Semiología del
Sistema Nervioso
Dra. Adriana María Diaz / Docente / Semiología
Factores de riesgo
• Edad:
- Infancia: Epilepsia – convulsiones febriles – distrofias musculares
- Juventud: Migrañas – esclerosis múltiple
- Adultez: Enfermedades cerebrovasculares – neuropatías periféricas
- Vejez: Neuralgias del trigémino – Parkinson – Demencias
• Sexo:
- Femenino: Migrañas – esclerosis múltiple – Alzheimer
- Masculino: Parkinson –Miastenia gravis – Esclerosis lateral amiotrófica
• Ocupación: Neurotoxicidad por exposición a plomo – mercurio – organofosforados –
herbicidas – hidrocarburos
• Lugar de residencia: Meningitis – cisticercosis
Antecedentes Personales:
• Fisiológicos: como fue el parto, desarrollo psicomotor y
que enfermedades tuvo en la infancia
• Patológicos: Fibrilación auricular – D.M – HTA
– hipotiroidismo – colagenopatías – A.C.V
• Secuelas de traumas craneanos
• Vacunación
• Medicamentos: anticoagulantes: riesgo de hemorragias,
– neurolépticos: causan discinesias, analgésicos: cefalea
diaria por abuso – A.C.O: relacionados con
tromboembolismo
• Antecedentes Quirúrgicos: relacionados con generación
de trombos
Hábitos:
• Consumo de sustancias: alcoholismo – tabaquismo – alucinógenos
• Nutricionales: carencia de acido fólico o vitamina B 12
• Sexuales: promiscuidad por riesgo de VIH – Sífilis
Antecedentes Familiares:
• Distrofia muscular de Duchenne
• Corea de Huntington
• Enfermedad de Wilson Acumulo de cobre
• Parkinson
• Migraña
• Epilepsia
Motivos de consulta:
✓ Alteraciones de la memoria (Síndrome de demencia)
✓ Cefaleas y neuralgias
✓ Parestesias (Cefaleas)
✓ Trastornos del sueño (Síndrome de demencia)
✓ Debilidad muscular
✓ Alteraciones del equilibrio – vértigos
✓ Síncope
✓ Convulsiones
✓ Movimientos anormales
✓ Alteraciones visuales
1 - Alteraciones de la memoria
SINDROME DEMENCIAL
Describir si es a corto plazo
• Crónica y progresiva, sospeche causas degenerativas (Alzheimer)
• Aparición abrupta, piense en etiología vascular (Agudo)
Afectan la vida social, laboral, familiar y personal del paciente.
Pueden ir asociadas a cambios en la afectividad y al deterioro de otras funciones:
- Cognitivas: REPASAR
Lenguaje: capacidad de comunicación de la persona, su perdida se llama afasia
Gnosia: capacidad para identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos
Praxia: capacidad para realizar movimientos
- Ejecutivas → atención, abstracción, juicio, razonamiento, cálculo(Realizar operaciones sencillas)
Cuando de acompañan de trastornos en el control de esfínteres y de la marcha forman
la Triada de Hakim – Adams y se debe sospechar Hidrocefalia de presión normal
Alteraciones de la memoria
no control de esfínteres
Diagnóstico presuntivo se puede poner alzhéimer, demencia
alteraciones de la marcha alcohólica
síntomas. alteraciones de la memoria
Para descartar demencias tenga en cuenta:
o Factores de riesgo: enfermedad cerebrovascular o infecciones
o Historia familiar
o Estado cognitivo previo del paciente
o Conducta social
o Enfermedades sistémicas o psiquiátricas
o Exposición a tóxicos (alcohol, abuso de drogas, laborales)
o Trastornos metabólicos o hipoxia
o Síntomas asociados: cefalea, alteraciones en la marcha, incontinencia,
convulsiones
Al entrevistar a los familiares:
• Deterioro en las tareas laborales
• Dificultad en el hallazgo de palabras
• Abandono de intereses previos
• Tendencia a no seguir una conversación
• Cambios en la personalidad
• Pérdida de la capacidad para manejar del dinero
• Olvidos repentinos
2 - Cefaleas: Motivo de consulta mas frecuentes
cefaleas agudas y crónicas
Mecanismos de producción:
- Contracción muscular (cefaleas de tipo tensional)
- Déficit visual o astenopias
se puede manifestar como dolor ocular o
- Aumento de la presión intraocular: glaucoma enrojecimiento
- Vasodilatación: alcohol, medicamentos como nitritos o sildenafilo
- Aumento de la presión intra-craneana: tumores o hematomas liquido cefalorraquídeo
- Inflamación: arteritis temporal o vasculitis pacientes con colagenopatías
principal causa hemorragia
- Irritación meníngea: infecciones, hemorragias, radioterapia subaranoidea
- Compresión de nervios: trigémino – glosofaríngeo
- Aumento de la presión en los senos paranasales: sinusitis
Anamnesis del paciente con cefalea:
• Tipo de dolor: pulsátil – gravativa – punzante
• Localización: frontal, occipital, hemicraneana o global
• Tiempo de evolución: es de reciente aparición o es recurrente
• Intensidad: según escala de dolor ¿lo despierta en la noche?
