“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
Química orgánica
INFORME: PROPIEDADES DE LOS
CARBOHIDRATOS
AUTORES
Cruzado Marin Jose Manuel
Flores Vasquez Morayma Geralldine
Leyva Campos Angie Alexandra
Marrufo Bustamante Nilver Jhoel
Raico Arrivasplata Angie Lizeth
Vilchez Torres Evelyn Nicol
DOCENTE:
ARGOMEDO ARTEAGA BETZABÉ RAQUEL
II CICLO
2024
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 2
Objetivo ...................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................... 3
III. MATERIALES Y REACTIVOS.................................................................... 5
3.1 Oxidación con el Reactivo de Fehling ..................................................... 5
Oxidación con el Reactivo de Tollens ........................................................... 6
Hidrólisis de la sacarosa ............................................................................. 6
Hidrólisis del almidón ................................................................................. 7
Solubilidad de celulosa en el Reactivo de Schweitzer ................................. 7
Formación de acetato de celulosa ............................................................... 8
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................... 8
Oxidación con el Reactivo de Fehling .......................................................... 9
Hidrólisis de la sacarosa ........................................................................... 14
Solubilidad de celulosa en el Reactivo de Schweitzer ............................... 18
Formación de acetato de celulosa ............................................................. 20
V. ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS ........................................................ 21
VI. PRECAUCIONES ................................................................................. 23
VII. ORGANIZACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS ......................................... 24
1. Oxidación con el Reactivo de Fehling ..................................................... 24
Oxidación con el Reactivo de Tollens ......................................................... 25
Hidrólisis de la sacarosa ........................................................................... 25
Hidrólisis del almidón ............................................................................... 26
Solubilidad de la celulosa en el Reactivo de Schweitzer ............................ 26
Formación de acetato de celulosa ............................................................. 27
VIII. DISCUSIONES .................................................................................... 27
IX. CONCLUSIONES ................................................................................. 29
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 30
CUESTIONARIO ............................................................................................. 31
I. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos, también conocidos como hidratos de carbono, son
biomoléculas esenciales para la vida. Estos compuestos están formados
principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y son una de las principales
fuentes de energía para los organismos vivos. Se encuentran en una amplia
variedad de alimentos, desde frutas y verduras hasta cereales y productos
lácteos. Su importancia radica no solo en su papel energético, sino también en
su contribución a diversas funciones estructurales y metabólicas.
Desde una perspectiva química, los carbohidratos se dividen en monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos, dependiendo de la cantidad de unidades de azúcar
que contengan. Los monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, son los más
simples y se absorben rápidamente en el organismo. Los disacáridos, como la
sacarosa y la lactosa, se descomponen en monosacáridos durante la digestión.
Por su parte, los polisacáridos, como el almidón y el glucógeno, actúan como
reservas de energía en plantas y animales, respectivamente.
Además de su función energética, los carbohidratos también juegan un papel
crucial en la estructura celular. Por ejemplo, la celulosa, un polisacárido,
proporciona soporte estructural en las paredes celulares de las plantas. En el
cuerpo humano, los carbohidratos forman parte de las glicoproteínas y los
glicolípidos, que participan en procesos como la señalización celular y el
reconocimiento de patógenos.
Además de sus funciones energéticas y estructurales, los carbohidratos también
desempeñan un papel fundamental en la regulación de procesos fisiológicos
clave. Por ejemplo, intervienen en la modulación de la respuesta inmune,
facilitando la comunicación entre células del sistema inmunológico. Asimismo,
algunos carbohidratos complejos, como los oligosacáridos, actúan como
prebióticos, favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino
y contribuyendo a la salud digestiva. También se ha demostrado que los
carbohidratos influyen en la regulación de la glucosa en sangre, lo cual es
esencial para prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes.
Entender las propiedades de los carbohidratos es fundamental para abordar
temas relacionados con la nutrición, la bioquímica y la salud. Una dieta
equilibrada, que incluya una cantidad adecuada de carbohidratos, es esencial
para mantener un buen nivel de energía y un funcionamiento óptimo del
organismo.
Objetivo
• Utilizar las reacciones de Fehling y de Tollens para diferenciar azúcares
reductores y no reductores.
• Diferenciar la facilidad de hidrólisis de los disacáridos y polisacáridos.
