Guia Protesis Removible DR Barragan
Guia Protesis Removible DR Barragan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA
2020
Introducción 3
Clasificación 4
Reglas de Applegate 7
Análisis de modelos y biomecánica 12
Paralelometro 16
Estructuras de soporte 19
Componentes de la prótesis parcial removible 21
Sistemas de retención 34
Taller 41
Bibliografía 46
2
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
La prótesis parcial removible es un dispositivo o aparato que devuelve al paciente
la función perdida de los dientes y las estructuras de soporte perdidas.
Este tipo de prótesis se denomina removible porque el paciente la puede retirar y
colocar a voluntad, para efectos de higiene oral y tratamiento profesional cuando se
requiera.
La prótesis parcial removible puede devolver la función de oclusión en un 60 a 100
% dependiendo de las extensiones de las áreas desdentadas, la relación
intermaxilar, los planos de oclusión, la función muscular y la relación interoclusal.
La función estética depende del compromiso de los dientes pilares; cuando estos
son dientes anteriores, es posible que la estética se vea algo afectada y no podrá
ser 100% estética.
Este tipo de prótesis es una alternativa de tratamiento cuando están contraindicados
otros procedimientos, como, por ejemplo: la colocación de implantes dentales, la
colocación de prótesis fija, en pacientes sistémicamente comprometidos y aun por
factores económicos.
La función fonética se conserva y se mejora con estas prótesis y otra característica
final es, que la prótesis debe ser pasiva, es decir no generar fuerzas tensionales,
traccionales, ni de presión sobre las estructuras dentales o mucosas una vez se
posesione en el maxilar correspondiente.
3
CLASIFICACIÓNES
4
Otra indicación es la pérdida de dimensión vertical oclusal, ocasionada por
circunstancias patológicas conscientes o inconscientes como son el bruxismo y la
abrasión, lo cual hace necesario restaurar en forma progresiva la dimensión vertical
perdida, utilizando la misma estructura protésica, pero modificando la base acrílica
y los dientes, mientras hay un acondicionamiento de los músculos y adaptación a la
nueva situación.
Otro factor importante es el económico, como condicionante para tener que
rehabilitar al paciente con prótesis removible, ya que sus costos son inferiores a
otras formas de tratamiento.
• Definitiva: Es definitiva cuándo un paciente ha terminado el tratamiento de
los demás especialistas y está en condiciones óptimas para recibir y utilizar sus
prótesis removibles, las cuales se renuevan alrededor de los 5 años de uso.
• Mucodentosoportada.
• Dentomucosoportada.
Los arcos parcialmente desdentados según Kennedy desde 1925 con el objetivo de
estandarizar el conocimiento los dividió o clasifico de acuerdo al grado de incidencia
y frecuencia con que se encontraban clínicamente así:
5
CLASE I DE KENNEDY CLASE II DE KENNEDY
6
REGLAS DE APLEGATE
FILOSOFIA SER
Soporte, estabilidad y retención son los factores Biomecánicos que garantizan
la funcionalidad de la PPR y la preservación de los tejidos de soporte, por tener
en cuenta la distribución y concentración de fuerzas.
SOPORTE
Es el vector de fuerza vertical, contrario a la vía de inserción que contrarresta
las fuerzas intrusivas hacia los tejidos, es decir da un tope hasta donde debe
llegar la PPR. (oposición a fuerzas ocluso-cervicales) (fig.1).
7
Figura 1. Apoyo oclusal.
ESTABILIDAD
Es el vector de fuerza que contrarresta los movimientos no deseados de la prótesis
en sentido horizontal, por fuerzas laterales o tangenciales. (fig. 2).
RETENCIÓN
Es la fuerza mecánica traccional o friccional que contrarresta que la PPR se desaloje
ante fuerzas verticales (gravitacionales), adhesivas o masticatorias, (oposición a
fuerzas cervico oclusales). Es importante tener en cuenta estos aspectos, ya que
8
se deben correlacionar con cada uno de los componentes de la PPR y así hacer
una aplicación correcta de ellos sobre los tejidos. (fig.3).
