FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS BASICAS
INGENIERÍA MECÁNICA
DOBLADORA DE LÁMINA
MH22 DE 1,15m hasta calibre 22
PARA LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
Manuel León
Omar Quintana
Mauricio Suarez
PROYECTO DE GRADO
Bogotá D.C., 6 de diciembre de 2018
ASESOR
Jorge Armando Villalba
AGRADECIMIENTOS
Dedicamos especialmente este trabajo de grado a DIOS quien ha iluminado nuestro
camino hasta este punto de nuestras vidas; a nuestras familias, hijos, esposas y todo
aquel quien dio un aporte valioso en nuestro paso por la universidad.
Agradecemos también al Ingeniero Germán Saavedra quien creyó desde el primer día
en nuestro proyecto, al profesor y director de nuestro proyecto Jorge Armando Villalba,
al decano de la facultad de ingeniería mecánica, a todo el grupo de docentes y
directivos de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
DEDICATORIA
A nuestros hijos que nacieron mientras nos formábamos
como ingenieros...
Tabla de contenido
1. OBJETIVOS...................................................................................................... 9
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 10
3. NOCIÓN DEL BIEN O SERVICIO .................................................................. 11
3.1 BASES TEÓRICAS ...................................................................................... 12
3.1.1 Diseño.................................................................................................... 12
3.1.2 Procedimiento de diseño ....................................................................... 12
3.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN DEL MATERIAL .... 13
3.2.1 Factores físicos ...................................................................................... 13
3.2.2 Factores mecánicos ............................................................................... 13
3.2.3 Factores de duración de los componentes ............................................ 14
3.2.4 Costo y disponibilidad ............................................................................ 14
3.3 FALLAS DE MATERIALES Y DE COMPONENTES .................................... 14
3.4 FUERZA AXIAL, FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR .............. 14
3.4.1 Tipos de cargas ..................................................................................... 15
3.4.2 Tensión estática ..................................................................................... 16
3.4.3 Carga sucesiva o inversa ....................................................................... 16
3.4.4 Tensión variable .................................................................................... 16
3.5 CORROSIÓN Y CONTROL DE LA CORROSIÓN ....................................... 18
3.5.1 Formas de corrosión y ambientes .......................................................... 18
3.5.2 Control de corrosión............................................................................... 18
4. IDENTIFICACIÓN DE IDEA DE NEGOCIO .................................................... 19
4.1 DOBLADORA MANUAL ............................................................................... 19
5. PROBLEMÁTICA ............................................................................................ 20
6. POSIBLES SOLUCIONES.............................................................................. 20
7. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL ........................................................................ 21
8. TIPO DE PROYECTO .................................................................................... 22
9. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... 22
9.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO ................................................................ 22
9.2 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................... 24
9.2.1 Población microempresas ...................................................................... 24
9.2.2 Población Universidades e Institutos ..................................................... 26
10. DOFA ........................................................................................................... 30
11. TIPO DE MERCADO ................................................................................... 31
12. ESTUDIO DE PRECIOS .............................................................................. 32
13. TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................... 33
13.1 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ..................................... 33
13.2 DEFINICIÓN DE PROCESOS ................................................................... 35
13.2.1 Corte de piezas .................................................................................... 35
13.2 2 Taladrado ............................................................................................. 35
13.2.3 Armado y Pulido .................................................................................. 35
13.2.4 Pintura y Embalaje ............................................................................... 36
13.3 CANTIDAD DE RECURSOS ...................................................................... 36
13.3.1 Equipos ................................................................................................ 36
13.3.2 Herramienta de mano .......................................................................... 36
13.3.3 Personal............................................................................................... 37
13.3.4 Equipos de seguridad .......................................................................... 37
13.3.5 Elemento de Aseo................................................................................ 37
13.4 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 37
13.4.1 Método de selección (ponderación) ..................................................... 37
13.4.2 Factores ............................................................................................... 38
13.4.3 Ubicación geográfica 1 ........................................................................ 38
13.4.4 Ubicación geográfica 2 ........................................................................ 39
13.4.5 Ubicación geográfica 3 ........................................................................ 40
14. INGENIERÍA ................................................................................................ 42
14.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ......................................................... 42
14.2 SUMINISTROS E INSUMOS ..................................................................... 44
14.2.1 Proveedores de los suministros e insumos.......................................... 45
14.3 TECNOLOGÍA ............................................................................................ 46
14.4 PROCESO PRODUCTIVO......................................................................... 47
14.4.1 Estado inicial ........................................................................................ 47
14.4.2 Estado de transformación .................................................................... 47
14.4.3 Estado final .......................................................................................... 48
14.5 DISEÑO MECÁNICO DEL SISTEMA ......................................................... 49
14.5.1 Fuerza de doblado ............................................................................... 50
14.5.2 Descripción de los elementos a analizar.............................................. 56
14.5.3 Análisis del tornillo principal ................................................................. 58
14.5.4 Cálculos del ensamble delantal ........................................................... 61
14.5.5 Análisis estructural para los soportes base .......................................... 64
14.5.6 Análisis palancas de agarre ................................................................. 69
14.6 PRECIO DE CONSTRUCCIÓN ................................................................. 71
14.6.1 Precio de construcción......................................................................... 72
14.6.2 Precio de venta .................................................................................... 72
15. CONCLUSIONES ........................................................................................ 73
16. REFERENCIAS............................................................................................ 74
17. ANEXOS ...................................................................................................... 75
INTRODUCCIÓN
El diseño de ingeniería para un producto, componente o estructura es un proceso
difícil y complejo, que tiene como finalidad dar solución a problemas y así,
satisfacer los requisitos y exigencias comerciales. En el presente trabajo se
detecta, analiza y se da solución a la limitación que tiene la Fundación
Universitaria Los Libertadores en cuanto a plegados de lámina en procesos de
manufactura. Ya que se identificó una problemática se analizó como una
posibilidad de negocio realizando todos los estudios que así lo justificaran por
ende se realizó toda la investigación correspondiente empezando por la población
a la cual podemos ofrecer nuestro producto y su posterior estudio de mercado.
Después de esto como es debido se ejecutó el estudio técnico donde identificaron
los recursos y su cantidad necesaria para llevar a cabo el proyecto. Una parte
importante del estudio técnico fue la elección en la localización para materializar el
componente, esto se logró reconociendo todas las variables que influyen al buen
emprendimiento de una microempresa. Seguidamente se han aplicado conceptos
de diseño, selección y falla de materiales, ciencia e ingeniería, mecánica de
materiales, fuerzas internas y momentos en las vigas; que se han utilizado para
realizar un diseño y análisis para determinar los esfuerzos principales que soporta
una máquina dobladora de lámina en tornillos de ajuste, ensamble delantal,
soportes y soldaduras en el momento de ser accionada. El conjunto de los
factores mencionados anteriormente, la gran cantidad de material con posibilidad
de ser reutilizado, un diseño práctico y óptimo permiten la construcción de una
máquina dobladora de lámina para los laboratorios de manufactura de la
Fundación Universitaria Los Libertadores.
1. OBJETIVOS
General
Proporcionar a la Fundación Universitaria Los Libertadores una dobladora de
lámina de tipo manual con elementos reciclados o de bajo costo para que sean
suplidas las necesidades que se presentan en los distintos escenarios
pedagógicos y en donde se requiera el uso de esta.
Específicos
- Realizar las investigaciones necesarias que involucren el estudio y diseño
de una dobladora de lámina y de acuerdo a esto tener el conocimiento
adecuado para desarrollar la maquina según necesidades.
- De acuerdo al producto desarrollar todo los estudios que correspondan para
una proyección a futuro de posible negocio como los son estudio de
mercado, población, DOFA, tamaño del proyecto y alcances.
- Seleccionar los materiales correctos para el diseño de dobladora teniendo
en cuenta los esfuerzos que se puedan producir en su trabajo de doblado y
hallando factores de seguridad confiables para su uso.
2. JUSTIFICACIÓN
Los alcances del ingeniero mecánico tienen un sin número de actividades y de
aplicaciones en la mayoría de los sectores industriales, para llegar a ese
conocimiento se hace necesario que el estudiante realice prácticas en distintas
áreas de conocimiento y para realizar esto es importante contar con las
herramientas adecuadas que faciliten al futuro ingeniero las actividades
determinadas que desee ejecutar. Es por esto que se decidió diseñar una
dobladora manual supliendo la necesidad que se encuentra actualmente en los
talleres principales de la institución teniendo en cuenta los trabajos, proyectos y
laboratorios que allí se desarrollan y el flujo de los mismos. De forma paralela se
emplean los análisis necesarios para extender el productor de forma comercial
como una propuesta de negocio a futuro.
3. NOCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
Una dobladora manual de lámina es una máquina que utiliza el prensado sobre
una matriz para realizar dobleces sin que el material sea separado. Esto se hace
para que el material cuente con la forma requerida en un proceso industrial. Las
dobladoras de láminas son muy utilizadas por ornamentadores, herreros,
fabricantes de ductos y canales, fabricantes de cajas para dispositivos eléctricos,
fabricantes de anuncios publicitarios, fabricantes de lavadoras y neveras,
fabricantes de aire acondicionado, etc.