• Reconocer la presencia de almidón.
• Obtener acetato de celulosa.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes en la
naturaleza. Casi todas las plantas y animales sintetizan y metabolizan
carbohidratos, usándolos para almacenar energía y suministrarla a sus células.
Las plantas sintetizan carbohidratos a través de la fotosíntesis, una serie
compleja de reacciones que emplean la luz solar como la fuente de energía para
convertir dióxido de carbono y agua en glucosa y oxígeno.
Muchas moléculas de glucosa pueden entrelazarse entre sí para formar ya sea
almidón para almacenamiento de energía o celulosa como material de soporte
de la planta.
La mayoría de los organismos vivos oxidan la glucosa a dióxido de carbono y
agua para proveer la energía necesaria a sus células. Las plantas pueden
recuperar las unidades de glucosa del almidón cuando lo necesitan.
De hecho, el almidón es la unidad de almacenamiento de la energía solar de las
plantas para su uso posterior. Los animales también pueden almacenar energía
en forma de glucosa uniendo muchas moléculas entre sí para formar glucógeno,
otra forma del almidón. La celulosa forma las paredes celulares de las plantas y
forma su marco estructural.
La celulosa es el componente principal de la madera, un material duro pero
flexible que soporta el gran peso del roble, y permite que el sauce se doble con
el viento. Casi todos los aspectos de la vida humana involucran a los
carbohidratos de una forma u otra Como otros animales, usamos el contenido
energético de los carbohidratos en nuestros alimentos para producir y almacenar
energía en nuestras células. La ropa está hecha de algodón y lino, dos formas
de celulosa. Otras telas se fabrican manipulando celulosa para convertirla en las
fibras semisintéticas rayón y acetato de celulosa. En la forma de madera, usamos
la celulosa para construir nuestros hogares y como combustible para calentarlos
III. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1 Oxidación con el Reactivo de Fehling
• Reactivo de Fehling A
• Reactivo de Fehling B
• Solución del azúcar a analizar
• Tubos de ensayo
• Mechero o baño maría
Reacción:
Oxidación con el Reactivo de Tollens
• Nitrato de plata (AgNO₃).
• Solución amoniacal (NH₃ acuoso).
• Solución de azúcar o aldehído a analizar.
• Tubos de ensayo.
• Baño maría.
Hidrólisis de la sacarosa
• Solución de sacarosa.
• Ácido clorhídrico (HCl) diluido o enzima invertasa.
• Baño maría.
• Tubos de ensayo
Hidrólisis del almidón
✓ Solución de almidón.
✓ Ácido clorhídrico (HCl) diluido o enzima amilasa.
✓ Yodo (I₂/KI) para prueba de almidón.
✓ Baño maría.
✓ Tubos de ensayo
Solubilidad de celulosa en el Reactivo de Schweitzer
▪ Celulosa pura.
▪ Hidróxido de cobre amoniacal (Reactivo de Schweitzer).
▪ Tubos de ensayo o vasos de precipitado.
Reacción: El hidróxido de cobre amoniacal rompe los enlaces de hidrógeno
entre las cadenas de celulosa, disolviendo el polímero.
Formación de acetato de celulosa
✓ Celulosa pura.
✓ Anhídrido acético (C₄H₆O₃).
✓ Ácido acético (CH₃COOH).
✓ Ácido sulfúrico (H₂SO₄) como catalizador
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
https://www.youtube.com/watch?v=Loaa_agy5WU&t=29s&ab_channel=Videotuto
rialesInform%C3%A1ticaEducativa
Oxidación con el Reactivo de Fehling
Preparación del Reactivo de Fehling
Paso N°1: Tomar un mililitro de cada uno de las soluciones y ponerlos en tubos
de ensayo previamente rotulados para su identificación
Paso N°2: Se coloca 1militro de glucosa en el tubo 1, 1 mililitro fructosa en el
tubo 2, un mililitro de lactosa en el tubo 3, un mililitro de maltosa en el tubo 4 un
mililitro de sacarosa en el tubo 5 y un mililitro de almidón en el tubo 6.