En las prótesis removibles la mayor cantidad de retención es activa y se obtiene con
los retenedores (ganchos) y su ubicación adecuada. En menor grado, pero no
menos importante esta la retención friccional que se logra con adecuado paralelismo
de tejidos duros y blandos, de aquí la importancia del microfresado en PPR. Y el
tercer tipo de retención que se presenta en menor número de casos clínicos, es la
retención de enganche que surge cuando tenemos dientes inclinados sobre los
cuales pasa el removible cuando se inicia su inserción en boca y luego sí, se
posiciona sobre el resto del arco sentándolo completamente en posición funcional.
9
Figura 3. Retenedor por debajo del ecuador
ESTUDIO DE MODELOS
Con los modelos diagnósticos se debe analizar la vía de inserción (entrada) de los
removibles y determinar las modificaciones necesarias tanto en tejidos duros, como
en tejidos blandos; esto se realiza con un aditamento especial denominado
paralelometro.
El posicionamiento del removible sobre los tejidos dentarios, el tejido óseo y la
mucosa debe ser en forma pasiva, y no se deben transmitir fuerzas de torsión, o de
cizalla, que afecten los tejidos. Las fuerzas deben transmitirse simétricamente sobre
los dientes y sobre el tejido mucoso presente. En otras palabras, se deben
10
transmitir más o menos con determinada intensidad en el sector anterior y con
determinada intensidad en el sector posterior, pero en perfecto equilibrio, de tal
forma que el sistema estomatognatico resista la carga a lo largo de los años.
Al posicionar la prótesis en boca de forma pasiva evitamos reabsorción en tejido
óseo, movilidad dental y lesión sobre los tejidos mucosos entre otros aspectos.
11
ANALISIS DE MODELOS Y BIOMECANICA
Las cargas que se ejercen sobre los dientes y los tejidos, tienen diferentes
direcciones y como las áreas de apoyo son pequeñas y no son áreas grandes donde
de dos superficies, las fuerzas sobre los diferentes dientes y rebordes ocasionan
desequilibrio y tratan de levantar, sumergir o inclinar la prótesis. Para evitar esto se
debe buscar estabilizar, frenar, impedir o disminuir al máximo los movimientos del
removible para lo cual, se deben analizar los ejes sobre los cuales puede girar, rotar
o moverse un removible cuando está sometido a cargas (fuerzas) oclusales.
Es así como debemos conocer los siguientes aspectos:
Líneas de fulcro: Hay que tener en cuenta una línea de fulcro principal en
las clases I y II de Kennedy, es decir en las zonas desdentadas a extensión
libre o distal, cuyo eje es una línea imaginaria que pasa por la cara mesial de
los dientes pilares que limitan la clasificación y sirve para analizar en donde
y con qué elemento se puede evitar el volcamiento o rotación de la prótesis
en sentido antero posterior o postero anterior. (fig.5).
12
Figura 5. Ejes de rotación (movimiento), de una prótesis removible en los tres planos.
Podemos decir entonces y como se evidencia en la figura 5, que toda prótesis removible
está sometida a diferentes ejes de fulcro de acuerdo a cada uno de los tres planos del
espacio y a mayor tramo desdentado mayor será el eje de rotación a través de ese fulcro
en cualquiera de los planos sagital, horizontal y frontal.
Vía de inserción: Es el recorrido que debe realizar la prótesis desde que hace su
primer contacto de la cavidad oral, hasta que se ajusta perfectamente a las
estructuras de soporte quedando en una posición pasiva, pero contrarrestando su
desalojo. No siempre la vía de remoción de la prótesis es la misma de inserción. La
vía de inserción y remoción depende de factores como: planos guía, áreas
retentivas, interferencias y estética.
13
Debe ir perpendicular a la línea de fulcro o bilateral pero perpendicular para
contrarrestar el movimiento. (fig.6). Pero siempre en el sector de dientes anteriores
se ubican un poco hacia distal para no colocarlos sobre los incisivos.
14
Figura 7. Análisis para interferencias en asentamiento de las prótesis removibles.
15
PARALELOMETRO
Para determinar el paralelismo de las superficies (planos guía), e identificar los
ecuadores protésicos dentales y óseos, se debe recurrir a un instrumento que
permita hacer este análisis en forma precisa y para esto se utiliza el paralelometro,
(ver Fig. 26 a), que es un instrumento que consta de una base o plataforma (1), un
vástago (columna ) vertical (2), y de este sale un brazo horizontal (3), que termina
en un pin o vástago analizador, que cae perpendicular (4) hacia la base y contiene
un mandril donde se colocan las diferentes puntas analizadoras con un cilindro
telescópico que sube y baja el vástago para marcación del modelo(5).