Las dobladoras de lámina cuentan con grandes ventajas ya que pueden realizar
dobleces de una manera detallada dando forma a piezas de tipo arquitectónico.
Doblado: El doblado es definido como la deformación de láminas de metal que se
usan para la fabricación de piezas de diferentes formas y se realiza colocando una
lámina de metal sobre la cavidad de la máquina dobladora y bajo la acción de
algunas fuerzas.
Prensa Dobladora: Existes diferentes tipos de prensas dobladoras las cuales se
clasifican por medio de parámetros como la amplitud, el ángulo, la longitud, la
altura, la fuerza distancia entre los mástiles entre otros. Se pueden mencionar
prensas mecánicas, neumáticas, hidráulicas. Las cuales cumplen la misma
función, siendo diferenciadas por las diferentes fuerzas que ejercen sobre el metal.
Prensas Neumáticas: ejercen fuerza en el cilindro con presión de aire. Este tipo
es frecuentemente utilizado para trabajos que requieren un menor tonelaje o
fuerza.
Prensas Mecánicas: Fueron utilizadas a nivel mundial hasta la década de los 50,
con el desarrollo de nuevas tecnologías se fueron modificando este tipo de
prensas y fueron reemplazadas por prensas hidráulicas con sistemas controlados
por ordenador.
Prensas Hidráulicas: Trabajan con dos cilindros sincronizados entre sí en los
extremos de la máquina para mover la estructura principal, este tipo de prensas
realiza trabajos de alta calidad y consume menos energía. Fueron diseñadas para
una manufactura más rápida ya que su tiempo de operación es mínimo y mantiene
bajos costos de producción.
Componentes de las Dobladoras: Las dobladoras se componen de elementos
básicos como lo son el pisón, los laterales y la mordaza. Varían dependiendo el
tipo de dobladora las cuales pueden estar equipadas con diferentes tipos de
punzones o matrices diseñadas para realizar trabajos específicos.
La dobladora se compone de un armazón que al ser sometido a una fuerza se
mueve en ángulos rectos linealmente en relación con el soporte.
Cómo usar una Dobladora: Dependiendo de cada fabricante existe un
procedimiento y se recomienda tener una capacitación previa. Es necesario saber
manejarlas correctamente para evitar accidentes ya que al ser herramientas
diseñadas para ser manejadas por medio de alto tonelaje pueden ser muy
peligrosas.
Es necesario dar un chequeo a la dobladora para asegurarse de que funciona
perfectamente, verificar cada componente de su estructura y utilizar elementos de
protección; finalmente se puede operar la máquina de acuerdo con las
especificaciones de uso y realizar los trabajos para los cuales la máquina fue
diseñada. En conclusión, las dobladoras son maquinarias utilizadas en la industria
metalúrgica para moldear diferentes piezas de cualquier tipo de metal.
3.1 BASES TEÓRICAS
3.1.1 Diseño
Es una actividad creadora, siempre se inicia con una necesidad o con un
problema, enunciando de alguna forma, que es necesario resolver. puesto que nos
interesa el uso de los materiales, la necesidad es por lo general, un producto
tangible que pueda ser totalmente nuevo o bien un diseño modificado den un
componente antiguo, debido a limitaciones de tamaño o comportamiento.
3.1.2 Procedimiento de diseño
Fases
● Aclaración de la necesidad
● Diseño conceptual
● Diseño de formulación
● Diseño en detalle
● Manufactura/montajes
Actividades
● Establecer y proponer acciones
● Recopilación de datos
● Análisis
● Síntesis
● Evaluación/perfeccionamiento
● Decisión/comunicación
Selección de materiales
● Perfil de propiedades
● Perfil de procesos
● Perfil ambiental
Fuente de conocimiento
● Educación
● Experiencia
● Cliente
● Organizaciones
● Publicaciones
● Proveedores
Requisitos y restricciones
● Técnicos
● Comerciales
● Gubernamentales
3.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN DEL
MATERIAL
3.2.1 Factores físicos
Los factores que intervienen en este grupo son el tamaño, la forma y el peso de
material. Así como el espacio disponible para el componente.
3.2.2 Factores mecánicos
Los factores que intervienen en este grupo tienen que ver con la capacidad del
material para soportar los tipos de esfuerzos que se le imponen. Estas son las
propiedades mecánicas del material que se utiliza como criterios de falla en el
diseño: la resistencia, el módulo, la tenacidad a la fractura, la resistencia a la
fatiga, la termofluencia, etc.
3.2.3 Factores de duración de los componentes
Estos factores tienen que ver con el tiempo durante el cual los materiales
desempeñan las funciones a las que han sido destinados. Las principales
propiedades son: resistencia a la corrosión, a la oxidación y al desgaste.
3.2.4 Costo y disponibilidad
En una economía impulsada por el mercado, estos dos factores no se pueden
separar. El cliente puede pagar un mayor costo si el producto que necesita está
fuera de serie o si se fabrican piezas unitarias.
3.3 FALLAS DE MATERIALES Y DE COMPONENTES
La falla de un componente se debe, en realidad, a la falla del material del cual el
componente está hecho; las razones fundamentales son las siguientes:
● Deficiencia de diseño
● Deficiencia en la selección del material
● Imperfecciones del material
● Deficiencias de fabricación y tratamiento
● Errores de montaje
● Condiciones de servicio inadecuadas
3.4 FUERZA AXIAL, FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Fuerza axial: Esta componente corresponde a la acción de tirar; fuerza que actúa
a lo largo del eje longitudinal de un miembro estructural aplicada al centroide de la
sección transversal del mismo produciendo un esfuerzo uniforme.
Fuerza cortante: Son componentes de la resistencia total al deslizamiento de la
porción del sólido a un lado de la sección de exploración respecto a la otra
porción. Es aquella que en cualquiera de las secciones de una viga tiene la misma
magnitud, pero en dirección opuesta a las resultantes.
Momento flector: Estas componentes miden la resistencia del cuerpo a moverse
o a flexionarse respecto a los ejes Y o Z. Es la suma algebraica de los momentos
producidos por todas las fuerzas externas a un mismo lado de la sección respecto
a un punto de la misma.
3.4.1 Tipos de cargas
El primer valor que debe considerarse al especificar un tipo de carga que se ve
sometida a una pieza de maquinaria es el grado en el que varía la carga y la
variación resultante, con el transcurrir del tiempo, las variaciones de tensiones se
caracterizan cuatro valores clave:
● Tensión máxima, Ϭ máx.
● Tensión mínima, Ϭ min
● Medida de la tensión promedio, Ϭ m
● Tensión alternativa, Ϭ a (amplitud de la tensión)
Las cargas que se generan en toda la máquina son las siguientes:
● Compresión axial
● Tracción axial
● Flexión
● Torsión
Por lo general, las tensiones máximas y mínimas se calculan a partir de la
información que se conoce mediante métodos de análisis de tensiones o de
elementos finitos, o bien se mide utilizando técnicas de análisis experimentales de
tensión. Por tanto, las tensiones media y promedio se calculan a partir de:
El comportamiento del material bajo condiciones variables depende de la
modalidad de la variación, un método que se emplea para caracterizar la variación
se denomina razón de tensión. Por lo regular se utilizan dos tipos de razones de
tensión, las cuales se definen como:
3.4.2 Tensión estática
Cuando una pieza es sometida a una carga que se aplica con lentitud, sin choque
y mantiene un valor constante, la tensión resultante de la pieza recibe el nombre
de carga estática. Un ejemplo es la carga a la que se somete una estructura como
consecuencia del peso muerto de los materiales que la componen.
3.4.3 Carga sucesiva o inversa
La inversión de una fuerza tiene lugar cuando un elemento específico de una
pieza que soporta una carga se ve sometida a cierto nivel de tensión por tracción,
seguido del mismo nivel de tensión.
3.4.4 Tensión variable
Cuando una carga que se somete a una combinación de tensión a un nivel
constante con una tensión alternativa que se sobrepone, la carga genera tensión
variable.
Fig. 1. Diagrama esfuerzo v/s deformación en aceros. [1]
Teoría de Sodenberg para tensiones variables
3.5 CORROSIÓN Y CONTROL DE LA CORROSIÓN
Tradicionalmente se ha descrito la corrosión como la degradación de los metales
por reacción química o electroquímica con el ambiente, el cual puede incluir la
atmósfera, fluidos, la temperatura, la presión y los esfuerzos.
3.5.1 Formas de corrosión y ambientes
La corrosión se manifiesta en formas que tienen ciertas similitudes y que, por
tanto, se pueden clasificar en ciertos grupos específicos. La corrosión en general
es el ataque corrosivo que provoca el adelgazamiento uniforme del material siendo
las formas más típicas las salpicaduras por agua de mar, lluvia o rocío, y
diferentes soluciones acuosas. La principal causante de la corrosión es la
humedad. Los principales ambientes de exposición son: rural, industrial, el marino,
el ártico y el tropical.