Paso N°3: Se procede a agregar las soluciones de Fehling, el primer compuesto
es el Fehling A que es una solución de sulfato cúprico y el segundo es el Fehling
B, que es una solución dar trato de sodio y potasio. Y se le agrega 0.5 de Fehling
B
Paso N°4: Todas las soluciones quedaron color azul, luego se debe llevar
durante 5 minutos a una temperatura 60 grados centígrados
Paso N°5: pasado los 5 minutos va a cambiar un color rojizo, se sacan todas las
soluciones baño maría y se colocan en la granadilla 4 quedaron rojizo y 3 azules.
Oxidación
PasoN°1: Vamos agregar un nitrato de plata a cada uno de los tubos y luego
vamos a colocar a baño maría para que se genere la reacción de forma más
rápida
PasoN°2: Vamos agitar y colocar y esperar hasta que se haga la reacción y al
transcurrir 5 minutos y sacar arabinosa
Oxidación con el Reactivo de Tollens
Preparación del Reactivo de Tollens
PasoN°1: Vamos agregar nitrato de plata a 50 mililitros de agua
Paso N°2: Luego vamos a disolver, luego lo vamos agregar una lenteja de óxido
de sodio
PasoN°3: Luego revolvemos y por último agregamos solución de amonio hasta
que aclare
Hidrólisis de la sacarosa
https://www.youtube.com/watch?v=rQd4ODSjnd0&ab_channel=viuisomriu
Paso N°1: Anadir la sacarosa a una de los tubos de ensayo 4 ml de sacarosa
PasoN°2: En tubos vamos a echar el Fehling A y el Fehling B un mililitro en los
dos tubos.
PasoN°3: Añadir el ácido en 1 tubo.
PasoN°4: Luego vamos a echar un mililitro de sacarosa y después agitar y nos
tiene que quedar algo homogéneo
PasoN°5: Poner ambos tubos al baño María y esperar, uno se cambió de color
azul y el otro rojizo
.
https://www.youtube.com/watch?v=x9NQF6sKrsw
PasoN°1: Tienen que estar marcados los tubos, a cada de los 4 tubos se le
adicionara 1 mililitro de almidón al 2%, a los tubos 3 y 4 se le se le agrega un
pequeña cantidad de saliva y se tiene que agitar suavemente
PasoN°2: Llevar los 4 tubos al calentamiento a balo Maria, pasado ese tiempo
se saca los tubos
PasoN°3: En los tubos 1 y 3 se realizará la prueba del Fehling, se adiciona 0.5
mililitros de Fehling A y 0.5 mililitros de Fehling B
PasoN°4: Después se agita la mezcla hasta que se genere el color azul
PasoN°5: En los tubos 2 y 4 se realizará la reacción Con Lugol dos gotas de con
Lugol a cada uno luego los 4 tubos se van a llevar a una incubación entre 70 y
100° Celsius con el tiempo aproximado de 15 minutos.
PasoN°6: Pasado el tiempo sacar y comparar y llevar a la gradilla 3n el tubo 1
no hubo saliva no hubo reacción y mientras que el tubo 3 que hubo saliva y
almidón hubo reacción positiva
Solubilidad de celulosa en el Reactivo de Schweitzer
https://www.youtube.com/watch?v=H_T4-KzfuzY&ab_channel=CEEAErasmus
PasoN°1: Anadir el reactivo de Schweitzer 5 gramos de sulfato de cobre en 90
mililitros de solución
PasoN°2: Luego observar el precipitado dos veces al agua destilada
PasoN°3: Inyectar la solución del ácido sulfúrico
Paso N°4: Observar cómo se haciendo
Formación de acetato de celulosa
https://www.youtube.com/watch?v=fsLRVJaJuWU&ab_channel=MARIADELOS
ANGELESHUAMANHUAYHUA
PasoN°1: Poner el papel en un recipiente y echar agua luego desmenuzar el
papel en pedazos
PasoN°2: Después que se haya desmenuzado echar el papel a la licuadora y
añadir un litro de agua y proceder a licuar y vaciar a un bol.
PasoN°3: Luego añadir el detergente y legía, mezclar y después vamos a colar
con papel y detergente y legía
V. ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS
Reactivo de Fehling
Componentes principales: Sulfato de cobre (II), tartrato de sodio y potasio,
hidróxido de sodio
Riesgos NFPA:
Salud (Azul): 2 Puede causar irritación o daños en la piel, ojos y vías respiratorias
si hay contacto prolongado o exposición a los vapores.