16
0.25, 0.50 o 0.75 mm. Esta medida es la distancia entre el pin que se adosa
a la cara vestibular o lingual y forman el ángulo de convergencia o retención
(Fig. 26 c).
La retención 0.25 es ideal para caninos y premolares y la de 0.50 para
molares, la de 0.75 es demasiado retentiva y puede generar trauma por lo
cual se aconseja únicamente cuando se colocan ganchos forjados o aliviar la
retención en esos casos.
Punta para el corte de la cera que facilita la eliminación de retenciones por
medio de la cera.
Figura 8.
17
Disco posicionado. Mesa o plataforma del paralelometro.
Para iniciar este análisis se coloca el modelo con el plano de oclusión paralelo a un
plano horizontal, paralelo a la base del paralelometro; sin embargo, de acuerdo a la
experiencia del operador puede colocarlo en la forma que visualmente considere,
que debe ser la vía de entrada más favorable del removible en boca. (Fig.8) uy a
partir de este punto iniciar el análisis de todas las estructuras anatómicas y su
posible modificación final.
El análisis de modelos y de paralelismo permite determinar los ejes de rotación, los
centros de gravedad, los puntos de carga máxima, los brazos de palanca y los
brazos retentivos entre otros.
18
ESTRUCTURAS DE SOPORTE
REBORDE ALVEOLAR
El reborde alveolar es el resultado del proceso de cicatrización, post exodoncia y
puede ser normal en altura y espesor, como también puede estar alterado, lo cual
hace que se evalúe como favorable o desfavorable para efectos de soporte,
retención y estabilidad que pueda tener la prótesis. En casos de detectar áreas
retentivas y de interferencia en el posicionamiento del removible, se deben realizar
pequeños procedimientos quirúrgicos de remodelación ósea para mejorar la vía de
inserción protésica. En otros casos la vía de inserción puede hacerse de forma
rotacional.
Estos rebordes se componen de una tabla vestibular, tabla lingual o palatina y
apófisis alveolar propiamente, que es la cima de ese reborde.
DIENTES
19
Ecuador protésico: Es el resultado del análisis de modelos que nos determina
la zona más favorable, para ubicar la parte final del retenedor para dar
retención. Este análisis se inicia colocando el modelo en la platina
analizadora del paralelometro con el plano de oclusión paralelo a un plano
horizontal, o bien buscando espacialmente la mejor vía de inserción.
Luego se trazan los ecuadores con una punta de grafito en los dientes
pilares; la zona que queda por debajo del ecuador es la zona retentiva y la que
queda por encima es la zona estabilizadora.
El ecuador protésico deja un ángulo de retención o convergencia que según su
ubicación es inmediato, lo que significa el enganche del brazo retentivo a esa
angulación da retención inmediata; es tardío cuando el brazo retentivo debe hacer
un recorrido más largo sobre una superficie para su retención. Este ángulo se mide
y según su retención tendrá 0 - 10 - 20 o 30 grados de retención. (Fig.9).
20
COMPONENTES DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR)
21
CONECTOR MAYOR
Es el elemento rígido que une todos los demás componentes de la PPR y distribuye
las fuerzas a través de su estructura. Forma parte de la prótesis convencional; su
trayectoria o diseño relaciona los dos cuadrantes del respectivo maxilar que se esté
tratando, es decir que es bilateral así tenga la zona desdentada ·en un solo
cuadrante.
Para facilitar su nomenclatura la clasificación se regirá por los parámetros
internacionales y se denominará modificado aquel que por razones clínicas se tenga
que modificar, en algún tramo de su extensión.