3.5.2 Control de corrosión
Cuando se tiene la necesidad de detener la corrosión de un metal, basta con
eliminar uno de los elementos indispensables de las reacciones electroquímicas
donde se puedan evitar situaciones en las que se forman ánodos y cátodos que
dan origen a una celda galvánica. Se puede realizar una protección catódica o
anódica, protecciones especiales e incluir detalles de diseño para reducir la
corrosión al mínimo.
4. IDENTIFICACIÓN DE IDEA DE NEGOCIO
Para el desarrollo del proyecto en general se tuvieron en cuenta varias ideas
iniciales las cuales fue necesario analizar dentro de todas sus variables para así
tomar la decisión más adecuada. Inicialmente se estudió el diseño y elaboración
de un ladrillo termoconformado con plástico reciclable, pero se llegó a la
conclusión de que los elevados costos de elaboración y su procedencia reciclable
tendrían altos riesgos en el desarrollo comercial. Seguidamente se planteó la idea
de realizar casas prefabricadas la cual es muy buena en una población donde este
diseño sea acogido como una solución rápida de vivienda a bajos costos, pero la
necesidad de desplazamiento continuo y sus gastos llevó a descartar esta idea.
Finalmente se consideró elaborar una dobladora de tipo manual de acuerdo con la
necesidad que se nos dio directamente en la universidad en la elaboración de
moldes para el desarrollo de diferentes laboratorios, y es aquí donde involucramos
nuestros conocimientos de diseño y el análisis financiero ofrece un panorama
positivo.
4.1 DOBLADORA MANUAL
Para el desarrollo de los espacios académicos y prácticos de un estudiante de
ingeniería mecánica es indispensable contar con las herramientas necesarias, por
ejemplo, en la materia de ingeniería de plásticos realizamos diferentes moldes
para la elaboración de neveras de poliuretano donde la universidad provee las
láminas las cuales hay de doblar de acuerdo a diferentes especificaciones, y fue
allí donde se evidencio la necesidad de una dobladora ya que con las pocas
herramientas que existen en la universidad es muy difícil realizar los dobleces
especificados y con una buena terminación, porque se deben transportar las
láminas para solucionarlo. Entonces ¿cómo proporcionar una máquina dobladora
de lámina a la Fundación Universitaria los Libertadores con un diseño de acuerdo
a las necesidades de los estudiantes? De acuerdo a la necesidad en la
problemática y al flujo de trabajo en una institución de este tipo se determina
diseñar una dobladora de las siguientes especificaciones:
-Dobladora para láminas de 1mm de espesor (o calibre 22) colled rolled,
galvanizadas y aceradas.
-Dobladora para láminas de aluminio de 2mm de espesor lisas y tipo alfajor.
-Realizar la construcción con un 70% de materiales reciclados.
-Realizar los análisis, cálculos y planos respectivos para su construcción.
- Construir una máquina dobladora de lámina de 1 metro de longitud.
Especificaciones del cliente
La fundación Universitaria Los Libertadores en calidad de clientes nos exige la
fabricación de la máquina respetando los diseños ya existentes al igual que la
seguridad que debe brindar la máquina a la hora de su funcionamiento. también es
importante el impacto ambiental que esta puede generar, su vida útil y la inclusión
de materiales reciclables dentro del proyecto.
Se nos ha propuesto generar este proyecto con un presupuesto máximo de
$1.400.000 donde se incluirán los materiales y la mano de obra.
5. PROBLEMÁTICA
El trabajo de doblado sobre láminas es un componente muy importante en el
campo industrial, de ingeniería y procesos de manufactura, está asociado a la
elaboración de un sin número de elementos existentes tanto dentro de nuestros
hogares como en la industria. Por ejemplo (puertas, ventanas, neveras, hornos,
estufas, partes de aviones y componentes de carros etc.…). Todos estos
elementos no serían una realidad si no existiesen las dobladoras de lámina.
Su uso se puede evocar a tiempos muy primitivos cuando las tribus como los
Muiscas o Quimbaya forjaban herramientas y metales como la plata y el oro y le
daban terminado por medio del doblado a sus trabajos. Pero no es hasta el
momento de la revolución industrial cuando se hace más evidente su uso, cuando
se empiezan a realizar cadenas de producción en masa, originalmente las
primeras dobladoras existentes utilizan contrapesos de piedra para reducir el
esfuerzo y el exceso de hombres para la ejecución de una tarea, actualmente
existen programas de controles numéricos de sistemas neumáticos para la
ejecución de un sin número de tareas en aplicaciones industriales incluido el
proceso de doblado.
6. POSIBLES SOLUCIONES
Emprender un proyecto en cualquier frente de estudio práctico que requiera
presentar diferentes terminados especiales en la elaboración y fabricación de
superficies, nos llevan a la a la búsqueda de mecanismos o herramientas que
logren satisfacer esta problemática. La dobladora de lámina más que una
necesidad es un instrumento que le permite al estudiante crear desde un
mecanismo planos, volúmenes en lámina de Coll rolled, láminas galvanizadas,
láminas de acero, láminas de aluminio, entre otras. Así lograr diversos
componentes que contengan dispositivos mecánicos, cajas para instalaciones
eléctricas, chapas de protección, elementos que se encuentran girando,
estructuras para los sistemas de refrigeración, cajas para herramientas, bandejas
separadoras, mesas de trabajo, y todo lo que se pueda realizar mediante el
pliegue de lámina.
Por otra parte, existen métodos que son altamente eficientes y sofisticados que
manejan softwares capaces de identificar fallas y tomar decisiones, pero sus
costos son elevados y solo están contenidos en procesos de alta industrialización.
7. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL
Durante el proceso académico en Ingeniería Mecánica se desarrollan diferentes
laboratorios, espacios en los cuales el estudiante pone en práctica las bases
teóricas de las diferentes asignaturas. Para el ingeniero Mecánico se hace
indispensable contar con una gran variedad de herramientas y maquinarias que le
ayuden con el aprendizaje y el desarrollo de su creatividad para así lograr
transformar un material propio de la ingeniería Mecánica en un sin número de
mecanismos que le permitirán tener un contacto más real con el entorno laboral.
Durante el desarrollo de la práctica (construcción de molde para colada de
poliuretano) en la asignatura Ingeniería de los plásticos, se debe realizar la
construcción del molde siguiendo las medidas específicas proporcionadas por el
profesor en lámina de aluminio lisa de 2mm de espesor. Los cortes se realizan con
tijeras o caladoras portando una cuchilla especial para este tipo de material. Sin
embargo, los dobleces que dan forma a la caja molde se deben realizar por fuera
de las instalaciones ya que la universidad no cuenta con una máquina que pueda
realizar este tipo de trabajo. Estas mismas condiciones se presentan en la
asignatura Climatización en donde es indispensable contar que una dobladora de
lámina que permita la realización de los moldes para la construcción de neveras
en una sola práctica sin tener que realizar desplazamientos con los materiales.
Una máquina dobladora de lámina más que una necesidad es un instrumento
que le permite al estudiante crear desde una superficie plana volúmenes en
láminas de cold rolled, láminas galvanizadas, láminas de acero, láminas de
aluminio, entre otras y así lograr diversos componentes que contengan
dispositivos mecánicos, cajas para instalaciones eléctricas, chapas de
protección para elementos que se encuentren girando, estructuras para los
sistemas de refrigeración, cajas para herramientas, bandejas separadoras,
mesas de trabajo y todo lo que se pueda realizar mediante el pliegue de una
lámina.
8. TIPO DE PROYECTO
Según las opciones de naturaleza como un proyecto independiente ya que se
puede realizar sin depender, ni afectar ni ser afectado por otros proyectos. Si
miramos el área donde se quiere trabajar es un proyecto de comercialización ya
que lo que se busca es satisfacer una necesidad que existe dentro de un nicho de
mercado. Y según su fin podemos resumir entonces que es un proyecto
independiente de comercialización privado ya que es única y exclusivamente
con ánimo de lucro.
9. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Es necesario realizar un contenido metodológico para los estudios necesarios;
conocer la población, la muestra, el tipo de mercado, las técnicas que usaremos
para la recolección de datos, tablas, gráficas y toda herramienta útil que nos
permita una buena planificación de nuestro proyecto.
9.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Para nuestro estudio de mercado nos enfocaremos en instituciones de educación
superior y empresas del sector metalmecánico. Según el Ministerio de industria y
comercio en la actualidad existen más de 680 empresas legales dedicadas al
sector metalmecánico a lo largo del territorio colombiano. La industria
metalmecánica en Colombia se encarga de transformar el acero en diferentes
productos como láminas, tuberías, estructuras metálicas, alambres, maquinaria
industrial, calderas y todo tipo de elementos metálicos. Gracias a nuestro estudio
realizado podemos encontrar que las empresas inscritas legalmente en la cámara
y comercio de cada ciudad han ganado un importante espacio en la demanda
mundial de sus productos, lo que ha llevado a que muchas de esas grandes
empresas puedan ser certificadas con las normas de calidad ISO y QS. Esto
permite que los empresarios puedan posicionarse en el mercado colombiano,
aplicarlo al latinoamericano y sobre todo lograr experiencia en comercio
internacional, lo cual permite grandes oportunidades para captar inversionistas y
lograr un mercado más competitivo.