Aura • Pródromos: síntomas que preceden el dolor como fosfenos - fotopsias - parestesias
• Acompañantes: nauseas – emesis – mareo – fotofobia – fonofobia – paresias
• Desencadenantes: ejercicio, coito, ciclo menstrual, exposición al calor, alimentos,
alcohol, cigarrillo
• Atenuantes: medicamentos – el reposo
Señales de alarma:
paciente que nunca ha sufrido e inicia a presentar sin
ninguna causa
Pueden indicar una etiología maligna:
• Aparición reciente.
• Empeoramiento progresivo.
• Desencadenada con el ejercicio, coito y la tos.
• Inicio en mayores de 50 años
• Se asocia con alteraciones neurológicas como:
✓somnolencia
✓confusión
✓pérdida de memoria
✓anomalías del equilibrio
✓convulsiones
Al examen físico
Pueden indicar gravedad:
▪ Hipertensión arterial.
▪ Fiebre alta
▪ Signos de irritación meníngea
▪ Papiledema nos hace sospechar una hipertensión intracraneana
▪ Hemorragia al fondo de ojo
▪ Alteración de las pupilas
▪ Asimetría de reflejos.
▪ Anormalidades de la sensibilidad o el equilibrio.
Tipos de cefaleas:
puede ser gravatica, generalmente dolor
de leve a moderada. que mejora con el
reposo o analgésico, sintomas
somnolencia
Cefalea tensional o psicógena: causada por contracturas musculares
Cefalea intra cefálica: Migraña complicada: Dolor hemicraneado, topsis palpebral,
paralasis facial o paresias de miembro superiores
a. Vasculares: - Migraña clásica con o sin aura - Migraña complicada - Cefalea en racimos
o tipo Horton (súbita, peri-orbitaria, intensa, con epifora e inyección conjuntival,
rinorrea e hiperhidrosis del lado afectado) síntomas que afecta el sistema nervioso autónomo
b. No vasculares: Por meningitis o encefalitis, tumores o metástasis, hemorragias o
trombos. Posterior a punción lumbar o a traumas.
Infecciosas secundarias a tumores
Tipos de cefaleas:
Cefalea extra cefálica:
Oculares: glaucoma – defectos refracción. astigmatismo
ORL: sinusitis, mastoiditis, otitis.
OM: artrosis cervical, disfunción de la articulación
temporo-mandibular
de origen viral:Neuralgias: neuralgia del trigémino – post herpéticas
Otras: medicamentos, infecciones, H.T.A, enfermedades
pulmonares crónicas.
cefaleas crónicas o agudas
si es intra o extra cefalica
caractericas si es vascular o no vascular
3 – Neuralgias:
El dolor neuropático periférico, ocurre por diversos
procesos que afectan a los nervios
▪ Radiculalgia: dolor intenso lancinante que afecta el
territorio de una o varias raíces nerviosas
▪ Neuralgia: compromete el territorio de un nervio
periférico sensitivo secundaria a inflamación de uno o
varios nervios (mono o polineuritis) el dolor es intenso,
lancinante, generalmente nocturno, aumenta con la
palpación o por cambios de temperatura, se acompaña
de parestesias y/o alteraciones sensitivas. Ejemplo: pos-
herpética, diabética
4 - Parestesias:
Percepción subjetiva de hormigueo, escozor, adormecimiento,
que predomina en la parte distal de las extremidades.
Disestesias: Percepción de sensaciones anormales
desagradables, cuando un estimulo táctil se percibe como
doloroso se llama: alodinia
Causas:
- polineuritis.