CONECTORES MAYORES SUPERIORES
Plato palatino: Puede ser todo metálico o combinado metal acrílico. Está
indicado cuando existe poco reborde alveolar; cuando hay pocos dientes
pilares; cuando el paladar es plano; cuando hay paladar fisurado o perforado
por factores congénitos, traumáticos o secuelas de neoplasias; Cuando el
paciente manifiesta hábitos de apretamiento consciente o inconsciente es
decir bruxismo o puede haber una combinación de estos factores que se
deben tener en cuenta para su selección. (fig.11). Útil en clase I y clase II. Es
el conector que nos da la mayor rigidez y soporte de todos. Al marcar
suavemente el borde posterior del yeso logramos un selle mecánico en la
parte posterior que va levemente redondeado para evitar el acumulo de
placa. Presenta gran rigidez y distribuye mejor la fuerza en los dientes pilares
y los tejidos blandos.
El plato palatino puede ser acrílico y es de gran utilidad en los casos clase V
y VI de Applegate (clase I extensas) donde se elabora un removible con más
soporte mucoso que dental facilitando la adhesión, cohesión, fuerzas de
Vander Waals, atracción capilar, y el sellado a nivel de post damming.
22
diferentes direcciones. Entre mayor sea el tramo desdentado mayor será la
anchura de la banda.
Doble banda: Es un conector de mayor resistencia que la banda única.
distribuye las fuerzas cuadrangularmente y se utiliza en casos de bruxismo o
apretamiento fuerte. (fig.15).
Doble barra: Es un conector mayor que tiene dos barras que a diferencia de
la banda, sus diámetros son de 6 a 8mm y se utiliza en relaciones
intermaxilares y oclusales normales; lleva una barra anterior y una posterior
lo que distribuye fuerzas en forma cuadrangular y sirve para zonas
desdentadas extensas y simétricamente ubicadas en el arco (fig. 16), Cuando
existen dientes faltantes anteriores o diastemas la barra cingular desciende
y luego vuelve a subir buscando los dientes. Esta sería una doble barra
modificada. Útil también en casos de torus palatino. Provee mucha rigidez,
pero puede ser incómoda para algunos pacientes debido a que es más alta
que las bandas
Herradura: Conector mayor en forma de U, indicado para paladares de forma
ojival o profundo, en caso de existir torus palatino y cuando hay ausencia de
dientes anteriores. Corre por toda la parte palatina de los dientes y se
extiende hacia el paladar sin llegar a la parte media. Analizándolo en su
diámetro puede ser clasificado como banda y existe una clasificación
de herradura cerrada, que corresponde a una herradura en la zona anterior
y una barra posterior; este así descrito es mejor clasificarlo como banda y
barra para efectos de unificar conceptos. (fig.17, 18). No se usa en tramos
desdentados distales y no tiene efecto de arco cruzado.
Banda y Barra: Es un conector mayor con una banda y una barra que se
unen lateralmente o de adelante hacia atrás por una barra y está indicado de
acuerdo con la extensión de la zona desdentada, las fuerzas de oclusión y la
ubicación de los dientes pilares (fig. 19), para efectos prácticos es la misma
doble banda.
23
Figura 11 Plato palatino. Figura 12. Banda palatina media.
24
Figura 17. Herradura. Figura 18. Herradura.
25
forma corresponde a una forma de pera donde el lado más ancho esta hacia
el piso de la boca.
Barra lingual doble: Es un conector mayor que tiene una barra subgingival
y una cingular. Está indicada en primera opción cuando hay poca profundidad
de piso de boca. Como sería el caso de piso de boca de 7 mm o menos y
para reforzarla se diseña una barra sobre los cíngulos que le da resistencia
y soporte al conector. Está indicada como segunda opción en casos de
secuelas de enfermedad periodontal, por hacer un efecto de férula a nivel
dental sobre la cara· lingual de los dientes afectados. Cuando hay diastemas
en dientes anteriores o dientes faltantes, la barra cingular desciende hacia el
reborde y luego se vuelve a subir cuando encuentra nuevamente dientes;
esta doble barra se denominará doble barra modificada. Lo mismo cuando
existe torus y la extensión de la barra gingival se ve alterada para rodear la
lesión y continuar su recorrido. (fig.21). Puede ser incómoda para el paciente
y acumular placa y residuos en mayor cantidad, pero funciona muy bien en
pacientes colaboradores.
