0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

GLOSARIO

La investigación científica es un proceso sistemático que busca generar conocimiento a través de la observación y análisis de datos, siendo fundamental para el avance de la ciencia y la mejora de la calidad de vida. Las etapas de la investigación incluyen la concepción de la idea, planteamiento del problema, diseño de hipótesis, recolección y análisis de datos, y elaboración de un reporte final. Existen enfoques cuantitativos y cualitativos, cada uno con diferentes metas, lógicas, y métodos de análisis.

Cargado por

pastrely00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

GLOSARIO

La investigación científica es un proceso sistemático que busca generar conocimiento a través de la observación y análisis de datos, siendo fundamental para el avance de la ciencia y la mejora de la calidad de vida. Las etapas de la investigación incluyen la concepción de la idea, planteamiento del problema, diseño de hipótesis, recolección y análisis de datos, y elaboración de un reporte final. Existen enfoques cuantitativos y cualitativos, cada uno con diferentes metas, lógicas, y métodos de análisis.

Cargado por

pastrely00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GLOSARIO

Concepto de investigación científica y su importancia

La investigación científica es un proceso sistemático que busca generar conocimiento


mediante la observación, experimentación y análisis de datos. Su propósito es responder
preguntas y resolver problemas en diversos campos, contribuyendo al avance del
conocimiento y la solución de problemas sociales, económicos, tecnológicos, entre otros. La
importancia radica en que la investigación permite el desarrollo de nuevas teorías,
descubrimientos y tecnologías, que mejoran la calidad de vida y el bienestar humano, además
de contribuir al progreso de la ciencia y la sociedad.

Etapas de la investigación científica

1. Concebir la idea de investigación: Esta es la fase inicial donde surge la idea o el tema que se
desea investigar. Puede estar basada en la curiosidad, observación de hechos o el interés por
resolver un problema específico.

2. Planteamiento del problema: Se define y delimita claramente el problema de investigación.


Este paso incluye formular preguntas específicas que guiarán el estudio y justificar la
relevancia de la investigación.

3. Definir su alcance: Aquí se establece si la investigación será exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa, según los objetivos y la profundidad del estudio.

4. Diseño de hipótesis: En esta etapa se formulan suposiciones o conjeturas tentativas que el


investigador intentará verificar o refutar mediante la investigación.

5. Selección de muestra: Se eligen los sujetos, fenómenos o eventos que serán observados o
estudiados. Esta muestra debe ser representativa del universo o población de estudio.

6. Recolección de datos: En esta fase se emplean diversas técnicas (encuestas, entrevistas,


experimentos) para obtener los datos necesarios para el estudio.

7. Análisis de datos: Los datos recolectados son examinados y procesados mediante técnicas
estadísticas u otras herramientas para extraer conclusiones significativas.

8. Elaboración de reporte: Se presenta un informe final con los hallazgos, conclusiones y


recomendaciones del estudio. Este reporte debe ser claro y accesible para que otros
investigadores puedan replicar o continuar la investigación.

Fuentes generadoras de una idea de investigación


1. Experiencias individuales: Vivencias personales o problemas observados en el entorno
pueden motivar la investigación.

2. Materiales escritos: Libros, artículos, informes y otros documentos pueden inspirar una idea
de investigación al identificar áreas no exploradas o nuevos enfoques.

3. Teorías: Los marcos teóricos existentes pueden generar ideas al sugerir posibles pruebas o
modificaciones a teorías actuales.

4. Observación de hechos: La observación directa de fenómenos o situaciones en el mundo


real puede despertar el interés por investigar más a fondo sus causas o consecuencias.

Objeto de la investigación científica

El objeto de la investigación científica es la búsqueda de conocimiento objetivo y sistemático


para explicar, predecir y controlar fenómenos naturales o sociales. Su propósito es generar
nuevo conocimiento, verificar teorías existentes o resolver problemas específicos.

Enfoques de la investigación

1. Cuantitativo: Se basa en la recolección de datos numéricos y su análisis mediante métodos


estadísticos. Su objetivo es probar hipótesis y generalizar resultados a partir de muestras
representativas.

2. Cualitativo: Se centra en la exploración y comprensión de fenómenos a través de datos no


numéricos (como entrevistas o narraciones), buscando interpretar significados y contextos.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

1. Metas de la investigación:

- Cuantitativa: Generalizar resultados, probar hipótesis, establecer relaciones causales.

- Cualitativa: Describir, interpretar fenómenos, comprender significados en contextos


específicos.

2. Lógica aplicada:

- Cuantitativa: Deducción.

- Cualitativa: Inducción.

3. Posición del investigador:

- Cuantitativa: Objetivo, distante del objeto de estudio.

- Cualitativa: Participativo, interactúa con los sujetos de estudio.


4. Uso de la teoría:

- Cuantitativa: Se usa desde el inicio para formular hipótesis.

- Cualitativa: La teoría emerge durante el proceso de investigación.

5. Hipótesis:

- Cuantitativa: Se plantean de antemano.

- Cualitativa: No es necesario formular hipótesis al inicio.

6. Muestra:

- Cuantitativa: Amplia, representativa.

- Cualitativa: Pequeña, seleccionada por criterio de relevancia.

7. Tipo de datos:

- Cuantitativa: Numéricos, medibles.

- Cualitativa: Descriptivos, narrativos.

8. Procesamiento de datos:

- Cuantitativa: Análisis estadístico.

- Cualitativa: Interpretación de significados, análisis temático.

Referencias

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill.

Tamayo, M., & Tamayo, A. (2004).El proceso de la investigación científica. Limusa.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. D. P. B. (2018). Metodología de la investigación.


McGraw-Hill.

También podría gustarte