Inflamabilidad (Rojo): 0 No inflamable bajo condiciones normales de manejo y
almacenamiento.
Reactividad (Amarillo): 1 puede reaccionar con sustancias ácidas o agentes
reductores, liberando gases.
Riesgos adicionales:
Hidróxido de sodio es corrosivo y puede causar quemaduras químicas.
Sulfato de cobre (II) es tóxico si se ingiere.
Precauciones:
✓ Usar guantes de nitrilo y gafas de seguridad.
✓ Trabajar en campana extractora para evitar la inhalación de vapores.
✓ Evitar derrames y contacto directo con la piel
Reactivo de Tollens
Componentes principales: Nitrato de plata, amoníaco concentrado (hidróxido de
amonio).
Riesgos NFPA:
Salud (Azul): 3
Tóxico por inhalación, contacto con la piel o ingestión. Puede causar irritación
severa y sensibilización de la piel.
Inflamabilidad (Rojo): 1 Levemente inflamable debido al amoníaco presente en
la solución.
Reactividad (Amarillo): 3 Reactivo de Tollens puede formar óxidos de plata
explosivos si no se elimina adecuadamente.
Riesgos adicionales:
• Amoníaco concentrado produce vapores irritantes y corrosivos.
• Exposición a la luz o calor puede descomponer el nitrato de plata.
VI. PRECAUCIONES
• Eliminar correctamente el reactivo después de su uso para evitar
formación de residuos explosivos.
• Usar protección facial completa y guantes.
• Ventilación adecuada en el laboratorio
Hidrólisis de la sacarosa y del almidón
Reactivos principales: Ácidos diluidos (ácido clorhídrico o ácido sulfúrico).
Riesgos NFPA (para los ácidos):
• Salud (Azul): 2 o 3 Corrosivos, pueden causar quemaduras en contacto
con la piel y daño en las vías respiratorias si se inhalan los vapores.
• Inflamabilidad (Rojo): 0 No inflamables.
• Reactividad (Amarillo): 2
Precauciones:
Trabajar en campana extractora para evitar inhalación de vapores.
Manejar los ácidos con guantes resistentes y gafas de seguridad.
Neutralizar adecuadamente los residuos antes de desecharlos.
Solubilidad de la celulosa en el Reactivo de Schweitzer
Componente principal: Solución de hidróxido de cobre y amoníaco.
Riesgos NFPA:
• Salud (Azul): 3 Corrosivo y tóxico, puede causar irritación severa o daño a la
piel y ojos. Los vapores de amoníaco son irritantes para los pulmones.
• Inflamabilidad (Rojo): 1 Puede inflamarse en presencia de fuentes de calor
debido al amoníaco.
• Reactividad (Amarillo): 1 Estable bajo condiciones normales, pero puede liberar
amoníaco gaseoso si se calienta.
Precauciones:
▪ Usar equipo de protección personal completo (guantes, gafas, mascarilla).
▪ Manejar en un área bien ventilada para evitar acumulación de vapores.
Formación de acetato de celulosa
Riesgos NFPA (para los reactivos):
• Ácido acético: Salud: 3 (Corrosivo).
• Inflamabilidad: 2 (Inflamable a altas concentraciones).
• Reactividad: 1 (Reacciona con bases y agentes oxidantes).
Anhídrido acético:
• Salud: 3 (Corrosivo y tóxico).
• Inflamabilidad: 2 (Inflamable).
• Reactividad: 2 (Reacciona violentamente con agua y alcoholes).
• Ácido sulfúrico:
• Salud: 3 (Corrosivo).
• Inflamabilidad: 0 (No inflamable).
• Reactividad: 2 (Reacciona con agua liberando calor).
Precauciones:
• Manipular en campana extractora.
• Añadir los ácidos lentamente para evitar salpicaduras y liberación de calor
descontrolada.
• Usar guantes resistentes a químicos y gafas protectoras.