Plato lingual: Es un conector mayor de 10 mm o más de altura en sentido
vertical· o inciso-gingival, es decir cubre dos terceras partes de la cara lingual
de los dientes anteriores y parte del piso de boca. Está indicado como
primera opción en casos de secuelas de enfermedad periodontal, por copiar
la pared lingual y los espacios interproximales dando una vía de inserción
única y fija. Como segunda opción se utiliza en caso de piso de boca poco
profundo; este conector mayor por ser de mayor área el paciente poco lo
tolera, pero funciona muy bien. También en casos de inserción alta de frenillo
lingual. Además, es un conector mayor que acepta fácilmente reparación de
reemplazo de dientes. (fig.22). Su diseño puede ser festoneado o con
escotaduras esquivando los posibles diastemas dentales. Puede acumular
placa e irritar la encía marginal de incisivos inferiores
Barra vestibular: es un conector muy poco utilizado y que está indicado en
casos donde la vía de entrada o de inserción del removible no permite otra
alternativa, es decir cuando los dientes incisivos inferiores están
completamente lingualizados, en malposición, o con presencia de torus y no
es posible colocar una barra lingual. En estos casos cuando la cirugía, la
ortodoncia o la prótesis fija no sean posibles, se recurre a este tipo de
26
conector. Generalmente se evita confeccionar porque puede afectar el labio
y casi nunca hay buen espacio vestibular en los pacientes. (Fig. 23).
Barra al piso o sublingual: es un conector poco usado y está indicado
cuando el reborde alveolar lingual es voluminoso y no permite la vía de
inserción vertical normal de un removible, entonces es necesario llevar la
barra al fondo del piso lingual. (fig.23).
27
Figura 23. Barra al piso o sublingual y Barra vestibular
CONECTOR MENOR
Es el componente o elemento que sale del conector mayor y da origen a otro
componente, o este por sí mismo tiene función de unir partes como las placas
proximales, los apoyos y los retenedores.
Cuando va ubicado interproximalmente es de forma triangular, debe tener un
diámetro de 3 mm, y su diseño no debe presionar las papilas; está en la tronera
interpapilar apoyado sobre planos guías secundarios.
Su diseño depende de: ·
La ubicación del eje los dientes dentro del arco.
La posición del diente con respecto a su eje.
El tipo de retenedor que se utilice.
APOYOS
Son componentes de un retenedor o pueden estar unidos a un conector menor y
dar solo apoyo o también estabilidad cuando se ubican en un descanso en forma
de nicho preparado.
28
CLASIFICACIÓN
1. Los apoyos según su ubicación sobre la superficie anatómica se llaman:
- Oclusales, los que están sobre la fosa mesial o distal de premolares y molares.
- Cingulares, los que se soportan sobre los cíngulos de dientes anteriores. Las caras
palatinas o linguales pueden modificarse con resinas para dar apoyo y evitar el
desplazamiento de la prótesis.
- Incisales: los que se ubican a nivel de bordes incisales como en el caso de los
incisivos inferiores donde no es definido anatómicamente el cíngulo; están en
desuso por afectar la estética.
Los apoyos cuando van sobre las superficies anteriormente descritas darán soporte.
2. Los apoyos pueden clasificarse según su extensión en:
• Únicos, cuando solo están sobre una superficie dando soporte. (fig.24).
• Dobles, sobre un mismo diente en posteriores y siendo parte de un mismo
retenedor como en los retenedores circunferenciales. (fig.25).
• Dobles compartidos, por tener apoyo sobre dos dientes y tener un solo conector
menor. Estos evitan el volcamiento de la prótesis sobre el eje que comparten y da
de esta forma soporte y estabilidad. (fig.26).
29
Figura 26. Apoyo en 33-34 / 43-44.
BASES
Las Bases son la estructura o componente que va sobre los rebordes y sobre las
cuales se colocan los dientes faltantes que van retenidos en acrílico sobre dichas
bases.
Entre sus funciones están: retención de dientes, transmisión de fuerza oclusal, de
estética, de estabilización oclusal, y como estimulante mecánico de los tejidos
adyacentes (mucoso y óseo).
Las bases son metálicas, combinadas metal acríl o acrílicas, de acuerdo con cada
caso analizando la extensión del tramo a restaurar o dependiendo de si es una zona
a extensión distal.
30
Las bases metálicas transmiten el calor, se pueden limpiar, no se manchan, son
estables, rígidas, pero no se pueden rebasar y en casos de perdidas dentales
extremas donde solo quedan unos dientes en una hemiarcada son más útiles las
bases acrílicas con una matriz interna metálica en malla.
