace Operations", Consultado en Flogen.
Fluor Chile, “ILO Smelter Modernization Project-General Plant Design Criteria”,
SPCC ILO, Noviembre 2006. 9.
Southern Perú Copper, “Manual de operaciones PAS2”, Sistema integrado de
gestión, Fundición ILO, 2005
Palacios, G., J. “El rol del oxígeno en el sistema Cu-Fe-S-O-SiO2 y
su influencia en la piro metalurgia del cobre”. Documento de la
Universidad de Atacama, Chile. Documento no editado, Pág. 1-15
VII. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
1. ¿CUAL EL SISTEMA DE TRATMIENTO DE LOS GASES?
Los gases de proceso del horno ISASMELT ingresan a un caldero de recuperación de calor
residual con aproximadamente 1050 ºC, en donde son enfriados hasta 350 ºC, para pasar
luego por un Precipitador electrostático donde se recupera el polvo, y finalmente son
enviados mediante un ventilador de tiro inducido a la cámara de mezcla, donde se mezclan
con los gases de convertidores, para su tratamiento en las Plantas de ácido Sulfúrico. El
caldero produce vapor saturado a 280 ºC, el cual se recalienta en un supercalentador por
llama directa para elevar su temperatura a 485 ºC y ser transferido a la Planta de Fuerza
para la generación de energía eléctrica.
Los gases de la Fusión son procesados en dos Plantas de Acido para producir ácido
sulfúrico con una concentración de 98.5%, y lograr una captura de azufre por arriba del
92%. El proceso de producción de ácido se divide en las siguientes etapas: limpieza, secado
de los gases, conversión del SO2 y absorción del SO3 en ácido diluido. El ácido sulfúrico
es almacenado en tanques para su posterior transporte a los diversos consumidores.
2. ¿QUE PRODUCTO O PRODUCTOS LIQUIDOS SE OBTIENE Y
TRATAMIENTO SE LE DA?
3. ¿Cómo SE PROTEGE LA LANZA SUMERGIDA? ¿Por qué?
La protección de la lanza sumergida en el proceso Isasmelt se hace uso de la escoria ya que
es crucial para prolongar su vida útil y asegurar la eficiencia del proceso.
Durante la fusión de los metales la escoria, formada a partir de impurezas del mineral y
aditivos como cal y sílice, actúa como una barrera térmica y química, reduciendo la
exposición de la lanza a temperaturas extremas y a gases corrosivos. La viscosidad de la
escoria permite que flote sobre el metal fundido, creando una capa protectora que minimiza
el contacto directo entre el metal y la lanza, lo que previene el desgaste por erosión térmica
y corrosión.
Es fundamental monitorear y ajustar la composición y los niveles de escoria para mantener
su eficacia, ya que un equilibrio adecuado en la formulación química es clave para
maximizar la protección de la lanza y optimizar el proceso de fusión.
4. DESCRIBA LA ALIMENTACION DEL CONCENTRADO AL
HORNO Y ¿POR QUE ES EL AGLOMERADO?
ALIMENTACIÓN DEL CONCENTRADO AL HORNO DE TOSTACIÓN
La alimentación del concentrado al horno de tostación es un paso crítico en el proceso de
extracción de metales. Aquí se detallan los aspectos clave:
1. CONCENTRADO DE MINERAL:
El concentrado es el producto obtenido tras la concentración de minerales, donde se
han eliminado la mayor parte de las impurezas. Este material contiene una alta
proporción del metal deseado, como cobre, plomo o zinc.
2. PROCESO DE AGLOMERACIÓN:
La aglomeración es el proceso mediante el cual las partículas finas del concentrado
se agrupan en formas más grandes, como pellets o briquetas. Esto se logra a través
de métodos como el uso de aglutinantes, humedad y presión.
3. Importancia:
MEJORA DEL MANEJO: Las partículas aglomeradas son más fáciles de manejar
y transportar, lo cual es esencial en operaciones industriales.
FLUIDEZ EN EL HORNO: Al ser más grandes y uniformes, los pellets permiten
un mejor flujo dentro del horno, evitando problemas como la formación de puentes
que pueden obstruir el proceso.
DISTRIBUCIÓN UNIFORME DEL CALOR: Las partículas aglomeradas
permiten una distribución más uniforme del calor y del oxígeno en el horno, lo que
favorece la reacción química necesaria para la tostación.
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS: La aglomeración minimiza la pérdida de material
fino durante el proceso, asegurando que se utilice la mayor cantidad posible del
concentrado.
4. ALIMENTACIÓN AL HORNO:
El concentrado aglomerado se introduce al horno de tostación a través de sistemas
de transporte, como cintas transportadoras o tolvas. Este proceso debe ser
controlado para asegurar que la cantidad de material que entra al horno sea la
adecuada, lo que optimiza la eficiencia del proceso de tostación.
5. PROCESO EN EL HORNO:
Una vez dentro del horno, el concentrado se somete a altas temperaturas
(generalmente entre 600 y 1000 °C) en presencia de oxígeno. Durante este proceso,
se producen reacciones químicas que oxidan los compuestos del mineral,
eliminando impurezas como azufre y arsénico, y transformando el metal en su
forma oxidada.
5. ¿DÓNDE Y POR QUÉ SE USAN LOS QUEMADORES DE
PETRÓLEO DIESEL (N°2)?
Los quemadores de petróleo diésel N°2 se utilizan en los hornos ISASMELT
principalmente durante las fases de encendido y puesta en marcha del horno. Estos
quemadores proporcionan el calor inicial necesario para precalentar el horno antes de
iniciar la fusión de los concentrados metálicos, particularmente cuando no hay suficiente
material reactivo en el proceso que pueda generar calor autógenamente.
El uso de diésel es crítico porque el proceso ISASMELT requiere temperaturas muy altas
para fundir los concentrados de cobre, plomo o zinc. Una vez que el proceso está
completamente operativo y se alcanzan las temperaturas óptimas, se reduce o incluso
elimina el uso de combustibles fósiles adicionales, ya que la reacción exotérmica de los
sulfuros metálicos y el oxígeno genera suficiente energía para mantener la temperatura
requerida en el horno.
La decisión de usar diésel (y no otros combustibles) está relacionada con su alta densidad
energética, facilidad de transporte y almacenamiento, además de su capacidad para producir
un calor rápido y controlado, lo que es fundamental para evitar daños en los materiales
refractarios del horno durante el encendido.