0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Tema 3 El Balance General

El Balance General es un informe que detalla la situación financiera de una empresa en un periodo específico, mostrando activos, pasivos y patrimonio neto. Se compone de elementos como activo corriente, activo fijo y pasivo, y tiene como objetivos conocer la posición financiera, determinar la solvencia y evaluar la capacidad del capital. Existen diferentes tipos y formas de presentación del Balance General, que deben seguir normas específicas para su elaboración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Tema 3 El Balance General

El Balance General es un informe que detalla la situación financiera de una empresa en un periodo específico, mostrando activos, pasivos y patrimonio neto. Se compone de elementos como activo corriente, activo fijo y pasivo, y tiene como objetivos conocer la posición financiera, determinar la solvencia y evaluar la capacidad del capital. Existen diferentes tipos y formas de presentación del Balance General, que deben seguir normas específicas para su elaboración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Tema 3

Balance General
En este Capítulo hablaremos del Balance General, aprenderemos de las diferentes masas patrimoniales
que lo componen, sus características, normativa legal aplicable y los objetivos que busca.

¿Qué es el Balance General?


El Balance General, también conocido como Balance de la Situación y como este mismo nombre indica,
es el informe en el que se detalle y se muestra la situación de la empresa en un periodo concreto. Por
tanto, en el balance general se mostrarán la situación actual del activo, pasivo y el patrimonio neto de
una empresa en un periodo determinado.
Es un documento indispensable para conocer la situación financiera y la evolución en el tiempo de una
empresa.

Definición del Balance General según la NIF A-3


“También llamado Estado de Situación Financiera o Estado de Posición Financiera, que muestra
información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la
entidad; por consiguiente, los Activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; Los
Pasivos atendiendo a su exigibilidad revelando sus riesgos financieros; así como el Capital Contable o
Patrimonio a dicha fecha”.

Elementos básicos que integran un Balance General


Este Estado estará conformado siempre por rubros del Activo, Pasivo y Capital, los tres elementos que
conforman la tan conocida ecuación contable.

Activo = Pasivo + Capital Contable

Recursos = Fuentes

Estructura del Balance General


El Balance General se estructura según lo establecido en la normativa.
Activo
Es todo objeto físico propiedad de la empresa, o derecho a favor de la empresa, al que puede
reconocérsele un valor monetario. El activo se subdivide en: corriente, fijo y no corriente, este último
a su vez contiene el activo diferido y otros activos.
Activo Corriente
Comprende el efectivo y sus equivalentes a libre disposición de la empresa, así como también las
partidas que, durante el ciclo normal de operaciones (generalmente considerado como un año) se
convertirán en efectivo, aplicable al pago del pasivo corriente y a la atención de los desembolsos,
cubriendo compras de inventario, gastos y/o costos ordinarios; más los saldos por pagos anticipados
correspondientes a bienes y/o servicios que la empresa recibirá a corto plazo.
Son partidas que generalmente se clasifican en el orden del grado de liquidez:

1
Rubros de mayor grado de liquidez
 Efectivo en caja y bancos
 Inversiones temporales o valores negociables
 Cuentas y documentos por cobrar de clientes
 Otras cuentas y documentos por cobrar
 IVA en compras
Rubros de bajo grado de liquidez
 Inventario
 Productos terminados
 Productos en proceso
 Materias primas, materiales y suministros
 Gastos pagados por adelantado
Activo Fijo
Bienes que no han sido adquiridos para ser procesados y/o vendidos, sino para ser empleados como
bienes instrumentales en las operaciones propias del negocio. Rinden un servicio utilizado por la
empresa en sus actividades, se clasifican, luego del activo no depreciable (terrenos), según la
importancia relativa al valor monetario:
 Terrenos
 Edificios y locales comerciales
 Maquinaria y equipos
 Vehículos
 Muebles de oficina
 Equipo de computación
Los activos fijos se deprecian debido al uso y paso del tiempo, por lo que es necesario efectuar un cargo
por depreciación, a fin de lograr la reposición de los mismos en el futuro. Las depreciaciones
acumuladas se pueden presentar con cada uno de los activos depreciables o al final en una sola partida.
Otros Activos
Partidas del activo no propiamente clasificables en ninguno de los dos grupos anteriores, ni como
cargos diferidos. Ejemplos:
 Depósitos a plazo fijo (mayor de un año)
 Inversiones permanentes en valores, acciones y bonos
 Cuentas y documentos por cobrar (después de un año)
 Activos intangibles (derecho de llave y otros, no sometidos a diferimiento).
Activo Diferido
Gastos efectuados cuyos beneficios se extienden a futuros períodos y que deben necesariamente ser
amortizados de acuerdo con la vida conocida o desconocida de ellos. Ejemplos:
 Gastos de organización y de constitución de la empresa
 Honorarios y costos de estudios legales y de ingeniería, y otros
 Intereses preoperacionales (durante la ejecución del proyecto)
 Capacitación.
 Activos intangibles (patentes, marcas, franquicias y otros, sometidos a diferimiento).