VII. ORGANIZACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS
1. Oxidación con el Reactivo de Fehling
Procedimiento observado:
Se prepararon soluciones de carbohidratos (glucosa, fructosa, sacarosa) y se
añadieron partes iguales de las soluciones de Fehling A (sulfato de cobre) y B
(tartrato de sodio y potasio en hidróxido de sodio). Posteriormente, se calentaron
las mezclas en un baño maría
Resultados obtenidos:
Glucosa y fructosa: La solución pasó de un color azul intenso a un precipitado
rojo ladrillo. Esto indica que ambos son azúcares reductores, capaces de donar
electrones y reducir el ión cúprico (Cu²⁺) a óxido de cobre (I) (Cu₂O).
Sacarosa: No se observó cambio de color; la solución permaneció azul. Esto
confirma que la sacarosa no es un azúcar reductor en condiciones normales.
Conclusión: Los azúcares reductores pueden ser identificados fácilmente
mediante el reactivo de Fehling, mientras que los no reductores no generan
reacción
Oxidación con el Reactivo de Tollens
Procedimiento observado:
Se mezclaron soluciones de los mismos carbohidratos con el reactivo de Tollens
(nitrato de plata en amoníaco). Las soluciones se calentaron suavemente en un
baño maría.
Resultados obtenidos:
Glucosa y fructosa: Se formó un espejo plateado en las paredes internas del
tubo de ensayo. Esto ocurre porque los azúcares reductores oxidan el ión plata
(Ag⁺) a plata metálica (Ag).
Sacarosa: No hubo formación de espejo, lo que confirma que no reacciona en
estas condiciones.
Conclusión: Los azúcares reductores también son detectables con el reactivo
de Tollens, debido a su capacidad de reducir la plata.
Hidrólisis de la sacarosa
Procedimiento observado:
Se tomó una solución de sacarosa y se añadió ácido clorhídrico diluido. La
mezcla se calentó por varios minutos y luego se neutralizó con una base (NaOH).
Finalmente, se probó con Fehling.
Resultados obtenidos:
Antes de la hidrólisis: No se produjo reacción con Fehling, confirmando que la
sacarosa no es reductora.
Después de la hidrólisis: La solución reaccionó con Fehling, formando el
precipitado rojo ladrillo. Esto indica que la sacarosa se descompuso en glucosa
y fructosa (ambos reductores).
Conclusión: La hidrólisis de sacarosa genera azúcares reductores,
demostrando que su estructura inicial no permite reacciones reductoras.
Hidrólisis del almidón
Procedimiento observado:
Una solución de almidón fue calentada con ácido clorhídrico diluido para
provocar su hidrólisis. Durante el proceso, se realizaron pruebas con yodo y
Fehling.
Resultados obtenidos:
Prueba de yodo antes de la hidrólisis: La solución tomó un color azul intenso,
indicando la presencia de almidón intacto.
Prueba de yodo después de la hidrólisis: La solución no cambió de color, lo
que sugiere que el almidón se descompuso en moléculas más pequeñas.
Prueba de Fehling después de la hidrólisis: Se formó el precipitado rojo
ladrillo, demostrando la formación de glucosa.
Conclusión: La hidrólisis del almidón libera moléculas de glucosa,
transformando un polisacárido no reductor en unidades reductoras.
Solubilidad de la celulosa en el Reactivo de Schweitzer
Procedimiento observado:
Se mezclaron fibras de celulosa (algodón) con el reactivo de Schweitzer
(solución de hidróxido de cobre amoniacal).
Resultados obtenidos:
Las fibras de celulosa se disolvieron lentamente, formando una solución viscosa
de color azul. Esto ocurre porque el reactivo de Schweitzer rompe los enlaces
intermoleculares de hidrógeno en la celulosa, haciendo que las moléculas se
disuelvan.
Conclusión: La celulosa puede disolverse en medios especiales como el
reactivo de Schweitzer, lo que permite su modificación química o análisis
Formación de acetato de celulosa
Procedimiento observado:
Se añadió celulosa a una mezcla de anhídrido acético y ácido sulfúrico como
catalizador. La mezcla se dejó reposar y posteriormente se analizó.
Resultados obtenidos:
Se obtuvo una sustancia más soluble en acetona y menos rígida que la celulosa
original, indicando la formación de acetato de celulosa.
Conclusión: La celulosa puede ser transformada en derivados útiles como el
acetato de celulosa, que tiene aplicaciones industriales en plásticos y fibras.
VIII. DISCUSIONES
✓ Formación de fenilhidrazonas (Fenilozasonas)
Las fenilozasonas se forman cuando los azúcares reductores reaccionan
con fenilhidrazina, un compuesto que se une específicamente a los
grupos carbonilos presentes en los monosacáridos y sus derivados.