De acuerdo con las investigaciones realizadas [2] desde 1990 Colombia asume el
compromiso y todas las responsabilidades pertinentes para lograr el desafío de
postularse y posicionarse en el mercado internacional. Sin embargo, fueron 14
años de espera para que con el documento del Consejo de Política Económica y
Social (Conpes, 3297), el Gobierno Colombiano diera inicio a la construcción e
implementación de una agenda interna para la productividad y la competitividad,
delegando al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la coordinación,
priorización y fomento de la productividad y competitividad del país. Desde la
iniciativa de las empresas metalmecánicas y siderurgia, el DNP presentó el
documento sectorial sobre dicho sector industrial en el año 2007. En particular, los
departamentos de Risaralda, Caldas y Atlántico se comprometen con una mayor
articulación entre la producción y la comercialización del sector, mejorando para
ello tanto su infraestructura vial como la producción del sector metalmecánico.
A partir de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) se evidencia que durante el
periodo comprendido entre los años 2000 y 2007 la producción del sector
metalmecánico registró un incremento de su participación sobre el sector industrial
del país; ya que su contribución en la producción industrial nacional pasó del
8,9%al 11,3%. El mayor dinamismo se observa en los departamentos de Cauca,
Bolívar y Risaralda, en los que las tasas de crecimiento promedio alcanzaron
63,7%, 20,9% y 20,5% respectivamente. Además, los departamentos de
Risaralda, Caldas y Atlántico realizaron diferentes propuestas productivas para el
sector de metalmecánica, buscando impulsar la producción y la comercialización
de sus productos. De esta manera se han adelantado procesos de mejoramiento
de la infraestructura vial y de los servicios públicos existentes, así como el
aumento de la producción metalmecánica en estos departamentos. [2]
Las exportaciones colombianas de metalmecánica en 2015 sumaron 874 millones
de Dólares. Los principales países de exportación fueron: China con 147 millones
de Dólares (17%), Estados Unidos con 22,6 millones de dólares (14%), Venezuela
con 75,5 millones de Dólares (9%), Ecuador con 75 millones de Dólares (8,6%) y
Brasil con 67,2 millones de Dólares (7,7%). [2]
Muchas de estas industrias metalmecánicas en Colombia tienen maquinarias con
grandes avances tecnológicos; lo que permite facilitar la transformación del metal.
Para el plegado de láminas se hace indispensable contar con una máquina
dobladora o plegadora y el 80% de las empresas antes nombradas cuentan con
una maquinaria de este tipo. [2]
9.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
9.2.1 Población microempresas
Debido a la gran demanda generada por crecimiento exponencial de la ciudad, la
industria metalmecánica en Bogotá ha estado en constante transformación y
crecimiento desde el año 2011. Del 100% de las empresas legalmente
constituidas que conforman este sector de la industria el 60% son microempresas,
razón por lo cual representan un gran aporte en materia tributaria, social y laboral.
Esta investigación en el sector metalmecánico entre 2016-2018 nos permite
analizar más detalladamente las inversiones en maquinaria y el tipo de producto
que desarrolla cada una de estas empresas. [2]
De lo anterior es necesario recalcar que nuestro producto será destinado a un tipo
de mercado específico. Motivo por el cual nos centraremos en el 60 %
correspondiente a las microempresas constituidas legalmente en Bogotá y de allí
obtendremos una muestra.
En la primera encuesta realizada en el sector de la avenida Rojas en Bogotá
donde el 50% del comercio involucra algún proceso metalmecánico se ha
preguntado “para cuantos procesos de doblado involucra una máquina de
doblado”. De los 10 establecimientos 4 de ellos contaban con una dobladora
manual de este tipo con una longitud de 2.44 cm y solo uno de ellos contaba con
una máquina eléctrica. Todos ellos se interesaron por una máquina dobladora de
110 cm de longitud.
Entre los locales encuestados se encuentran:
TABLA I
LOCALES ENCUESTADOS [Fuente propia]
Nombre # de procesos
Central de dobleces 1 5
Central de dobleces 2 5
Bogotana de canales 5
Canales y bajantes Bogotá 3
Dobladora y cortadora Gustavo 5
Canales y bajantes ferrants 4
Servi exostos 1
Radiadores y aire acondicionado el mono 1
Radiadores Radiacer 2
Ornamentación don Juan 5
De la población encuestada obtenemos la siguiente tabla:
TABLA II
FRECUENCIA DE LA MUESTRA [Fuente propia]
Yi ni Hi total %
1 proceso 2 2/10=0.2 x 100% 20
2 procesos 1 1/10=0.1 x 100% 10
3 procesos 1 1/10=0.1 x 100% 10
4 procesos 1 1/10=0.1 x 100% 10
5 o más procesos 5 5/10=0.5 x 100% 50
n= 10 10/10 100%
De los 10 talleres encuestados el 80% involucra una dobladora de lámina para
más de un proceso de formado. y el 100% de la población encuestada compraría
una máquina dobladora de lámina de 110 cm de longitud.
9.2.2 Población Universidades e Institutos
El proyecto está destinado también universidades e institutos en la ciudad de
Bogotá, las cuales de acuerdo con las estadísticas del año 2017 de SNIES
(Sistema Nacional de Información de Educación Superior) ascienden a 288 (Ver
tabla No. 1) que representa el 99 % del total de las universidades en Colombia.
637 municipios del territorio nacional poseían al menos un matriculado en
programas de educación superior, lo que representa cerca del 57% del total de
municipios, distribuidos en todos los departamentos de Colombia. En Bogotá, por
ejemplo, están matriculados el 32% de los estudiantes en educación superior, en
Antioquia el 13.8%, en el Valle del Cauca 7.5%, en Atlántico el 5.8% y en
Santander el 5.4%.
TABLA III
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRINCIPALES
Tamaño del Mercado y Segmentación
La segmentación del mercado se realizará por tipo de actividad ya que
dependiendo de la actividad más relevante de la institución influye directamente en
la comercialización del producto. Las instituciones de educación superior (IES) se
clasifican en: A, según su carácter académico, y B, según su naturaleza jurídica.
Clasificación A:
El carácter académico constituye el principal rasgo que desde la constitución
(creación) de una institución de educación superior define y da identidad respecto
de la competencia (campo de acción) que en lo académico le permite ofertar y
desarrollar programas de educación superior, en una u otra modalidad académica.
Según su carácter académico, las Instituciones de Educación Superior (IES) se
clasifican en:
● Instituciones Técnicas Profesionales
● Instituciones Tecnológicas
● Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
● Universidades
Ese último carácter académico (el de universidad) lo pueden alcanzar por mandato
legal (Art. 20 Ley 30) las instituciones que, teniendo el carácter académico de
instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, cumplan los requisitos
indicados en el artículo 20 de la Ley 30 de 1992, los cuales están desarrollados en
el Decreto 1212 de 1993.
Las modalidades de formación a nivel de pregrado en educación superior son:
● Modalidad de Formación Técnica Profesional (relativa a programas técnicos
profesionales)
● Modalidad de Formación Tecnológica (relativa a programas tecnológicos)
● Modalidad de Formación Profesional (relativa a programas profesionales)
De acuerdo con el carácter académico, y como está previsto en la Ley 30 de 1992,
y en el artículo 213 de la Ley 115 de 1994, las Instituciones de Educación Superior
(IES) tienen la capacidad legal para desarrollar los programas académicos así:
Instituciones técnicas profesionales:
● a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales.
● a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales.
Instituciones tecnológicas:
● a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales y programas
tecnológicos.
● a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales y
especializaciones tecnológicas.
Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas:
● a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales, programas
tecnológicos y programas profesionales.
● a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales,
especializaciones tecnológicas y especializaciones profesionales.
Podrán, igualmente, obtener autorización ministerial para ofrecer y desarrollar
programas de maestría y doctorado, las instituciones universitarias y escuelas
tecnológicas que cumplan los presupuestos mencionados en el parágrafo del
artículo 21 de la Ley 30 de 1992 indicados en la norma.
Universidades:
● a nivel de pregrado: programas técnicos profesionales, programas
tecnológicos y programas profesionales.
● a nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales,
especializaciones tecnológicas, especializaciones profesionales y maestrías
y doctorados, siempre que cumplan los requisitos señalados en los artículos
19 y 20 de la Ley 30 de 1992.
Clasificación B:
Según la naturaleza jurídica, la cual define las principales características que
desde lo jurídico y administrativo distinguen a una y otra persona jurídica y tiene
que ver con el origen de su creación. Es así que con base en este último aspecto
las instituciones de educación superior son privadas o son públicas.
Las instituciones de educación superior de origen privado deben organizarse como
personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas como
corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria. Estas últimas
aún no han sido reglamentadas.