2
Otros activos y activo diferido pueden agruparse como activo no corriente. También se da el caso de
algunos administradores financieros que prefieren agrupar, tanto otros activos como el activo diferido,
en simplemente otros activos.
Pasivo
Pasivo es toda obligación o deuda de la empresa a favor de terceros. Se subdivide en: Corriente y No
Corriente (largo plazo).
Pasivo Corriente
Integran dentro de este grupo las deudas vencidas, así como las que vencerán dentro del ciclo normal
de operaciones del negocio, a cuyo pago se aplicará el efectivo proveniente de la realización del activo
corriente y/o los ingresos operacionales de la empresa. Son partidas que generalmente se clasifican
según el grado de exigibilidad de los acreedores y corresponden las siguientes:
Rubros de mayor grado de exigibilidad
 Préstamos de bancos y financieras a corto plazo
 Porción corriente de la deuda a corto plazo
Rubros de mediano grado de exigibilidad
 Cuentas y documentos por pagar a proveedores nacionales y del exterior
 Otras cuentas y documentos por pagar
 IVA en ventas
Rubros de bajo grado de exigibilidad
 Gastos acumulados por pagar.
 Sueldos y beneficios sociales por pagar
 Intereses por pagar
 Impuestos por pagar
 Dividendos declarados por pagar
Pasivo a Largo Plazo
Son obligaciones con vencimiento a partir de un año de la fecha del balance general. Surgen por lo
general como consecuencia del financiamiento de inversiones en activos fijos para proyectos de
expansión o renovación, entre otros motivos. Las principales partidas son:
 Préstamos de bancos y financieras largo plazo
 Obligaciones emitidas por pagar largo plazo
 Préstamos de accionistas
 Provisión para la jubilación patronal
Patrimonio
Representa los derechos del propietario o accionistas sobre los activos de la empresa. Su importe es
igual a la diferencia entre el total del activo y el total del pasivo.
Este grupo deberá mostrar el valor nominal de las acciones emitidas y en circulación clasificado por
clases de acciones, y la diferencia entre dicho valor nominal y el importe realmente pagado por los
accionistas al adquirir las mencionadas acciones; dentro del grupo se incluyen también las reservas
legales y aquellas que ordene la junta general de accionistas para diferentes propósitos. Se incluirán
también las utilidades retenidas o acumuladas y la utilidad del ejercicio último.

3
 Capital social pagado (Número de acciones emitidas y en circulación)
 Reservas Legales
 Utilidades retenidas
 Utilidad neta del ejercicio (esta cuenta puede incluirse en la anterior).
Estructura del Balance General
En la siguiente imagen verás la organización que dispone el balance general con el criterio de
ordenación de menor a mayor liquidez de activo y de menor a mayor exigibilidad del pasivo. cabe
mencionar que el Patrimonio Neto no es exigible, pero en materia de ordenación y medición, el PN se
sitúa en la parte menos exigible del balance.

Activo Pasivo
Pasivo Corriente
Activo Corriente
Pasivo No Corriente
Activo No Corriente Patrimonio

Objetivos del Balance General


Los objetivos que busca el Balance General serían:
 Conocer la posición financiera de la empresa en un periodo de tiempo determinado
 Determinar la solvencia de la empresa
 Saber la capacidad actual del capital
 Identificar la naturaleza y valor de los activos
 Identificar la naturaleza y alcance de las obligaciones
Tipos de Balance Generales
Balance General Comparativo
En este tipo de estado financiero se compara los diferentes elementos que lo integran en una relación
con uno o más periodos. El objetivo es la de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera
en diferentes periodos de tiempo para evaluar y analizar la situación.
Balance de situación consolidado
Es aquél que muestra la situación financiera y los resultados operativos de una entidad compuesta por
la compañía tenedora y sus subsidiarias. Por decirlo de otra manera, este documento agrupará el
balance en uno solo partiendo de todas las empresas del grupo como si se tratase de una única
empresa.
Balance General proforma
Se trata de un estado contable que muestra un balance general estimado de un periodo futuro. El
objetivo de este documento es la de evaluar escenarios que se podrían dar con mayor probabilidad en
un futuro.
Formas de presentación del Balance General
Desde un punto de vista formal, la manera de presentar el balance puede reducirse a tres tipos
diferentes:
a) De cuenta T b) De reporte c) A la inglesa

4
Debe quedar claro que sólo se trata de cuestiones de forma y que en el fondo el balance permanece
inalterable. Para ejemplificar lo anterior, a continuación, se proporcionan tres versiones del mismo
balance usando los formatos referidos.
En forma de “T” de Cuenta:
Balance General
Activo Pasivo
Efectivo 50 Proveedores 80
Deudores por Venta 70 Acreedores 40
Inventarios 100 120
Capital
Capital Social 100
220 220