- compresión de plexos
- esclerosis en placas
- auras epilépticas
- fenómeno de Raynaud – acrocianosis – eritromelalgia
- insuficiencia vascular periférica
5 - Trastornos del sueño:
➢ Insomnio tiene diversas causas: ansiedad, neurosis, psicosis, hipertiroidismo, cardiopatías.
Puede ser de 3 tipos:
• conciliación
• despertar frecuenteIntermitente
• despertar temprano
➢ Hipersomnia: aumento anormal del sueño en horarios no habituales, mas de 10 horas en
adultos y mas de 12 en los niños.
➢ Parasomnias:
• Pesadillas
• Terrores nocturnos
• Sonambulismo
6 – Debilidad muscular:
➢Paresias: Disminución de la fuerza muscular que conserva la motilidad
➢Plejias: Es la pérdida de la motilidad voluntaria
Causadas por lesión de motoneurona superior o inferior, lesión de nervio periférico, de la
placa neuromuscular o del músculo
Hemiplejia y hemiparesia
Monoparesia cuadriplejia o cuadriparesia
paraparesia
7 – Alteraciones del equilibrio:
SINDROME VERTIGINOSO
Aparecen por anomalías del sistema motor, cerebelo (ataxia y vértigo) sistema vestibular o
el sentido de la posición
▪ Vértigo: sensación de rotación o movimiento del cuerpo (subjetivo u objetivo) que se
puede acompañar de nistagmus o desequilibrio
Movimientos oculares involuntarios
▪ Mareo: sensación de aturdimiento o flotación, sin ilusión de movimiento, se acompaña de
frialdad, palidez, sensación de desvanecimiento.
8 – Síncope: NEUROGENICO
Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia, por hipoperfusión cerebral con recuperación
completa y espontánea.
Etiologías: Metabólico, Cardiogénico o Neurogénico.
✓ Neurogénico:
1. Vaso-vagal: ocurre por disminución de la resistencia vascular periférica con bradicardia
(calor excesivo, ayuno prolongado, emociones intensas, fatiga)
2. Ortostático: hay depleción de volumen con vasodilatación periférica, hipoperfusión cerebral
e hipotensión o falla autonómica: Enfermedad de Parkinson, DM, alcoholismo
3. Reflejo:
- miccional : vasodilatación periférica y disminución flujo cerebral
- deglutorio : bradicardia.
- tusígeno : aumenta la P intra torácica
- doloroso : bradicardia y vasodilatación del lecho esplácnico
9 – Movimientos anormales:
Son movimientos involuntarios y se clasifican en:
• Primarios: por irritación del sistema motor – convulsiones
• Secundarios: por lesión del sistema extrapiramidal, pueden ser:
Fisiológicos:
• Movimientos automáticos y asociados
• Temblor fisiológico
• Mioclonías y fasciculaciones benignas
Patológicos:
1. Hipercinesias corea, balismo, atetosis, mioclonías, discinesias, tics
compromete menos músculos
2. Hipocinesias en el Parkinson
Tónicas: espasmos 10 – Convulsiones:
Clónicos:
tónico y clónico: hay movimientos
Movimientos musculares involuntarios, violentos,
que pueden ser tónicos o clónicos
• Generalizadas: en todo el cuerpo
• Parciales: si afectan solo a un grupo de músculos
faciales o a una extremidad
A veces están precedidas de aura o síntoma
premonitorio
Concomitantes: pérdida de la conciencia o relajación
de esfínteres
Etiologías: Epilepsia, tumores, alteraciones
hidroelectrolíticas, fiebre, aumento de la presión
intracraneal
Algunos síndromes neurológicos:
Paresias agudas y cronicas
▪ Cefaleas agudas y crónicas
▪ Trastornos del sueño agudos y crónicos
▪ Síndrome vertiginoso agudo y crónico
▪ Síncope agudo y crónico
▪ Síndrome convulsivo agudo y crónico
▪ Síndromes demenciales agudos y crónicos
1. Estado de conciencia
2. Facies
3. Actitud decúbito
Examen neurológico 4. Marcha y movimientos anormales
completo 5. Pares craneales I al XII
6. Motilidad voluntaria: trofismo – tono – fuerza
muscular
7. Motilidad involuntaria: Reflejos
temperatura, tacto y dolor propiocepci
8. Sensibilidad: General= superficial y profunda ón
Especial= órganos de los sentidos y cortical
9. Coordinación o taxia: sinergia, metría y
diadococinesia
10. Signos meníngeos
11. Escala de Glasgow: se aplica a pacientes con trauma
cráneo-encefálico y en coma
1 – Estado de conciencia:
Implica el normal funcionamiento
1. La corteza (frontal) se encarga del contenido: ideación, raciocinio,
pensamiento, juicio y memoria
2. El tallo determina el nivel de conciencia, en condiciones normales:
Alerta: percepción de si mismo y del medio que lo rodea.