Las bases son en forma de malla. para recibir el acrílico por termocurado y pueden
ser abiertas (Fig. 27) o cerradas (Fig. 28), siendo mejores las abiertas por no generar
tensiones que pueden desprender o fracturar las bases acrílicas y se elaboran con
el borde externo continuo, de lo contrario se denominan abiertas. también varía su
forma en malla, en círculos o triangulares (Fig. 29). Las prefabricadas en anillos no
son convenientes, no aportan el mismo grado de retención al acrílico.
31
Las bases en tramos desdentados distales, deben abarcar las dos terceras partes
del espacio, es decir, 3-4 mm antes de la papila retromolar en inferiores, y en
superiores cerca de la zona de tuberosidad, de tal forma que el acrílico si cubra todo
el espacio para los rebordes, las tablas óseas y la totalidad de la tuberosidad y la
papila.
La base palatina acrílica o completa inferior, mencionada cuando hablamos de
conector mayor acrílico, constituye un elemento importantísimo en la rehabilitación
de los pacientes clase I donde solo quedan pocos dientes en una de las arcadas
superiores y se requiere más retención por adhesión, cohesión, presión atmosférica
(sellado), etc. Además, se pueden utilizar en prótesis transicionales, prótesis
inmediatas, reabsorciones óseas severas, o en casos de rehabilitación con
implantes. (Fig. 30).
32
DIENTES
Los dientes a reemplazar se denominan pónticos y para seleccionarlos se debe
tener en cuenta su tamaño forma y color, de acuerdo a las características clínicas
de los dientes remanentes o pilares.
La extensión de la zona desdentada sirve para determinar el número de dientes,
porque se dan casos donde la extensión del reborde está disminuida y el espacio
no es suficiente para remplazar todos los dientes faltantes, Por ejemplo, se puede
colocar un premolar y un molar, dos premolares y un molar o un premolar y dos
molares, esto quiere decir que para una zona desdentada es posible modificar el
número de dientes que se pueden colocar, de acuerdo a las necesidades estéticas
y oclusales.
Los dientes preferiblemente deben ser de resina estratificada tipo Duratone, o en
Isosit por tener mayor dureza y ser compatibles con el desgaste de los dientes
naturales.
Los de porcelana son más estéticos, tienen dificultades con la retención a las bases
acrílicas y su resistencia al desgaste y dureza alteran los dientes naturales
causando abrasión en ellos.
Los molares a extensión distal deben terminar más o menos a nivel de la rejilla y
quedar una zona distal de base libre para soporte y estabilidad siempre que las
estructuras alveolares lo permitan. Se debe considerar rehabilitar los pacientes
máximo hasta el diente 7 debido al mayor brazo de palanca que se forma cuando
colocamos dientes muy posteriores, incluso muchos casos se rehabilitan solo hasta
el 6.
TOPE HÍSTICO
El tope hístico es un elemento que se debe ubicar en la zona posterior de una base
a extensión distal, para que deje un espacio entre la base y el modelo, para que en
el momento del acrilado de la prótesis deje pasar el acrílico que se retiene por
debajo de la base y hace contacto hístico con la mucosa, funciona muy similar a un
tope de cubeta por ser un espaciador. Y sirve de soporte posterior a la base
protésica.
33
SISTEMAS DE RETENCIÓN-RETENEDORES - "GANCHOS".
Los retenedores son los elementos que nos dan principalmente retención, y
secundariamente estabilidad y soporte. Están compuestos por un conector menor,
un brazo que da retención (retentivo-activo), un brazo que da estabilidad
(estabilizador-pasivo-reciproco-opositor) y un apoyo que da soporte. Las longitudes
de los brazos dependen del diente, pero es claro que a mayor longitud mayor flexión
y por lo tanto mayor opción de activación y de estabilidad.