Las instituciones de educación superior públicas o estatales se clasifican, a su vez
en:
● Establecimientos públicos
● Entes universitarios autónomos
Los entes universitarios autónomos tienen autonomía especial en materia de
contratación, régimen especial salarial para sus docentes (Decreto 1279/02),
tienen un manejo especial en materia presupuestal y tienen aportes especiales
que deben mantenerse por parte del Gobierno Nacional (Art. 87 Ley 30 de 1992).
Todas las universidades públicas conforman el Sistema de Universidades
Estatales (SUE).
Fig. 2. Distribución geográfica de las universidades acreditadas. [Fuente propia].
El observatorio de la universidad Nacional se tomó el trabajo de revisar las cifras
de acreditación de Instituciones de Educación Superior por departamentos para
dar con un dato que muestra la debilidad de la calidad educativa en buena parte
del país: en 14 departamentos no hay universidades acreditadas
De acuerdo con el portal, los departamentos y regiones con más instituciones
acreditadas institucionalmente son: Bogotá con 20, Antioquia con 10 y Valle del
Cauca con 7.
10. DOFA
Debilidades
Una debilidad que tiene es que por tener unas medidas establecidas nuestra
dobladora de lámina no es aconsejable para láminas de dimensiones que
sobrepasan la capacidad de doblez.
Es necesario también tener en cuenta que su capacidad de trabajo estará limitada
entre 0 y 0.22 milímetros de espesor.
Por su tamaño es necesario asegurarla al suelo para que se puedan hacer el
trabajo del doblado con más eficiencia.
Oportunidades
Nuestra PRENSA más que un montón de acero ofrece un producto que se integra
fácilmente con el medio de trabajo reducidos.
Al público que se destina son todas aquellas personas que tengan la necesidad de
obtener un trabajo de doblez con un presupuesto limitado.
Existe un beneficio y es el que por ser los únicos en ofrecer un producto con estas
características inicialmente no tendremos competencia.
Su diseño de vanguardia le da al proceso un fácil uso, y de larga durabilidad en el
desempeño de su trabajo con baja intervención de mantenimiento en largos
periodos de tiempo.
Fortalezas
Para su elaboración no se requiere grandes procesos industriales que generen
altos costos.
Su diseño hace que sea ligera, de fácil uso, y el no tener grandes volúmenes de
material muerto reduce su costo.
Está diseñada para trabajos en lugares con poco espacio.
Para su obtención final solo es necesario tres días de trabajo por tres operarios.
Por su tamaño sirve para ejecutar trabajos de campo abierto con poca durabilidad.
Amenazas
Por parte de mercados extranjeros que realicen productos iguales a más bajo
costo.
Poco acogimiento del producto en el mercado.
11. TIPO DE MERCADO
TABLA IV
TIPOS DE MERCADO [3]
Analizando los diferentes tipos de mercado vemos que el que más se asimila a
nuestro modelo es el de competencia perfecta prácticamente por la característica
del producto Homogéneo, en el cual otros tipos de mercados se basarán en
publicidad.
12. ESTUDIO DE PRECIOS
TABLA V
COTIZACIONES DEL PRODUCTO [4]
13. TAMAÑO DEL PROYECTO
13.1 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
La distribución de la planta se hizo pensando en que todos los procesos
productivos, quedarán ubicados de tal manera que permitiera el flujo de la materia
prima, del producto en proceso y del producto terminado de la forma más eficiente
posible, de esta manera desde el ingreso de la materia prima se cumple un
recorrido en forma de “U” ya que al ingresar por la puerta, al área de selección,
luego se almacena la materia prima en el lugar que se indica en el plano, luego
pasa al proceso de alistamiento , luego al rayado, después a corté y finalmente al
proceso de montaje se obtiene el producto terminado para ser pintado y
almacenado en la correspondiente bodega, luego empacado y despachado a las
órdenes existentes. En relación con el área administrativa se encuentran solo
oficina de ventas, además también se encuentran los espacios adecuados para el
aseo personal de todos los empleados.
Fig. 3. Planta de producción. [Fuente propia]
13.2 DEFINICIÓN DE PROCESOS
Para la construcción de nuestro componente el cual es una dobladora de tipo
manual debe existir un proceso involucrando una serie de actividades que van de
acuerdo con la producción exigida en el estudio de mercado y las anomalías que
se puedan presentar.
Es importante también tener en cuenta el tipo de tecnología que exige el producto
final para la definición de cada una de las fases de construcción, y así ya con los
procesos definidos y teniendo en cuenta las variables definir el tipo y la cantidad
de personal necesario para cada fase:
13.2.1 Corte de piezas
Una dobladora de lámina de tipo manual es la unión de varias piezas que
interactúan entre sí para cumplir su objetivo, de acuerdo con esto se necesitan
varias inicialmente diferentes piezas las cuales debe ser alistadas, esto es,
cortadas perfectamente teniendo en cuenta sus acabados, revisar que el material
se ha el adecuado de acuerdo con sus propiedades mecánicas, y que por último
concuerden con el diseño estipulado.
13.2 2 Taladrado
Después de tener cada una de las piezas que conforman la dobladora listas y
nombradas, se deben realizar en algunas de ellas un proceso de taladrado para
que se adecuen de acuerdo con los planos de la máquina. Los procesos de
taladrado de las piezas van fijados a una norma y especificaciones técnicas dadas
y también se establecen anteriormente en los diseños.
13.2.3 Armado y Pulido
Es el uno de los procesos más importantes, ya que aquí se ensamblan todas las
piezas de la máquina. El ajuste de las piezas definirá en gran parte la operación
óptima del equipo, este ajuste se realiza bajo un proceso secuencial lógico
definido anteriormente garantizando el terminado final, el buen uso de la materia
prima y los tiempos de producción.
13.2.4 Pintura y Embalaje
Es la parte final de la producción donde se dan los acabados finales a la
dobladora, aquí se procede a los trabajos de pintura a las partes que así lo
requieran según el diseño. Luego de esto, se dispone la máquina en una
estructura de madera la cual la protegerá en su almacenaje y posterior proceso de
transporte para el cliente final.
13.3 CANTIDAD DE RECURSOS
13.3.1 Equipos
- Equipo de soldadura eléctrica 40-100amp 110v Ciclo 10% + Careta y
cepillo
- Taladro de Árbol ½” 250w Tb131
- Pulidora 9" 2200 W 6500rpm
- Prensa de tornillo de 6” (2).
- Compresor Neumático 50l 2hp con ruedas.
- Cortadora colilla-dora 10” a 38000 rpm
- Mesa de trabajo en acero (2).
13.3.2 Herramienta de mano
- Juego de Copas cuadrante ½” de la 10 a 32 mm.
- Juego llaves Mixtas cuadrante ½” de la 10 a 32 mm.
- Juego de destornilladores.
- Expansiva de 18”.
- Expansiva de 12”.
- Hombre solo.
- Alicates.
- Pinzas de punta.
- Martillo de Bola.
- Maceta de 4 lbr.
- Calibrador pie de Rey digital.
- Pistolas para pintura.
13.3.3 Personal
- Técnico encargado de Corte y Taladrado.
- Técnico encargado de Ensamble y Pintura.
- Asesor comercial y de ventas.
- Asistente administrativa.
- Persona encargada del aseo general.
13.3.4 Equipos de seguridad
- Caretas para Esmerilar (4).
- Gafas de protección (4).
- Guantes de carnaza (4).
- Guantes de nitrilo (4).
- Petos para pintar (4).
- Petos para soldar (4).
- Overoles de trabajo pesado (4).
- Tapabocas para trabajo pesado (paquete).
13.3.5 Elemento de Aseo
Escobas, traperos, recogedores, canecas, todo de tipo industrial.
13.4 LOCALIZACIÓN
13.4.1 Método de selección (ponderación)
Para una empresa es de vital importancia realizar un estudio para escoger la
ubicación geográfica apropiada. A continuación, analizaremos tres sectores de
Bogotá, definiremos factores para cada uno como vías de acceso, clientes
potenciales, cercanía de proveedores, costos de alquiler o compra, nivel de
seguridad; a cada uno se le asignará un porcentaje según las ventajas y
desventajas y se socializarán los resultados escogiendo la ubicación estratégica
de nuestra empresa.
13.4.2 Factores
Vías de acceso: Son fundamentales para el desarrollo y crecimiento de nuestra
empresa ya que por ser un producto de gran volumen y peso es necesario contar
con vías anchas para carga y descarga de materiales al igual que el flujo de
máquinas terminadas.
Clientes potenciales: La zona para la ubicación de la empresa debe contar con
un gran comercio relacionado con la construcción y la metalmecánica para así
entrar en contacto directo con clientes potenciales.
Cercanía de proveedores: Es importante contar con una gran familia de
proveedores en el sector donde se ubicará la empresa para así evitar gastos de
tiempo y transportes.
Costos de alquiler o compra: Para la ubicación de la empresa es necesario saber
la cantidad de dinero que debemos pagar por concepto de alquiler o el precio de
compra por metro cuadrado, impuestos, estrato, costo de servicios, etc.
Nivel de seguridad: Para garantizar la seguridad de nuestro personal, clientes,
empresa, activos; el nivel de seguridad debe ser alto.