Durante la reacción, una molécula de fenilhidrazina reacciona con el
grupo carbonilo del azúcar, formando inicialmente una fenilhidrazona.
Posteriormente, dos moléculas adicionales de fenilhidrazina actúan sobre
el carbono adyacente al grupo carbonilo, eliminando agua y generando
una estructura bicíclica llamada fenilozasona. Estas fenilozasonas
cristalizan con formas características que varían según el tipo de azúcar,
lo que permite su identificación. Este método es ampliamente utilizado
para diferenciar azúcares con estructuras similares, ya que los cristales
presentan puntos de fusión y formas específicas que los distinguen
✓ Oxidación con permanganato de potasio (KMnO₄)
El permanganato de potasio (KMnO₄) es un agente oxidante poderoso
que reacciona con una variedad de compuestos orgánicos, incluidos los
azúcares. En presencia de KMnO₄, los azúcares reductores como la
glucosa pueden ser oxidados, transformando el grupo aldehído (-CHO) en
un grupo carboxilo (-COOH). Este proceso se evidencia por un cambio de
color, ya que la solución de permanganato, inicialmente púrpura, se
reduce a dióxido de manganeso (MnO₂), que precipita como un sólido
marrón. La reacción no ocurre con azúcares no reductores como la
sacarosa, a menos que sean previamente hidrolizados. Este método es
útil para confirmar la presencia de compuestos capaces de actuar como
agentes reductores en soluciones.
✓ Formación de geles
✓ La formación de geles es un proceso en el que una sustancia coloidal se
organiza en una red tridimensional que atrapa líquido, formando una
estructura semisólida. En química de carbohidratos, algunos polisacáridos
como el almidón, la pectina y la celulosa pueden formar geles en
condiciones específicas. Por ejemplo, el almidón gelatiniza cuando se
calienta en agua, ya que las moléculas de amilosa y amilopectina se
descomponen parcialmente, permitiendo que el agua penetre y sea
retenida en una red estructural. Este fenómeno es importante en la
industria alimentaria, donde se aprovecha para la elaboración de
productos como mermeladas y salsas. La formación de geles también se
estudia en aplicaciones industriales, como en la creación de biomateriales
y recubrimientos.
✓ Solubilidad de la Celulosa en Diferentes Solventes
La celulosa es insoluble en la mayoría de los solventes comunes debido
a su estructura altamente cristalina y la red de enlaces de hidrógeno entre
sus moléculas. En agua, etanol, acetona, hexano y acetato de etilo, la
celulosa no se disuelve, ya que estos solventes no pueden romper los
enlaces intermoleculares. Sin embargo, en reactivos como el hidróxido de
cobre amoniacal (reactivo de Schweitzer), la celulosa se disuelve porque
los grupos hidroxilo interactúan con los iones de cobre, descomponiendo
su estructura cristalina. Esto permite modificar la celulosa para
aplicaciones específicas
IX. CONCLUSIONES
✓ Las pruebas realizadas con los reactivos de Fehling y Tollens permitieron
observar la capacidad de los azúcares reductores para reducir iones
metálicos, lo cual es una característica importante en su identificación. La
reacción con el reactivo de Fehling, que cambia de azul a rojo ladrillo, y la
formación del espejo de plata con el reactivo de Tollens evidencian la
presencia de azúcares como la glucosa y la fructosa. Estos procedimientos
son útiles no solo en el análisis químico, sino también en aplicaciones
industriales y biotecnológicas.
✓ Por otro lado, la hidrólisis de la sacarosa y el almidón mostró cómo estos
carbohidratos complejos se descomponen en azúcares simples como la
glucosa y la fructosa, lo que tiene una gran relevancia en procesos
industriales como la producción de jarabes y la fermentación. Esta
descomposición también se puede aplicar en la industria alimentaria y
farmacéutica para obtener productos fermentables y mejorar el
aprovechamiento de los recursos.
✓ En cuanto a la celulosa, se demostró que es soluble en el Reactivo de
Schweitzer, lo que abre la puerta a diversas aplicaciones de la celulosa
modificada. Esta propiedad permite que la celulosa, generalmente insoluble,
se convierta en un material útil en la industria textil y en la fabricación de
productos derivados como el rayon.