Orientado: en las 3 esferas
- tiempo y espacio: alopsíquicamente
- persona: autopsíquicamente
Niveles de conciencia:
▪ Alerta y orientado: adecuada percepción de si mismo y del medio que lo rodea
▪ Confuso: esta desorientado, obedece ordenes simples, conserva el tono y
reflejos se puede tener una conversación
▪ Somnoliento: con tendencia a permanecer dormido, se despierta al estímulo
táctil, verbal o doloroso, al cesar el estímulo vuelve a dormir
▪ Estupor: solo responde a estímulos dolorosos fuertes y repetitivos, localiza
dolor, conserva tono y reflejos
▪ Coma: abolición del tono y los reflejos, no responde a estímulos, no localiza
dolor, responde con movimientos de decorticación o descerebración.
2 - Facies:
Facies Parkinsoniana:
(Jugador de póker) inexpresiva, sin
parpadeo ni mímica facial, piel
grasosa y brillante (cara de pomada)
mirada fija, boca entreabierta, con
sialorrea en ángulo bucal.
Facies Tetánica:
Frente arrugada, con elevación de
las cejas y alas nasales. Mirada fija,
angustiosa, labios apretados
mostrando los dientes, comisuras
hacia arriba y afuera con aspecto de
risa permanente o risa sardónica.
Parálisis Facial:
Asimétrica, pérdida de la mímica facial del lado
afectado, párpado entreabierto e inmóvil, epifora,
desviación de la comisura bucal hacia el lado sano.
Si es periférica hay pérdida de las arrugas
frontales.
➢ Signo de Bell: globo ocular hacia arriba al
intentar cerrar los párpados
➢ Signo de negro: al elevar la mirada el ojo del
lado afectado gira más que el normal.
Fumador de pipa:
Paciente en coma con cara flácida y
asimétrica, con elevación de la mejilla
(sopla o fuma pipa) con borramiento
del surco naso geniano del lado
afectado.
Por hemorragia cerebral
Facies de Claude Bernard
Horner:
Disminución de la hendidura
palpebral homolateral, hiperemia
conjuntival y miosis.
Por lesión del simpático cervical.
Facies Coreica:
Movimiento continuo e
incontrolable y desordenado de
la cara con muecas: movimientos
de la lengua y succión
Enfermedad de Huntington
3 - Actitud:
• Gatillo de fusil: en síndromes meníngeos, decúbito lateral con extensión del cuello y
flexión de los muslos sobre la pelvis y las piernas sobre los muslos
• Opistótonos: en síndromes meníngeos y tétanos x compromiso de los músculos
extensores con hiperextensión de la cabeza y el tronco en arco
• Emprostótonos: compromiso de los músculos flexores, con flexión de la cabeza sobre el
pecho y los miembros inferiores contra el tronco
• Pleurostótonos: contracción del hemi cuerpo con cabeza lateral y cadera elevada
• Ortótonos: cuerpo rígido, rectilíneo e inmóvil x compromiso de todos los grupos
musculares en tétanos
4 - Marcha y movimientos anormales:
• Parapléjica: atrofia muscular y pies caídos.
• Hemipléjica: atrofia muscular hemicuerpo con pie caído y miembro superior en
aducción y pronación, antebrazo flexionado y dedos flexionados aprisionando el pulgar
• Atáxica: aumento del polígono sustentación y el cuerpo oscilante
• Coreica: movimientos permanentes de todas las partes del cuerpo
• Miopática: gran separación de los pies, hiperlordosis y abdomen prominente
• Parkinsoniana: actitud en flexión con inclinación de la cabeza y el tronco hacia adelante,
los antebrazos en flexión y pronación y las rodillas en semiflexión.
Escala de coma de
Glasgow
• Normal: 15/15
• Confusión: 14/15 a 11/15
• Estupor: 10/15 a 7/15
• Coma: 6/15 a 3/15
Se considera que a partir de 5/15 la mayoría
de pacientes son irrecuperables.
¡Gracias!