13.4.3 Ubicación geográfica 1
Calle 17 con carrera 22 (Paloquemao)
Bogotá, Bogotá D.C.
Colombia.
La zona de Paloquemao es uno de los lugares de Bogotá donde más se
comercializa el acero laminado; las grandes y pequeñas ferreterías nos ofrecen
una gran cantidad de productos, herramientas y servicios destinados al gremio de
la construcción. Cada ferretería va acompañada de una industria metálica
encargada de dar forma a todos los productos acerados y cada una de ellas
cuenta con una gran fuente de maquinaria destinadas a tales propósitos.
Durante nuestro estudio de mercado ha sido necesario incluir la zona de
Paloquemao ya que es una de nuestras ubicaciones potenciales para el inicio de
nuestra empresa. Este sector nos da la posibilidad de poder vender nuestras
máquinas a los mismos empresarios del sector o a los clientes que a diario
frecuentan esta zona por ser céntrica y manejar buenos precios.
TABLA VI
PONDERACIÓN 1 [Fuente propia]
Factores Calificación Porcentaje (%) (Σ) C*P
Vías de acceso 10 10 1
Clientes potenciales 8 20 1.6
Cercanía de 8 20 1.6
proveedores
Costos de alquiler o 4 40 1.6
compra
Nivel de seguridad 4 10 0.4
Total 34 100 6.2%
Donde 10 es la calificación más alta y 1 la más baja.
C*P= CALIFICACIÓN*PORCENTAJE
13.4.4 Ubicación geográfica 2
Calle 67 con carrera 26 (7 de agosto)
Bogotá, Bogotá D.C.
Colombia.
Esta zona ubicada al noroccidente de Bogotá nos proporciona una excelente
fuente de mercado para nuestro producto; allí podemos encontrar un gran número
de microempresas destinadas al pliegue de láminas para diferentes propósitos, las
más importantes son la manufactura de canales, bajantes, campanas extractoras,
bandejas para usos diferentes, cajas de herramientas, cajas para cuadros
eléctricos y otras aplicaciones más que se pueden realizar con el tipo de máquina
que ofrecemos en el mercado. Esto nos puede facilitar la venta de nuestro
producto ya que para todos estos elementos antes nombrados el calibre de lámina
utilizado es de máximo (1 mm) lo que puede ser una gran ventaja ya que al
obtener una de nuestras máquinas se podrá minimizar el uso energético y el
espacio de trabajo.
TABLA VII
PONDERACIÓN 2 [Fuente propia]
Factores Calificación Porcentaje (%) (Σ) C*P
Vías de acceso 8 10 0.8
Clientes potenciales 7 20 1.4
Cercanía de 6 20 1.2
proveedores
costos de alquiler o 6 40 2.4
compra
Nivel de seguridad 5 10 0.5
Total 33 100 6.7%
Donde 10 es la calificación más alta y 1 la más baja.
C*P= CALIFICACIÓN*PORCENTAJE
13.4.5 Ubicación geográfica 3
(Avenida Rojas)
Bogotá, Bogotá D.C.
Colombia.
Esta ubicación se ha escogido principalmente por la cercanía al taller donde se
realizará la fabricación de nuestra máquina modelo, También es una zona donde
encontramos una gran cantidad de talleres destinados al pliegue de láminas,
talleres de ornamentación, talleres de exostos, talleres de radiadores y aire
acondicionado; esta ubicación nos puede garantizar la venta de nuestro producto
no solo por los microempresarios si no por la gran cantidad de personas que
frecuentan esta zona para la realización de algún trabajo donde se involucren las
dobladoras de lámina.
La avenida Rojas es un sector conocido por todos los Bogotanos gracias al gran
comercio industrial que se maneja, tanto en construcción y mantenimiento como
en el área automotriz; esta zona es un punto estratégico para nuestra fábrica y el
alquiler de una bodega no es tan alto.
TABLA VIII
PONDERACIÓN 3 [Fuente propia]
Factores Calificación Porcentaje (%) (Σ) C*P
Vías de acceso 6 10 0.6
Clientes potenciales 5 20 1
Cercanía de 5 20 1
proveedores
costos de alquiler o 7 40 2.8
venta
Nivel de seguridad 7 10 0.7
Total 29 100 6.1%
Donde 10 es la calificación más alta y 1 la más baja.
C*P= CALIFICACIÓN*PORCENTAJE
TABLA IX
COMPARATIVO POR UBICACIÓN [Fuente propia]
Factores Ubicación 1 (%) Ubicación 2(%) Ubicación 3(%)
Vías de acceso 1 0.8 0.6
Clientes 1.6 1.4 1
potenciales
Cercanía de 1.6 1.2 1
proveedores
costos de alquiler 1.6 2.4 2.8
o venta
Nivel de seguridad 0.4 0.5 0.7
Total 6.2% 6.7% 6.1%
Calificación 34 33 29
De la tabla anterior y de acuerdo con los porcentajes asignados para cada factor,
concluimos que la ubicación 2 es la más adecuada para una localización
estratégica de la empresa; a pesar de que Paloquemao arrojó una mayor
calificación se hace evidente que el 7 de agosto tiene un porcentaje más elevado
cumpliendo con todas las condiciones iniciales.
14. INGENIERÍA
14.1 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Para el desarrollo de este producto se harán diferentes modificaciones en cuanto
al estilo tradicional de este tipo de máquinas; contará con un sistema innovador de
prensado de material que reducirá tanto su costo como el tiempo de fabricación.
De acuerdo con las medidas estándar manejadas por las diferentes industrias
encontramos como longitud útil de trabajo las máquinas de (3m, 2,40 m y 2m) y
las de menor longitud son casi inexistentes.
Ofrecemos a un tipo específico de industria una máquina manual que se adapte
más a las necesidades de sus productos con una longitud útil de trabajo de (1m),
para trabajos pequeños, fácil de desmontar y transportar, ideal para cajas de
herramientas, bandejas, cuadros eléctricos y un sin número más de aplicaciones
de similar corte.
1. Pesa: son masas normalmente de hierro fundido que se colocan en el
ensamble delantal para alivianar la fuerza de levantamiento.
2. Ensamble base superior: Es la estructura de la máquina en donde se fijan
las bielas y todos los componentes de las muelas que a su vez pueden ser
modificadas para diferentes tipos de trabajos.
3. Porta delantal: parte estructural de fijación del ensamble delantal con los ejes
de rotación.
4. Ensamble delantal: Parte baja de la máquina, normalmente una plancha
rectangular, la parte que está en contacto con las muelas tiene en acero 1040
de alta resistencia al impacto; al realizar una determinada fuerza para cada
calibre esta parte es la que realiza los dobles.
5. Biela: Es la estructura interna de la palanca la cual lleva un eje y dos
componentes circulares no alineados para realizar el trabajo de prensado.
6. Tensor de ajuste delantal: Este tensor es el encargado de mantener alineado
el ensamble delantal.
7. Tensor de ajuste base superior: Este tensor es el encargado de mantener
alineada la base superior.
8. Tornillo eje biela: funciona como eje de palanca.
9. Palanca biela: La palanca es la parte de la máquina con la que se controla el
cierre y la apertura de la misma.
10. Palanca delantal: Es la parte de la máquina que permite el agarre manual
para realizar la fuerza de dobles.
11. Porta muela: Es una pestaña paralela al delantal en la cual se anclan las
muelas.
12. Acero muela: Es la punta de la muela normalmente en un acero fuerte y más
resistente al impacto.
14.2 SUMINISTROS E INSUMOS
La principal fuente de materia prima se encuentra en las bodegas de reciclaje, ya
que la construcción de la máquina se realizará con el 60% de materiales
reciclados; esto con la necesidad de ayudar a mitigar la gran cantidad de residuos
liberados al medio ambiente y que pueden ser fácilmente reutilizados.
TABLA X
MATERIALES RECICLADOS [Fuente propia]
Cantidad Ángulos (in) Platinas (in) Varillas (in) Tubería total (kg)
(in)
1 x 3m 2 X 1/4 2 X 1/4 ⅝ redonda ¾ redonda 18 kg
1 x 3m 1 ½ x 3/16 1 ½ x 3/16 7 kg
1 x 3m ⅝ 3 kg
cuadrada
1 x 3m 1 2 kg
cuadrada
TABLA XI
MATERIALES NUEVOS [Fuente propia]
Cant tornillos(in) Placas de Pintura discos soldadura
acero (m) (60-13)
1 ⅜ x 1 *(12) 0,30 x1,15 electroestática cortar* (6) 3/32 west
1 ½ x 1*(10) 0,15 x 1,15 electroestática pulir* (2) ⅛ west
1 ⅝ x 30*(8) electroestática lijar* (1)
1 ¾ x 2*(4) electroestática tronzadora*
(1)
14.2.1 Proveedores de los suministros e insumos
Existen diferentes procesos que se deben seguir para la construcción de una
máquina dobladora de lámina, algunos de ellos por ser más tecnológicos no se
llevarán a cabo dentro de la fábrica y para ello es necesario contar con una serie
de proveedores que se encargaran de realizar este tipo de trabajos y a su vez
suministrar algún producto específico para la construcción de la máquina.