✓ Finalmente, la formación de acetato de celulosa a través de la reacción con
anhídrido acético destaca cómo la celulosa puede ser transformada en un
material versátil y útil en la producción de plásticos, fibras y otros productos
comerciales. En general, los experimentos realizados proporcionan una
comprensión más profunda de las propiedades y transformaciones químicas
de los carbohidratos y sus derivados, con aplicaciones directas en diversas
áreas industriales.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reactivo de Fehling. (s. f.).
https://www.adbaquim.com/productos/reactivos/reactivo-de-fehling
Reactivo_de_Tollens. (s. f.).
https://www.quimica.es/enciclopedia/Reactivo_de_Tollens.html#google_vignett
e
Vargas, G. A. R., & Cuellar, J. C. R. (2019). Hidrólisis de sacarosa por invertasa
de Saccharomyces cerevisiae inmovilizada sobre nanopartículas magnéticas de
ferrita de cobalto. https://www.redalyc.org/journal/1699/169960781006/html/
Prezi, N. P. R. O. (s. f.). Hidrólisis del almidón. prezi.com.
https://prezi.com/156rcrp9ndh6/hidrolisis-del-almidon
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las fórmulas de la sacarosa, D (+) glucosa, maltosa y
fructosa?
✓ Sacarosa: C₁₂H₂₂O₁₁
✓ D (+) glucosa: C₆H₁₂O₆
✓ Maltosa: C₁₂H₂₂O₁₁
✓ Fructosa: C₆H₁₂O₆
2. Escriba las reacciones químicas de la sacarosa con HCl y NaOH.
• Con HCl (hidrolisis ácida):
La sacarosa se hidroliza en presencia de ácido clorhídrico (HCl),
rompiendo el enlace glucosídico y formando glucosa y fructosa.
• Con NaOH (hidrolisis alcalina): La reacción con una base como NaOH
también lleva a la hidrólisis de la sacarosa, generando los mismos
productos (glucosa y fructosa).
3. Escriba las fórmulas estructurales de los carbohidratos que
componen la leche.
Lactosa (C₁₂H₂₂O₁₁): La lactosa es un disacárido formado por glucosa y
galactosa unidos por un enlace β-1,4 glucosídico. Fórmula estructural de
la lactosa
Galactosa (C₆H₁₂O₆) y glucosa (C₆H₁₂O₆): Ambos son monosacáridos,
y la glucosa es una de las unidades que forman la lactosa.
4. Escriba la reacción química de hidrólisis enzimática de la sacarosa.
La hidrólisis enzimática de la sacarosa se lleva a cabo mediante la acción
de la enzima sacarasa (o invertasa), que rompe el enlace glucosídico
entre la glucosa y la fructosa.
El almidón puede formar geles con el agua, lo que tiene amplia aplicación
en la preparación de alimentos. Otras sustancias que también pueden
formar geles con el agua y que también tienen aplicación alimentaria son
las pectinas, las gomas y el colágeno. Definir concretamente qué es cada
una de ellas desde el punto de vista químico: pectinas, gomas y colágeno.
• Pectinas: Las pectinas son polisacáridos complejos que se encuentran
en las paredes celulares de las plantas. Están compuestas principalmente
por ácidos galacturónicos y su estructura permite la formación de geles
en presencia de agua y ciertos cationes, como el calcio. Las pectinas se
utilizan ampliamente en la industria alimentaria, especialmente en la
fabricación de mermeladas y jaleas.
• Gomas: Las gomas son polisacáridos o compuestos heterogéneos que
también tienen la capacidad deformar geles en agua. Se derivan de
diversas fuentes vegetales y pueden ser modificadas para mejorar su
capacidad gelificante. Ejemplos incluyen la goma guiar y la goma xantana,
que se utilizan como espesantes y estabilizantes en productos
alimenticios.
• Colágeno: El colágeno es una proteína fibrosa compuesta principalmente
por aminoácidos como glicina, prolina e hidroxiprolina. Es el principal
componente estructural de los tejidos conectivos en animales, como piel,
tendones y huesos. Cuando se hidroliza (por ejemplo, en la preparación
de gelatina), el colágeno se convierte en un gel en presencia de agua.