En forma de Reporte
Balance General
Activo
Efectivo 50
Deudores por Venta 70
Inventarios 100
220
Pasivo
Proveedores 80
Acreedores 40
120
Capital
Capital Social 100
220

A la Inglesa
Balance General
Capital Activo
Capital Social 100 Efectivo 50
Deudores por Venta 70
Pasivo Inventarios 100
Proveedores 80 220
Acreedores 40
220

Clasificación del Balance General


Hacia finales del siglo XIX, en Estados Unidos los banqueros enfrentaban el problema de las empresas
que para tramitar créditos presentaban balances con conceptos ordenados según el criterio de cada
contador. Para evitar este caos, se diseñaron algunos formatos y se pidió a los solicitantes que
presentaran sus balances según la clasificación de los banqueros, esta resultó exitosa y ha subsistido
hasta la actualidad con pocas modificaciones y es de uso casi universal, salvo raras excepciones.
5
Balance General Clasificado
Sub
Grupo Capítulos Cuentas
Grupo
Caja Moneda Nacional
Caja Moneda Extranjera
Disponibilidades
Banco Moneda Nacional
Banco Moneda Extranjera
Caja de Ahorro M/N o M/E
Inversiones Temporarias
Activo Corriente Depósito a Plazo Fijo
Cuentas por Cobrar Comerciales
Deudores por Ventas
Créditos Exigibles Clientes
Previsión para Cuentas Incobrables
Otras Cuentas por Cobrar
Clasificación y Composición del Balance General

Inventario de Mercaderías
Inventario Final de Productos en Proceso
Bienes de Cambio Inventario Final de Productos Terminados
Mercadería en Tránsito
Activo

Anticipo a Proveedores
Diferidos Gastos pagados por Anticipado menor a un año
Cuentas por Cobrar Comerciales
Créditos o exigibles > a un año
Otras Cuentas por Cobrar
Inversiones Permanentes Acciones
Terrenos
Activo No Corriente

Edificios
Muebles y Enseres
Activos Fijos
Vehículos
Maquinaria y Equipos
Equipo de Computación, etc
Valor Llave
Marcas de Fábrica
Intangibles
Derechos de Autor
Licencias, etc.
Diferidos Gastos Pagados por Anticipado mayor a un año
Proveedores
Deudas Comerciales
Documentos por Pagar
Pasivo Corriente

Intereses bancarios por Pagar


Deudas Bancarias y Financieras
Préstamos por Pagar
Deudas Fiscales Impuestos por Pagar
Pasivo

Previsión para Indemnizaciones


Provisión para Aguinaldos
Deudas Sociales y Otras Deudas
Sueldos y Salarios por Pagar
Aportes Fiscales y Laborales Por Pagar
Hipotecas por Pagar
Corrien
Pasivo

Deudas Bancarias y Financieras


No

te

Préstamos por Pagar


Deudas Sociales y Otras Deudas Previsión para Indemnizaciones
Capital Social
Patrimonio

Patrimonio

Ajuste de Capital
Capital Ajuste de Reservas Patrimoniales
Resultados Acumulados
Resultados de la Gestión

6
Aspectos Formales del Balance General
Es muy importante que cumplas con ciertas reglas de presentación. Puesto que, en la presentación de
un balance general deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan
reglas generales de presentación y son:

Encabezado
 Nombre de la empresa o nombre del propietario
 Nombre del Documento
 Periodo de trabajo
 Moneda en que se hace la presentación

Empresa Puerto del Sur Srl.


Balance General
Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2020
Expresado en bolivianos

Cuerpo
 Nombre y valor detallado de las cuentas que forman el activo, el pasivo y el capital.
 Cortes de subtotales y totales claramente indicados.

Pie
Se compone de las firmas de los responsables y las notas a los estados financieros, las cuales están
integradas por explicaciones que complementan la información contenida en el cuerpo de los mismos.
Normalmente las notas se agrupan en una sola sección y se presentan como un anexo a los estados
financieros. Se las considera parte integrante de los mismos.
 Del propietario o responsable legal del negocio
 Del contador que hizo y autorizó

7
Ejemplo

Empresa Puerto del Sur Srl.


Encabezado
Balance General
Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2020
Expresado en bolivianos

Activo Circulante Pasivo Circulante


Caja 20,00 Proveedores 125,00
Bancos 240,00 Cuentas por Pagar 45,00
Clientes 245,00 Otros Acreedores 10,00
Almacenes 275,00 Impuestos por Pagar 20,00
Cuentas por Cobrar 10,00 200,00
790,00

Activo No Circulante Pasivo No Circulante


Acreedores
Cuerpo Edificios 150,00 Hipotecarios 60,00
Vehículos 60,00 60,00
210,00

Capital Contable
Total Activos 1.000,00 Capital Social 350,00
Utilidades Retenidas 390,00
740,00

Total Pasivo y Capital 1.000,00

Las notas que se acompañan forman parte integrante de este estado.

Pie

Fermín Pérez Saa Vivian Mostajo Sanjinés


Contador Propietaria

También podría gustarte