En el barrio 7 de agosto al Noroccidente de Bogotá se encuentra ubicada la
ferretería latina especializada en láminas de acero, perfiles para cerramientos
metálicos, tuberías, discos para máquinas de corte, soldaduras; esta ferretería
será una de las principales fuentes de materia prima, con excelentes precios y con
un desplazamiento no mayor a 1km; garantiza sus productos y suministra el
transporte sin cargo adicional. Además, cuenta con el servicio de corte de material
hasta ½ pulgada.
En este mismo barrio se encuentra ubicada una de las empresas distribuidoras de
tornillos más grandes de Colombia “tornillos 7777777”; este establecimiento
cuenta con todos y cada uno de los tornillos necesarios para la construcción de la
máquina. Buenos precios, mínimo desplazamiento y garantía de productos.
La pintura de la máquina se llevará a cabo en el abc acabados y pinturas, esta
empresa nos ofrece una gran variedad de colores y texturas, detalles, tiempos de
entrega mínimos y transporte puerta a puerta.
14.3 TECNOLOGÍA
Existen diferentes factores en la etapa de fabricación dentro de una empresa, que
implica cualquier forma de tecnología utilizada, estas son:
● Operación de proceso, donde se incluyen los requisitos según la
normatividad para lograr un producto de alta calidad.
● La optimización de los procesos, donde se define la eficiencia y la
eficacia.
● Fuentes de abastecimiento (suministros e insumos)
● La disposición de la mano de obra.
● Los requerimientos de empresas que ofrecen servicios técnicos.
● Dominar los sistemas y máquinas tecnológicas con que cuenta la
empresa.
● Adecuación y mejoramiento de una planta ya existente.
● Buen manejo de desechos contaminantes y ser amigable con el medio
ambiente.
La fabricación del producto seleccionado no requiere de un alto nivel tecnológico;
se han seleccionado los equipos anteriormente según la capacidad de producción
estimada para cada mes. Los residuos producto de la soldadura y corte tendrán un
control donde se separan las partículas de hierro que puedan ser fundidas
nuevamente y los restantes serán entregadas a empresas locales destinadas al
desecho de tales contaminantes. La empresa tendrá un potente sistema de
extracción de humos con filtros y cascadas de agua para que la liberación de
contaminantes a la atmósfera se mínima.
14.4 PROCESO PRODUCTIVO
Característica principal: Cada máquina será construida sobre pedido
14.4.1 Estado inicial
Una vez resuelta la estructura y organización de la empresa cada proveedor pone
a disposición los productos requeridos, cada componente de materia prima debe
ser debidamente identificado y acopiado llevando un control para cada pieza
involucrada en el proceso; es necesario contar con estanterías para la
organización de los productos que por su tamaño y peso son más fáciles de
acomodar; para aquellas piezas de mayor tamaño y peso el acopio se realizará lo
más cercano a suelo para evitar el uso de montacargas dentro de la empresa ya
que la máquina terminada no excederá los 80kg.
14.4.2 Estado de transformación
● El corte de las platinas y ángulos que componen el producto se llevarán
a cabo en una trazadora, esta máquina eléctrica cuenta con sus
accesorios de protección, está ubicada en una mesa que funciona como
soporte y cuenta con una plataforma de 6 metros para facilitar el manejo
del material. La operación de la máquina debe ser realizada por un
operario técnico capaz de interpretar planos, con su equipo completo de
seguridad.
● Cada pieza cortada se pasa por la sección de mecanizado, donde un
operador realizará las perforaciones y los roscados pertinentes para
cada diámetro de tornillo; esta área contará con recipientes especiales
para la recolección de viruta.
● Cada pieza cortada y taladrada se pasa manualmente a la mesa de
soldadura donde un operario altamente calificado en este tipo de trabajo
une las piezas por medio de cordones de soldadura según el diseño y
los cálculos proporcionados por el ingeniero; estas mesas de trabajo
móviles en algunos casos cuentan con un sistema de extracción de
humo, prensa y herramientas de mano requeridas para tal trabajo.
● Las estructuras soldadas se pasan a la mesa de desbastes, donde se
pulieron las soldaduras que lo requieran y se dará un acabado
totalmente liso a toda la superficie. Para este tipo de trabajo no se
requiere personal técnico, pero se recomienda la formación adecuada y
el uso de los elementos de protección.
● La pintura se realizará por terceros, la empresa encargada de tal trabajo
se hace responsable de la recogida de todo el material que necesita ser
pintado y también de su entrega.
● Una empresa de mecanizados será la encargada de dar forma a las
muelas de la dobladora ya que es un proceso que involucra un alto nivel
tecnológico.
● Realizados los procesos anteriores y con las piezas nuevamente en
fábrica se realiza el armado manual de la máquina según las
especificaciones descritas en el manual; se requiere contar con las
herramientas adecuadas como llave ⅜, llave de ½, llave de ⅝, llave de
3/4, un martillo para la colocación de los pines de seguridad y un alicate.
14.4.3 Estado final
El producto se empaca perfectamente para garantizar su calidad; la máquina
también podrá ser entregada sin ensamblar para facilitar su transporte; cada una
llevará un número de serie que la identificará para futuros mantenimientos.
Los residuos derivados de este proceso se manejan de acuerdo con la norma
vigente y el subproducto será vendido a las recicladoras de hierro para generar un
ingreso extra.
14.5 DISEÑO MECÁNICO DEL SISTEMA
Los diferentes campos de aplicación de estudio de la Ingeniería la Física y las
matemáticas brindan las suficientes herramientas para desarrollar análisis y
cálculos de los comportamientos presentes en un mecanismo. Es necesario tener
en cuenta que, para empezar a realizar el cálculo del doblado de lámina es
necesario conocer cuántos, kilogramos son necesarios para realizar el trabajo.
Existen 2 técnicas de doblado, (doblado en V y doblado de bordes) las cuales se
aplican en distintos campos de la manufactura, la técnica que involucra nuestro
modelo a seguir es el doblado de bordes que se analiza como una carga voladiza
en la lámina de trabajo. Normalmente se tiene una plantilla que ejerce una presión
que se encarga de sujetar, Fh a la lámina de trabajo contra el troquel y así se
ejerce la fuerza necesaria para obtener el doblez requerido en este caso a 90°.
Doblado de Bordes, Fundamentos de
manufactura moderna.
Este tipo de dobles obtenido es llamados dobles de bridas, donde se forma un
Angulo recto entre la lamida, o llamado también borde para la aplicación requerida
finalmente.
dobles de bridas, Fundamentos de manufactura
14.5.1 Fuerza de doblado
La fuerza que se requiere para realizar doblado de lámina depende de la
geometría del punzón o del dado, así como la resistencia, espesor y ancho de la
lámina; Para el doblado con dado o de bordes se utilizara la constante 𝑘𝑏𝑓 =0.33.
Dónde:
F= fuerza del doblado (N)
Ts=resistencia a la tensión en lámina. (Mpa);
w=ancho de la parte en la dirección del eje del doble, (mm);
T= espesor del material (mm).
D= dimensiones del dado abierto en (mm), la dimensión del dado estándar para la
dobladora es 12 (milímetros).
Ejemplo:
Cálculo para una lámina de acero SAE 1020 calibre 22 “o” 0.76 (milímetros) de
espesor y un ancho de 1000 (milímetros).
1. De la tabla 𝑁 𝑜 XIII de las Propiedades Mecánicas de Aceros al Carbono
tomamos el (Ts), valor de 379 (Mpa).
2. Entonces 379 Mpa=
3.
Equivalencia de fuerzas:
𝒇𝒂 × 𝒅𝒂 = 𝑭𝒅 × 𝒅𝒍
Donde
𝑓𝑎 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑎 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎
𝐹𝑑 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑑𝑙 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎
Reemplazando los valores obtenidos en la ecuación tenemos:
62,37𝑓𝑔𝑓 × 290𝑚𝑚
𝐹𝑑 = = 17.79𝑘𝑔
1000𝑚𝑚
TABLA XII
CALCULOS PARA DISTINTOS CALIBRES DE LAMINA [Fuente propia]
A continuación, adjuntamos algunas tablas necesarias, en la que aparece la
resistencia a la tención (Mpa);
TABLA XIII
PROPIEDADES MECÁNICAS DE ACEROS AL CARBONO [5]
TABLA XIV
PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALEACIONES DE ALUMINIO [5]
TABLA XV
PROPIEDADES MECÁNICAS DE ALEACIONES DE COBRE FORJADAS Y FUNDIDAS [5]
14.5.2 Descripción de los elementos a analizar
Dado que el componente es un sistema mecánico compuesto de varias piezas que
son sometidas a diferentes esfuerzos es preciso analizar su comportamiento para
así determinar los materiales correctos que aseguren el funcionamiento correcto
del equipo cumpliendo la finalidad para el cual fue diseñado.