Se pueden clasificar en circunferenciales que hacen recorrido de oclusal a gingival
y en barra que hacen el recorrido de gingival a oclusal. Es así como todos los
denominados circunferenciales hacen recorrido de oclusal a gingival y todos ellos
deben tener un cerclaje de más o menos 180 grados, es decir, deben estar en
contacto íntimo con el perímetro del diente esa cantidad de grados, de lo contrario
podrían moverse o inclinarse por la fuerza del retenedor.
otro aspecto a tener en cuenta es que todos lo retenedores, sean circunferenciales
o en barra, deben tener un asentamiento pasivo para no cargar con fuerzas
traumáticas los dientes cuando se tiene el asentamiento total de la prótesis en boca.
Los ganchos circunferenciales dan más estabilidad, más retención y soporte que los
de barra, pero son menos estéticos y pueden interferir en la oclusión; su
asentamiento es más difícil, pero su desinserción es más fácil que los de barra.
CLASIFICACIÓN
1. Circunferenciales:
• Acker. Tiene un conector menor que puede salir interproximalmente por un plano
guía, o puede salir directamente del conector mayor interproximalmente por una
tronera. (Fig. 31).
Además, tiene un brazo retentivo que sale del conector menor y su recorrido va de
oclusal a gingival. Está indicado para premolares y molares.
34
Figura 31. Acker en 17.
• Anular (en anillo): Este retenedor tiene un conector menor y salen en una sola
unidad tanto el brazo estabilizador como el retentivo, hasta llegar a la zona de
retención. Debe tener uno o dos apoyos. Ver fig. 32 y 33.
• Doble Acker. Son dos ackers unidos por un mismo conector menor, que siempre
sale interproximalmente por la papila Interdental; tienen apoyo compartido y dos
brazos estabilizadores. Un Acker va de distal a mesial y otro de mesial a distal e
igualmente debe corresponderse con las zonas de retención. (fig. 34, 35).
35
Figura 34. Acker doble 15- Figura 35. Acker doble 15-16
• Doble Anular o doble anillo: Tienen un mismo conector menor, comparten apoyos
y hacen su recorrido hacia las zonas de retención: el mesial hacia distal y el distal
hacia mesial. (fig.36).
36
Fig.37. Combinado Anular- Acker.
Figura 38.
37
2. A Barra:
Sistemas de retención a barra RPI: Son los retenedores constituidos por una placa
proximal o plano guía, un apoyo en la cara proximal opuesta y de la base sale un
brazo retentivo que termina en forma de I o U, o J, por debajo del ecuador protésico.
El brazo retentivo va entonces de gingival a oclusal o incisal y está indicado en
dientes anteriores y premolares. (fig.39,40,41).
Figura 41.
38
Figura 42. RPA en 25.
+ + (+)
Conector Mayor 1
- +. (+) ) '
Conector Menor .. ( .
+ + +
--
Sistema Retención .
+ + (+) -
Bases
39
- +·
-
Dientes
+ .
Tope Hístico
. + .
Brazos de Refuerzo
Apoyo
+
. ' .
(+) -
.' - '
40
TALLER
41
42
43
44
45
BIBLIOGRAFIA
46
Seals , R.R. , Jones , J.D. 2003 . Evidence - based practice in removable
prosthodontics . Texas Dent J 120 ( 12 ):1138 – 1145
T. Koutsoukis, S. Zinelis, G. Eliades, K. Al-Wazzan, M.A. Rifaiy, Y.S. Al
JabbariSelective laser melting technique of Co-Cr dental alloys: a review of structure
and properties and comparative analysis with other available techniques.
J Prosthodont, 24 (2015), pp. 303-312
Wostmann , B. , Mundt , T. , Pospiech , P. , Jahn , F., Gitt , I. , Schadler , M. ,
Aggstaller , H. , Talebpur , F., Busche , E. , and Bell , M. 2005 . Effects of prosthetic
Yeung , A.L. , Lo , E.C. , Clark , R.K. , Chow , T.W. 2002 . Usage and status of cobalt
- chromium removable partial dentures 5 – 6 years after placement . J Oral Rehabil
29 : 127 – 132 .
Zlataric , D.K. , Celebic , A. , Valentic - Peruzovic , M. 2002 . The effect of removable
partial dentures on periodontal health of abutment and non – abutment teeth . J
Periodontology 73 : 137 – 144 .
Zlataric , D.K. , Celebic , A. 2001 . Treatment outcomes with removable partial
dentures: A comparison between patient and prosthodontist assessments Int J
Prosthodont 14 : 423 – 426 .
47