0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Ejercicios Tema9 Completos

El documento aborda conceptos fundamentales de la información y la ingeniería genética, centrándose en la estructura y función de los ácidos nucleicos, específicamente el ADN y el ARN. Se discuten temas como la complementariedad de las bases, la transcripción, las mutaciones y la duplicación del ADN, así como la importancia del código genético. Además, se plantean ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje de estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Ejercicios Tema9 Completos

El documento aborda conceptos fundamentales de la información y la ingeniería genética, centrándose en la estructura y función de los ácidos nucleicos, específicamente el ADN y el ARN. Se discuten temas como la complementariedad de las bases, la transcripción, las mutaciones y la duplicación del ADN, así como la importancia del código genético. Además, se plantean ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje de estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ejercicios Tema 9 - La Información y la

Ingeniería Genética
Nivel: 4º ESO
Curso: 2024-2025

1. ¿Cuáles son las moléculas más simples que forman los ácidos nucleicos?
Los nucleótidos.

2. ¿Cuál es la estructura de esas moléculas?


Cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, un azúcar (ribosa o desoxirribosa) y
una base nitrogenada.

3. Identifica esta molécula y señala sus componentes


Faltaría la imagen, pero probablemente se refiera a un nucleótido, que tiene: base
nitrogenada, azúcar y grupo fosfato.

4. ¿Qué significa que las bases del ADN son complementarias? ¿Cuáles son esas
complementariedades?
Significa que las bases se emparejan de forma específica: la adenina (A) con la timina (T) y
la guanina (G) con la citosina (C).

5. Indica la secuencia complementaria del ADN de los siguientes fragmentos:


a) AATGCCTGACGATTACCG → TTACGGACTGCTAATGGC
b) CGATTCGCAATCACGTTA → GCTAAGCGTTAGTGCAAT

6. Explica la estructura del ADN


La molécula de ADN tiene una estructura de doble hélice (como una escalera en espiral).
Está formada por dos cadenas de nucleótidos unidas entre sí por enlaces entre sus bases
nitrogenadas. Las bases se emparejan de forma complementaria (A con T, G con C). El
esqueleto de cada cadena está formado por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato.

7. Describe una secuencia posible de ADN que codifique la síntesis de la


siguiente proteína: Serina-Alanina-Glicina-Lisina-Isoleucina-Valina-Prolina-
Serina-Glicina
Ejemplo de cadena de ARN mensajero: UCU-GCU-GGU-AAA-AUU-GUU-CCU-UCA-GGA
Cadena molde de ADN: AGA-CGA-CCA-TTT-TAA-CAA-GGA-AGT-CCT
(Nota: hay varias combinaciones posibles)
8. Un determinado ácido nucleico está compuesto por un 50% de purinas y un
50% de pirimidinas. Sabiendo que el contenido de Adenina es del 30% ¿Cuál es
su contenido en Timina, Guanina y Citosina? ¿Qué tipo de ácido nucleico es y
por qué?
A = 30% → T = 30%, G = 20%, C = 20%. Es ADN porque contiene timina y las bases están
equilibradas en pares complementarios.

9. En una molécula de ADN, la adenina constituye el 32% del número total de


moléculas de bases nitrogenadas. ¿Qué proporción habrá de cada una de las
otras bases nitrogenadas?
T = 32% (complementaria), G = 18%, C = 18% (el resto del 36% dividido entre G y C).

10. Si en una molécula de ADN se ha encontrado un total de bases nitrogenadas


de T del 28% ¿cuál será el porcentaje de las demás bases?
A = 28%, G = 22%, C = 22%.

11a. Determina las proporciones de las bases de la cadena complementaria.


Cadena original: A = 27%, G = 35%, C = 25%, T = 13%
Complementaria: A = 13%, T = 27%, G = 25%, C = 35%.

11b. Calcula la proporción de cada base de ARN que se transcribiría en el


fragmento encontrado.
U = 27%, A = 13%, C = 35%, G = 25%.

12. ¿En qué lugar concreto de las células eucariotas se realiza la transcripción?
¿Por qué?
En el núcleo celular, porque allí se encuentra el ADN y se sintetiza el ARN mensajero.

13. Una mutación es:


Un cambio en la secuencia del material genético (ADN).

14. Las mutaciones cromosómicas son:


Alteraciones en la estructura o número de cromosomas.

15. Las mutaciones genómicas son:


Cambios en el número total de cromosomas.

16. ¿Cuándo ocurre la duplicación del ADN? ¿Dónde ocurre? ¿Por qué debe
duplicarse el ADN? ¿Cómo son las dos moléculas de ADN que se forman?
Ocurre en la fase S del ciclo celular, en el núcleo. Es necesaria para que cada célula hija
reciba una copia del ADN. Las dos moléculas resultantes son idénticas (replicación
semiconservativa).
17. La secuencia de bases de una molécula de ARNm
es: ..AACGUCAGGCUUUCGGCAUAA…
a) Cadena molde de ADN: TTGCAGTCCGAAAGCCGTATT
b) Cadena molde: la que da origen al ARNm
c) Aminoácidos: Asn-Val-Arg-Leu-Ser-Ala

18. A la vista de la siguiente secuencia responde: ………..


AAAGAUAGAUcACACAUCCCCACCCCGACGU………
a) Es ARN, porque contiene uracilo (U).
b) Aminoácidos: Lis-Asp-Arg-Ser-His-Ile-Pro-Thr-Pro-Thr
c) Sí, es posible que haya una mutación silenciosa que no altere el aminoácido.

19. Completa el siguiente esquema de la duplicación del ADN escribiendo la


secuencia de nucleótidos de las nuevas cadenas formadas:
Ejemplo: ATCGGTA → TAGCCAT (cadena complementaria formada).

20. Completa el esquema 1 de la duplicación del ADN. En el esquema 2 hay un


error, localízalo.
Errores comunes: bases mal emparejadas, hebras nuevas idénticas, direcciones incorrectas.

21. ¿Qué significa que el código genético es universal? ¿Qué importancia tiene
este hecho?
Significa que los mismos codones significan lo mismo en casi todos los seres vivos. Permite
la ingeniería genética y la transferencia de genes entre especies.

22. Explica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Falso.

23. La secuencia de bases correspondientes a los nucleótidos de un ácido


nucleico es la siguiente: …ACCGTTCTAGTG…
a) Es ADN (contiene T).
b) Hebra complementaria: TGGCAAGATCAC
c) ARNm: UGGCAAGAUCAC
d) Aminoácidos: Trp - Gln - Asp - His

24. Deduce la secuencia de bases complementaria a la siguiente cadena de un


ADN e indica cuál sería la proteína que codificaría: ATTGCCTTACGGTAT
Complementaria: TAACGGAATGCCATA
ARNm: UAACGGAAUGCCAUA
Aminoácidos: Se detiene en UAA (codón de parada).
25. Imagina a un ser extraterrestre cuyo material genético posee las mismas
bases nitrogenadas que nosotros y que sus proteínas contienen hasta 64 tipos
distintos de aminoácidos. ¿Qué diferencias podría haber entre el código
genético del extraterrestre y el nuestro?
Si usa 64 aminoácidos, no habría codones repetidos para un mismo aminoácido. El código
no sería degenerado, sería más preciso pero más sensible a mutaciones.

También podría gustarte