Tornillos principales: La máquina dobladora diseñada para la fundación
universitaria Los Libertadores carece de bielas. Estas dos se han reemplazado por
dos tornillos principales que realizan el prensado del material. El diámetro de los
tornillos es de 5/8 de pulgada y tiene una longitud de 8,26 pulgadas. En la parte
superior de los tornillos se ha soldado una arandela de 3 pulgadas de diámetro
con un espesor de 3/16 de pulgada la cual funciona como agarre para girar el
tornillo y a 4 pulgadas desde la parte inferior se ha soldado una tuerca con una
distancia entre caras planas de 15/16 de pulgada que funciona como tope.
Imagen del tornillo principal
Palanca y ensamble delantal: Estos dos componentes de la máquina más la
fuerza aplicada son los que generan el pliegue de las láminas. Dependiendo del
calibre del material será mayor o menor la fuerza de doblado. Esta parte de la
dobladora está fabricada en una platina reciclada de 43,30 pulgadas de longitud, 3
pulgadas de altura y ½ pulgada de espesor; en cada esquina están las palancas
en las que se genera el agarre manual, estos dos componentes están fabricados
en tubo de 1 de pulgada de diámetro, 5 pulgadas de longitud y un espesor de 3/16
de pulgada.
Las palancas se unen al ensamble delantal por medio de soldaduras, la distancia
de fijación viene dada más por la ergonomía que por el diseño. Es de vital
importancia que el ensamble delantal esté perfectamente alineado con las muelas
para que dé esta manera se garantice un pliegue lo menos redondeado posible.
14.5.3 Análisis del tornillo principal
Datos:
D= 5/8in Ltotal= 8,26in Lutil=3,1496in t= ¼ in W= 15/16 H=25/64
14.5.4 Cálculos del ensamble delantal
La carga para realizar el siguiente proceso se ha determinado con ayuda de un
dinamómetro el cual nos indica que para una lámina calibre 22 con una longitud
total útil de 1.15 metros es necesario aplicar una carga de 90Kg para realizar el
pliegue.
Las siguientes figuras nos ilustran de una mejor manera el análisis estático para la
pieza del ensamble delantal de la máquina dobladora tomada a 90° de giro en
dobles como una viga simplemente apoyada.
Análisis estático: L= 1,15m; P= 90kg; s=0,01 m; F= P*g=882.9N
Dónde: L= longitud; P= peso; s= espesor; F=fuerza
882,9N
0.15m
1.15m Área transversal
DCL
Como la carga está perfectamente distribuida las reacciones son iguales.
Diagramas: fuerza cortante y momento flexionante.
Para hallar el momento máximo usamos una de las áreas que se forman en los
triángulos. Diagrama V
Para hallar el esfuerzo máximo usamos la ecuación:
Dónde: Ma= Momento máximo y I= Área de la sección transversal
Remplazando:
Análisis por elementos finitos
14.5.5 Análisis estructural para los soportes base
Para el siguiente análisis se ha determinado el peso total de la dobladora con los
volúmenes de cada pieza que la compone.
Peso de la máquina
● Total, tornillos: 4 kg
● Total, ángulos: 48 kg
● Total, platinas: 7 kg
● Total, varillas: 9 kg
● Ensamble delantal: 14kg
● Total, tuberías: 2 kg
● Total, arandelas: 1kg
● Total, tuercas: 2 kg
Peso total de la máquina: 87kg
Realizando las conversiones apropiadas:
Análisis estático: L= 0,30m; P= 87kg; s=0,005m; F= P*g=853.47N
Dónde: L= longitud; P= peso; s= espesor; F=fuerza
853,47N
0.05m
0,30 m Área transversal
DCL
Como la carga está perfectamente distribuida las reacciones son iguales.
Diagramas: fuerza cortante y momento flexionante
Para hallar el momento máximo usamos una de las áreas que se forman en los
triángulos. Diagrama V
Para hallar el esfuerzo máximo usamos la ecuación:
Dónde: Ma= Momento máximo y I= Área de la sección transversal
Análisis por elementos finitos
14.5.6 Análisis palancas de agarre
El material escogido para los agarres es tubo de acero estructural con diámetro
interior de 25,4 mm y exterior de 27,2 mm.
Por la forma como se está ejerciendo la fuerza analizaremos el esfuerzo cortante
para esta pieza:
Dónde:
V= Fuerza cortante Q= sección transversal del elemento
I= momento de inercia t= espesor del elemento
Por la forma como se está ejerciendo la fuerza también analizaremos el esfuerzo
axial para esta pieza ya que es mayor que el cortante:
Dónde: 𝑀 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ; 𝑐 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎
𝐼 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝑀 = 882,9 𝑁 𝑥 0,14𝑚 = 123,60 𝑁𝑚
𝑐 = 27,2 𝑚𝑚 ⇒ 0,0272 𝑚 / 2 = 0,0136 𝑚
𝐼 = 1,0299 𝑥 10−7 𝑚4
14.6 PRECIO DE CONSTRUCCIÓN
Durante el desarrollo de la idea de negocio se planteado la posibilidad de construir
la máquina dobladora de lámina con un 60% de materiales reciclables para que de
esta manera podamos aportar en el desarrollo sostenible de nuestro entorno. A
continuación, identificamos los materiales que pueden ser reciclados.
La relación de precios es de acuerdo al precio por kilos promedio en las
chatarrerías del barrio las ferias.
TABLA XVI
MATERIALES RECICLADOS [Fuente propia]
Cantidad ÁNGULOS( PLATINAS VARILLAS TUBERÍA total, kilos
in) (in) (in) (in)
1 x 3m 2 X 1/4 2 X 1/4 ⅝ redonda ¾ redonda 18 kg
1 x 3m 1 ½ x 3/16 1 ½ x 3/16 7 kg
1 x 3m ⅝ cuadrada 3 kg
1 x 3m 1 cuadrada 2 kg
Precio por kilo para esta clase de material reciclado: $2000
Precio total para el material reciclado 1: $60000
Otra parte de la máquina consta de dos placas metálicas de ¾ de pulgada de
espesor con una altura de 0,2 m y una longitud de 1,10m. También se encuentra
disponible en empresas de reciclado a $ 2500 por kilo.
El precio total para estas dos placas de 15 kilos aproximadamente es: $75000
Total, para el material reciclado: $135000
EL 40% del material restante para la construcción de esta máquina se hará con
materiales nuevos, entre ellos se encuentran la tornillería, las muelas y la placa de
la base inferior.
El costo estimado para estos elementos es de $750000
Transportes: $120000
14.6.1 Precio de construcción
De acuerdo con los datos obtenidos anteriormente y teniendo en cuenta que
contamos con la bodega para la construcción de la máquina para la Fundación
Universitaria Los Libertadores, el precio de construcción para la dobladora de
lámina incluido los costes de transporte son: $1140000.
14.6.2 Precio de venta
Este precio hace referencia al costo de materiales y mano de obra como parte del
estudio financiero y de mercado para quien interese: $ 3850000.
15. CONCLUSIONES
1. Se pudo llegar a la solución y desarrollo del proyecto cumpliendo con todos
los análisis y factores asociados para su elaboración, aportando la
investigación y posteriormente la fabricación del prototipo que es un aporte
para las futuras promociones.
2. Se realizaron los cálculos apropiados en las partes de la máquina con
mayor concentración de esfuerzos, se comparan con el análisis por
elementos finitos y se establece una similitud entre los dos casos,
concluyendo que los esfuerzos en cada una de las partes analizadas se
encuentran muy por debajo de los analizados experimentalmente y
tabulados para este tipo de material.
3. Se seleccionó el material adecuado para la fabricación de la máquina
dobladora de lámina y de esta manera con ayuda de un programa CAD se
realizaron los planos de fabricación.
4. De acuerdo con los cálculos apropiados, la selección del material y un
diseño práctico se logró construir la máquina dobladora de lámina con una
longitud útil de 1,15 m para la Fundación Universitaria Los Libertadores.
16. REFERENCIAS
[1] P. .. SINGER, Resistencia de materiales, New York: Alfaomega Grupo Editor,
2005.
[2] I. e. 2.-4. I. i. 0121-4772, cuaderno. con, vol. 31, nº 58, pp. 257-286, 2012.
[3] [En línea]. Available: https://blog.elinsignia.com/2017/11/07/tipos-de-
mercadomonopoli-y-oligopolio/.
[4] [En línea]. Available: https://www.olx.com.co/ ;
https://www.mercadolibre.com.co.
[5] P. E. Jhon L. Everhart, Engineering Properties of Nickel and Nickel Alloys, New
york - London: Springer, 1971.
ADICIONALES DE CONSULTA
{libro- Ciencia de materiales; autor: Pat L. Mangonon}
{libro- Ciencia de materiales; autor: Pat L. Mangonon}
{Mecánica de materiales; autor: ANTHONY BEDFORD
{Ciencia e ingeniería de materiales; autor: WILLIAM D CALLISTER}
{Fundamentos de manufactura moderna; autor: MIKELL P GROOVER}
17. ANEXOS
Ensamble delantal
Tornillos principales
Bases soportes
Vistas